LA REPRODUCCION Sexual y Asexual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Ciclos vitales de las plantas
Reproducción celular División bacteriana.
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Otros tipos de reproducción vegetal.
La reproducción sexual. La fecundación.
UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
Reproducción en plantas
INSTITUCION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Reproducción en organismos sencillos y en animales
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Reproducción Vegetativa
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
REPRODUCCION SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGIA U.P.N.
LA REPRODUCCION.
La función de reproducción
TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN La composición está realizada en el I.E.S. Alhendín, pero algunos esquemas están tomados del profesor: D. José Luis Sánchez Guillén.
Tema 1. Diversidad en la reproducción
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
Reproducción animal..
LA REPRODUCCION DE LOS ANIMALES
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
UNIDAD: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
La Reproducción: Asexual contra Sexual
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
La función de Reproducción Curso 2º ESO IES “EUROPA” Arahal (Sevilla)
Reproduccion: Propagación de las Especies
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
La función de Reproducción
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
La reproducción de las plantas
UNIDAD: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
REPRODUCION DE LAS PLANTAS
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
Espermatogénesis y Ovogénesis
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Meiosis.
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
“ los seres vivos se reproducen” DIEGO 6º PRIMARIA
Espermatogénesis Ovogénesis
Unidad N°3 La Gametogénesis
Reproducción en animales
Reproducción sexual de los animales
División Celular.
REPRODUCCIÓN VEGETAL En las plantas se dan tres tipos de reproducción:
Tema 4: La reproduccion I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón.
Reproducción sexual en los animales
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Reproducción en animales
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN CELULAR MARIO VASQUEZ AVENDAÑO. ¿REPRODUCCIÓN CELULAR? DOS PROCESOS BÁSICOS: 1. División del citoplasma - CITOCINESIS 2. División del núcleo.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS Y ANIMALES
La reproducción alternante en las plantas sin semillas
Reproducción.
Las funciones vitales en animales: La reproducción animal
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO © Daniel García.
Trabajo realizado por: Inés y Lucia. En la reproducion sexual intervienen dos individuos adultos.
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

LA REPRODUCCION Sexual y Asexual

Objetivos: Diferenciar, Reproducción Asexual y Sexual

REPRODUCCION SEXUAL La realiza más de un progenitor. Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí.

REPRODUCCION ASEXUAL La realiza un solo progenitor. No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor.

REPRODUCCION SEXUAL

GAMETOGENESIS Los gametos masculinos y femeninos son producidos por los Órganos sexuales o gónadas durante el proceso de la gametogenésis. Todas la células del cuerpo humano, menos los gametos, sin diploides (2n) tienen dos copias de cada cromosoma. Esto permite que se una un ovulo y un espermatozoide y den origen a un nuevo ser.

LA ESPERMATOGENÉSIS Es el proceso de formación de los espermatozoides en los testículos de los machos. Los millones de espermatozoides que se producen en los testículos vienen de unas células diploides llamadas espermatogonios. Las cuatro células finales producidas en la meiosis se llaman espermátides y mediante un proceso conocido como espermiohistogénesis sufren una serie de cambios que conducen a la formación de espermatozoides

LA OVOGENÉSIS Es el proceso de formación de los óvulos en los ovarios de las hembras. Los óvulos proceden de unas células diploides que se encuentran en el ovario, llamadas ovogonios. Al final de la meiosis los ovocitos (secundarios) constituyen los ovótides u óvulos.

DIFERENCIA ENTRE OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS Esto se debe a que durante las divisiones meióticas el citoplasma celular no se reparte equitativamente entre las células hijas, sino que tan solo una de ellas recibe el citoplasma a expensas de los cuerpos polares los cuales se eliminan y mueren.

LA REPORDUCCION EN ORGANISMOS SENCILLOS REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

Los organismos unicelulares o sencillos como las bacterias, los protozoos y las algas unicelulares se pueden reproducir asexualmente por: Bipartición o fisión binaria Gemación o Esporulación.

El núcleo de la célula se divide en dos núcleos idénticos El núcleo de la célula se divide en dos núcleos idénticos. Después la célula madre se divide en dos células del mismo tamaño que se desarrollan hasta transformarse en células adultas.

Se forman dos núcleos. Uno de ellos se desplaza hacia la membrana y forma una especie de yema. Después se separa de la célula madre quedando dos células de diferente tamaño.

Se producen una serie de divisiones del núcleo que dan lugar a numerosas células que se liberan al romperse la membrana de la célula madre.

BACTERIAS Se reproducen asexualmente por fisión binaria. La célula bacteriana duplica su único cromosoma antes de dividirse y luego forma una pared transversal el cual divide a la célula en dos idénticas, si esta no se duplica forma una cadena de bacterias.

