“Vacas que ciclan pero no preñan”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD.
Advertisements

A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD FIBROSIS QUÍSTICA
Sistemas Reproductores
Hormonas sexuales, regulación y cambios
DETECCION DE ESTROS EN EL GANADO BOVINO
Ovogénesis.
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
Seminario de Amenorrea
POLIQUISTOSIS OVARICA
Isabel Lozano Viuda de Betty #136 Col. Vértiz Narvarte, Del
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Tema 1: La salud y la enfermedad. Conceptos básicos.
“Vacas que preñan pero no paren”
“Vacas que ciclan pero no preñan”
LA MENSTRUACIÓN.
CICLO MENSTRUAL.
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
Se halla formado por los:
ESTERILIDAD CONYUGAL.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
La salud depende del funcionamiento regulado y armonioso de miles de reacciones y procesos bioquímicos que ocurren en las células normales y que operan.
Objetivo : VACA PREÑADA
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Enfermedades de transmision sexual
Ovogénesis y Fertilización
Genética: La ciencia de la herencia
Objetivos de la Conferencia
Aparato reproductor femenino
“Bases fisiológicas del ciclo reproductivo con relación a imágenes laparoscópicas y ecográficas” MV. Gabriel Iorio.
Reforzamiento: embarazo, MPF e ITS
Factores que afectan la fertilidad de la yegua
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
Balance energético Se define como la energía que ingresa menos la energía que egresa Balance energético negativo (BEN) Cuando la energía que ingresa es.
Infertilidad del toro.
Enfermedades Metabólicas
Neuroanatomía de la depresión.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
CICLO ESTRAL.
INFERTILIDAD Manuel Gasco
Diseño: Estefaní Geraldine Rosero Achicanoy. Sida Gonorrea Sífilis final Diseño: Estefaní Geraldine Rosero Achicanoy.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Reproducción y Sexualidad
ADAPTATIVA: La respuesta inmune se adapta al patógeno
Lic. Stefanny Pariona Rosas
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
Sanidad Acuicola Presentación 1.
Incapacidad intrínseca para lograr un embarazo después de 24 meses de relaciones sexuales regulares, sin anticoncepción. En pacientes con 30 años. Aquellas.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Inmunodeficiencias Primarias
Ciclo Estral - Ciclo Menstrual-
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
2 © 2009.
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
Anormalidades en el esperma.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Se halla formado por los: - Testículos - Conjunto de conductos (conducto eferente, epidídimo, conducto deferente, conducto.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
CAMPYLOBACTERIOSIS ANTES VIBRIOSIS.
Transcripción de la presentación:

“Vacas que ciclan pero no preñan” Fallas en la concepción.

Factores genéticos de infertilidad Por herencia de genes : Aplasia segmentaria genital hembra. Por aberraciones cromosómicas : Traslocación Robertsoniana (1/29).

Componentes primarios de infertilidad en la vaca lechera. Anestro postparto : BEN, menor intensidad de onda pulsátil de LH ; falta de desarrollo y maduración folicular. Función ovárica anormal : BEN ; enfermedades del postparto . Bajos niveles de LH, factor de crecimiento y Progesterona. Afectada la calidad de los gametos : Lipomovilización , aumento de cuerpos cetónicos en líquido folicular. Incompetencia útero-placentaria : Enfermedades del postparto , baja Progesterona , endometritis .

Trastornos de la ovulación. Anovulación. Ovulación retardada. Disminución de LH. Resistencia de la albugínea ovárica. Deficiencias nutricionales.

Fallas en la concepción y en el desarrollo embrionario. Factores nutricionales. Estado de los gametos. Ambiente uterino. Stress térmico. Factores inmunológicos. Factores infecciosos.

Factores nutricionales. Deficiencias.( BEN ). Excesos. ( Proteinas degradables, energía. ). Factores de los alimentos mismos. (Gosipol ).

Estado de los gametos. Falta de maduración del ovocito. Envejecimiento del ovocito. Envejecimiento del espermatozoide.

Ambiente uterino. Involución uterina incompleta. Endometritis. Disfunción endócrina.

Stress térmico. Aumento de catecolaminas. Reducción de flujo sanguíneo en el útero. Aumento de temperatura a nivel uterino. Disminución de concentraciones de P4 y E2.

Factores inmunológicos. Anticuerpos maternos contra espermatozoides o contra el plasma seminal. Presentes en suero sanguíneo y mucus cervical. Inhibición de la fertilización.( Acción directa sobre los espermatozoides ). Muerte ovular o embrionaria. Causas predisponentes.

Factores infecciosos. Infecciones bacterianas inespecíficas. Tricomoniasis. Campilobacteriosis. H.V.B. 1. D.V.B. Brucelosis.

Celo silencioso.

Afecciones de las vías genitales

Alteraciones congénitas : Aplasia, obstrucción, quistes. Oviductos. Alteraciones congénitas : Aplasia, obstrucción, quistes. Alteraciones adquiridas : Infecciosas, no infecciosas. Infecciosas : ascendentes ( inespecíficas ) o descendentes ( específicas ). No infecciosas : Inflamaciones, hemorragias, traumas, adiposidades.

Alteraciones uterinas. Congénitas : Hipoplasia, aplasia. Adquiridas : Metritis y endometritis.

Metritis. Clasificación según curso : Agudas o crónicas. Clasificación según agente : específicas o inespecíficas. Clasificación según exudado : serosa, mucosa, seropurulenta, purulenta, hemorrágica. Clasificación según la extensión : Endometritis, metritis, perimetritis, parametritis, metroperitonitis.

Metritis Grado 1 : Agrandamiento uterino anormal y descarga purulenta. No se presentan signos de enfermedad sistémica. Grado 2 : Agrandamiento uterino anormal, descarga purulenta, temperatura >39,5º,disminución de la producción de leche, depresión. Grado 3 : Suma inapetencia, extremidades frías, signos de toxemia.

Afecciones vaginales y vulvares : neumovagina, urovagina, vaginismo. .Alteraciones cervicales ( congénitas o adquiridas ). Afecciones vaginales y vulvares : neumovagina, urovagina, vaginismo.

Hipersexualidad. Ninfomanía. ( quistes foliculares secretantes ). Virilismo.