FASCISMO, NAZISMO Y POLÍTICA ASIÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fascismo: ¿Por qué surge en Italia?
Advertisements

LA REVOLUCIÓN CHINA
REGIMENES TOTALITARIOS
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Regímenes Totalitarios
LOS TOTALITARISMOS.
6. LA ALEMANIA NAZI 6.1 LA REPUBLICA DE WEIMAR
Abril 2011 A.E.:Conocen y analizan críticamente los rasgos distintivos de los sistemas totalitarios y aplican el concepto de totalitarismo a la Alemania.
REGIMENES TOTALITARIOS. El 28 de enero de 1933, Adolfo Hitler, máximo dirigente del partido Nacional Socialista, era nombrado canciller de Alemania.
REGIMENES TOTALITARIOS. El 28 de enero de 1933, Adolfo Hitler, máximo dirigente del partido Nacional Socialista, era nombrado canciller de Alemania. Se.
1.
TEMA 11 Los fascismos.
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
EL MUNDO DESPUÉS DE LA GUERRA. Los locos años ‘20
“Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial”
El Nazismo.
Capitulo 26 Sección 1: Camino a la guerra.  Muchos europeos estaban frustrados y en desacuerdo con los términos del Tratado de Versalles  La gente buscaban.
Revolución china.
Fascismo y Nazismo.
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO Profesor: Carlos Martínez Arismendi.
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
UNAI BUJÁN LLAMAS. 1ºBACH.A. NAZISMO..
REVOLUCION CHINA Antecedentes.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.

Europa y el mundo entre Guerras:
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Regímenes Totalitarios Nacionalsocialismo. Fascismo italiano
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
El Fascismo Italiano III saladehistoria.com
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
Triunfo de la Invasión Socialista
TOTALITARISMOS Colegio de los SSCC Providencia
El ascenso de los totalitarismo fascista y nazi.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
TOTALITARISMOS Colegio de los SSCC Providencia
Anatomía del Fascismo.
Causas de la segunda guerra mundial
TEMA 9: DEMOCRACIA Y TOTALITARISMOS.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
Alemania. Japón. Italia. Gran Bretaña. Francia. España. EE.UU. Unión Soviética. Efectos de la Depresión en diferentes países.
“Ideologías autoritarias”
U.D. Nº 8. PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Obj.: Conocer los postulados del totalitarismo en Italia.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 3 EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Fascismo y Nacionalsocialismo en Europa
Regímenes Totalitarios
LOS TOTALITARISMOS: EL NAZISMO ALEMÁN Reconocer la irracionalidad del proyecto estatal de Hitler.
“el Ascenso de los totalitarismos”
El ascenso de Mussolini y Hitler
Fascismo y Nazismo.
UNIDAD 6: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EL FASCISMO, ITALIA Y MUSSOLINI
UNIDAD 6: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Causas del fascismo:  Causas políticas:  Italia, a pesar de haber contribuido a la 1º guerra mundial, no fue debidamente compensada con la entrega de territorios.
Material preparado para Área de Cs. Sociales
Europa en Crisis Periodo entre Guerras
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
REGIMENES TOTALITARIOS. Un Gigante herido Hitler explotó el descontento surgido por la derrota del Imperio Alemán y las imposiciones de los vencedores.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1.- ¿Quiénes son? 1.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
FACISMOS COMUNISMO LIBERALISMO vs. ¿Los partidos fascistas se tomaron el poder? 1922 La Marcha sobre Roma no fue un golpe de Estado, ya que fue legitimada.
Transcripción de la presentación:

FASCISMO, NAZISMO Y POLÍTICA ASIÁTICA COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima FASCISMO, NAZISMO Y POLÍTICA ASIÁTICA Prof: David Aquino B.

Coyuntura política hacia 1930 ¿El sistema liberal y democrático tiene alguna debilidad? ¿En alguna situación se justifica gobernar con “mano dura”? ¿Es aceptable el nacionalismo? ¿Qué países lo practican?

EL FASCISMO ITALIANO

Desarrollo del fascismo en Italia Aspiraciones territoriales insatisfechas tras GRAN GUERRA. Grave depresión económica (inflación+desempleo). Agitación social obrera. Nuevos grupos políticos importantes: PARTIDO COMUNISTA Antonio Gramschi PARTIDO FASCISTA Benito Mussolini

Se responsabilizó de la situación a gobiernos democrático liberales. 1919: 2 millones de trabajadores en huelga. Pánico de “clases acomodadas”. Simpatía de conservadores y militaristas por Mussolini.

Causas del fascismo Ideológicas: sentimiento de nación, solo el capacitado debe gobernar. Políticas: malas experiencias con los sistemas democráticos liberales parlamentarios. Económicas: “Gran depresión” arruinó economías europeas.