PROTOZOOS Se reproducen principalmente en forma asexual por bipartición o esporulación. Algunos tiene reproducción sexual por fusión de núcleos: un protozoo transfiere sus dos núcleos y, a la vez, recibe otro este intercambio de información genética se denomina conjugación

ALGAS Ambos tipos de reproducción. Pueden presentar las dos formas de reproducción, es el caso de las algas multicelulares en donde se da la alternancia de generaciones. Después de una fase sexual con formación de gametos (fase gametofítica) sigue la fase asexual con formación de esporas (fase esporofítica)

HONGOS Ambos tipos de preproducción. El mecanismo mas sencillo de reproducción sexual es la gemación. (levadura-unicelular) En algunos hongos multicelulares, como el moho negro del pan la reproducción puede ser sexual o asexual por medio de esporas:

las esporas asexuales se forman a partir de células que se encuentran en el extremo de los filamentos que conforman los hongos (hifas) Las esporas sexuales o cigosporas se forman por la fusión de una célula masculina y otra femenina. Estas esporas se caracterizan por ser resistentes a las condiciones adversas del medio.

REPRODUCCION EN PLANTAS Reproducción sexual y asexual ASEXUAL: Se realiza generalmente por multiplicación vegetativa o por esporulación (reproducción por esporas) Multiplicación vegetativa: Consiste en la formación de una nueva planta a partir de cualquier órgano, como los bulbos, los fragmentos de tallos o esquejes y las ramas reptantes o estolones. Puede ser natural o artificial

NATURAL BULBO: Son tallos cortos, generalmente subterráneos, provistos de hojas con reservas. En primavera, cada bulbo se desarrolla, originando una nueva planta. Las cebollas, los ajos y los tulipanes son ejemplos de bulbos.

TUBERCULO: Son tallos subterráneos cargados de sustancias de reserva TUBERCULO: Son tallos subterráneos cargados de sustancias de reserva. Separados de la planta, cada tubérculo puede dar lugar a una nueva planta. Las papas, las zanahorias son ejemplos de tubérculos

ESTOLONES: Son tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo ESTOLONES: Son tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo. Cuando algún punto del tallo toca el suelo, emite raíces que desarrollan nuevos brotes. La planta de la fresa, los tréboles y las violetas son ejemplos de plantas que se reproducen mediante estolones.

ARTIFICIAL ESPORULACION: Las esporas son células que se forman en Órganos especiales llamados esporangios. Estas, al ser liberadas, son trasladadas por el viento, el agua o los insectos hasta encontrar el lugar apropiado donde germinar. Este tipo de reproducción en característico de los musgos y helechos.

DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL (I) Según si los individuos poseen o no ambos tipos de gónadas, las especies pueden ser unisexuales o hermafroditas. Según el medio donde tiene lugar el encuentro de los gametos, la fecundación puede ser interna o externa.

DIVERSIDAD EN CUANTO AL SEXO Unisexuales Hermafroditas Cada individuo es de un único sexo (hembra o macho), ya que lleva un solo tipo de gónada (ovarios o testículos). Todos los vertebrados y muchos invertebrados son unisexuales. Un mismo individuo posee, a la vez, gónadas femeninas y masculinas. Esto sucede en muchos invertebrados, como las esponjas, los cnidarios, los anélidos y algunos moluscos como los caracoles.

DIVERSIDAD EN CUANTO A LA FECUNDACION Fecundación Interna Fecundación Externa La fecundación se realiza en el interior de las vías genitales de la hembra. Este tipo de fecundación se produce en animales terrestres. La fecundación se produce en el medio externo, donde ambos sexos liberan los gametos, óvulo y espermatozoides. Este tipo de fecundación se produce en animales de medio acuático.

DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL (II) Según el modo y el lugar donde se desarrolla el embrión, la reproducción se denomina ovípara o vivípara. Una vez ha nacido la cría, su desarrollo puede ser directo o indirecto.

DIVERSIDAD EN CUANTO AL DESARROLLO DEL EMBRION Ovíparos Vivíparos El desarrollo del embrión tiene lugar dentro del huevo, pero en el medio exterior. Se produce en todos los casos de fecundación externa y en algunos de fecundación interna (aves y reptiles). El desarrollo del embrión se produce en el interior del cuerpo de la madre, que alberga y nutre al embrión. Se produce en los mamíferos.

DIVERSIDAD EN CUANTO AL DESARROLLO DE LA CRIA Desarrollo directo Desarrollo indirecto La cría nace con las mismas estructuras que el adulto. Su aspecto es similar, pero es más pequeña. El desarrollo se completa aumentando de tamaño y madurando sus órganos. Es el caso de los mamíferos o de las aves. La cría es diferente al adulto y se denomina larva. Durante su desarrollo se convierte en adulto mediante una serie de transformaciones o metamorfosis. Así ocurre en las ranas o en los insectos.

SEXUAL: En las plantas con flores, el gameto masculino se encuentra en el grano de polen y el femenino en el óvulo.