Características del fascismo Nacionalista Recomponer la unidad nacional sobre la base del territorio (Imperio Romano). Fortelaza de lo propio sobre lo extranjero (chauvinismo). Anticomunista, antiliberal y opuesto a la democracia. No consentía partidos, sino un partido único elitista.

Culto al militarismo Sinónimo de fortaleza. La autoridad se impone con violencia. Intervención del Estado en la economía El Estado centralizaba todo. Buscaba la autonomía económica respecto al exterior.

Implantación del fascismo en Italia Fundación del Fasci di combattimento (1919): - Improductivo, por ello recurren a la violencia para tomar el poder. Marcha sobre Roma (1922): - Camisas negras. - Víctor Manuelle III permite conformar gobierno. - Asesinato de opositores.

Régimen fascista 1925 - 1928 se dictaron leyes fascistísimas para el Estado. Se recortan libertades individuales. Partido único. 1926 se crea policía política (OVRA). Mitificación de Mussolini en colegios e instituciones. Política expansionista (Abisinia).

Fin del fascismo… Mussolini fue asesinado junto a su amante Clara Petacci tras la derrota en la Segunda Guerra (Milán).

EL NAZISMO EN ALEMANIA

Alemania después de la GRAN GUERRA Weimarer Republik (1919-1933). Sentimiento de humillación. Caótica situación económica (hiperinflación).

Ante ello el NAZISMO proponía recuperar el orgullo y la prosperidad. Surgimiento de organizaciones comunistas entre los obreros. Efectos de la crisis del 29. Ante ello el NAZISMO proponía recuperar el orgullo y la prosperidad.

El desarrollo del nazismo 1918: el cabo HITLER funda el partido NAZI. Influencia del fascismo italiano: paramilitares, guardia de élite y juventudes hitlerianas. Uso de emblemas y símbolos fascistas. Reuniones multitudinarias de culto a líder único.

1923: nazis realizan fallido golpe de Estado contra República de Weimar, Hitler encarcelado. Hitler cautivo escribe MEIN KAMPF (“Mi lucha”), plasma ideas centrales del nazismo: 1.- Antidemocracia. 2.- Belicismo. 3.- Expansionismo territorial (tesis del espacio vital: lebensraum). 4.- Anticomunismo. 5.- Racismo (superhombre: Friedrich Nietzche).

La formación del Estado Nazi Tras la crisis del 29 empobrecida población vio en el Partido NAZI la solución a sus problemas. Elite simpatizó con nazis por su anticomunismo. 1932: Hitler obtiene 36,4% de votos y 230 escaños en el Reichstag.

Respaldo político a Hitler Ante ello el presidente Hindenburg ofreció a Hitler ser canciller.

El Tercer Reich Aniquilamiento del parlamento (incendio del Reichstag-> se culpó a comunistas). Nuevas elecciones: nuevo parlamento de mayoría nazi. Plenos poderes a Hitler. Nazi partido único.

Medidas del gobierno nazi Depuración de la burocracia y del partido nazi (“noche de los cuchillos largos”). Organismos para controlarlo todo: 1.- 1934: Ministerio de Propaganda. 2.- GESTAPO: Policía política hitleriana. 3.- 1933: Campos de concentración de enemigos políticos. 4.- 1934: persecusión a judios.

Recuperación económica y militar alemana con el Partido Nazi en el poder

CAMBIOS POLÍTICOS EN ASIA ORIENTAL

¿Qué consecuencias pudo traer a Japón y China el aislacionismo que practicaron hasta inicios del siglo XX?

Expansionismo japonés Modernización iniciada con ERA MEIJI. Gestación de potencia económica y militar. Ausencia de materias primas y fuentes energía (isla). Plan expansionista sobre los vecinos (China, Rusia, Corea): PLAN TANAKA (1927).

Tras crack de 1929 élites militares plantean “Camino Imperial”. 1932: Ocupación de Manchuria (espacio vital). Condena de la Sociedad de Naciones. 1937: Ocupación de China.

Evolución política de China 1911: Sun Yat Sen depuso régimen imperial Qing implantando República. 1912: se funda KUOMINTANG (KMT). Esplendor de los “Señores de la Guerra”: militares con poder económico por el tráfico del opio.

Indignación china: tras fin de la Primera Guerra territorios alemanes en China fueron entregados a Japón. 1923: KMT incorpora comunistas para fortalecerse. Reciben apoyo soviético: se forma EJÉRCITO REVOLUCIONARIO. 1926: Chiang Kai Shek asume liderarzo e inicia marcha sobre PEKÍN.

Nacionalistas vs comunistas Se rompe alianza KMT-comunistas (celos a la popularidad de los últimos). Comunistas con Mao Tse Tung pasan a la clandestinidad. Apoyo campesino a comunistas. 1928: Chiang Kai shek presidente.

1934: Chiang Kai Shek combate a comunistas (1 millón de soldados). GRAN MARCHA. 1937: guerra Chino Japonesa.