Sintaxis de la Oración simple

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de procesos mediante diapositivas
Advertisements

EL VERBO NUVELES DE ESTUDIO
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
L verbo.
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
EL VERBO Volver a PALABRAS NUVELES DE ESTUDIO
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
sujeto, predicado y complementos de la oación
El verbo Qué es el verbo? Definición.
TEMA 8: CLASES DE ORACIONES
EL COMPLEMENTO DIRECTO
VALORES DEL PRONOMBRE “SE”
Pronombres del Complemento Directo e Indirecto:
Mensaje ACERCA DEL CIELO Hno. Isaías Rodríguez.
FUNCIONES SINTÁCTICAS (IiI)
Usos de... El verbo "Hacer".
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Los elementos del predicado
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
LOS COMPLEMENTOS VERBALES.
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
Clasificación, verboides, perífrasis verbales.
Lic. Jackeline Pérez Oraciones Simples..
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
ORACIÓN Volver al inicio PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
EL VERBO.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
LAS ORACIONES COMPUESTAS
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
Institución Educativa Nº 1235 “Unión Latinoamericana”
DEFINICIÓN CONSTITUYENTES CLASES
LA ORACIÓN SIMPLE (Repaso)
pronombres definición funciones clases numerales personales relativos
PROPOSICIONES SUBORDINADAS
Uso del infinitivo..
Concepto Elementos Tipos de oraciones
Por la relación sintáctica
ORACIONES COPULATIVAS
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los elementos del predicado.
Los elementos del predicado. Complemento de objeto directo y complemento de objeto indirecto.
Las proposiciones subordinadas sustantivas
TIPOS DE ORACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
La oración Simple y compuesta
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
“El verbo. Conceptos básicos”
Laboratorio de Lenguaje - Español
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
Oración Es la unidad mayor de la gramática. Tiene sentido completo, una entonación propia y no pertenece a otra unidad sintáctica superior.
GRAMÁTICA ANÁLISIS SINTÁCTICO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

Sintaxis de la Oración simple 1.    Sintaxis (de las palabras griegas syn, ‘con’, y taxis, ‘orden’) es la parte de la Gramática que enseña el enlace de las palabras, para componer la Oración gramatical, y la unión entre las oraciones para formar el período.   Se divide en sintaxis de la oración simple (que trata de las oraciones con un verbo conjugado como base, consideradas aisladamente) y en sintaxis de la oración compuesta (que estudia los períodos u oraciones enlazados entre sí). Ejs.: Mi hermano Juan cantó una hermosa canción para sus tíos (simple) Pedro quiso un regalo que era muy caro, pero no hubo dinero para comprarlo (compuesta)

DE LA ORACIÓN GRAMATICAL 2. Llámase oración gramatical la reunión de varias palabras, y a veces una sola, con que ponemos de manifiesto un concepto cabal, cuyos elementos esenciales son el sujeto, que representa la persona, animal o cosa de que se dice algo, y el predicado, que es lo expresado referente al sujeto. Oración es, pues, la exposición de un juicio, esto es, el pensamiento expresado con palabra. En efecto, si decimos: En arca abierta, el justo pesca; Ven; tanto en el primero como en el segundo ejemplo, representamos un sentido completo y, por lo mismo, enunciamos una oración en cada caso.

Frase Si, en cambio, decimos: En arca abierta, el justo. a pesar de haber reunidas cinco palabras, no componemos oración alguna, porque no es expresión de concepto global, ya que falta el predicado, que es el que dice algo referente al sujeto. Ello no significa que forzosamente haya de estar explícito el predicado. Por elipsis puede ir tácito y sobrentenderse, igual que sucede con el sujeto.

PREDICADO VERBAL Y PREDICADO NOMINAL Se da el nombre de predicado a la palabra o palabras que expresan lo que se afirma o niega del sujeto. Por esta razón, pueden ser predicados: el verbo atributivo, el nombre substantivo, el adjetivo o participio y aun el adverbio de modo o expresión adverbial; la sopa quema; mi hijo es ingeniero; el niño está fuerte; o el niño está cansado; ese hombre fue siempre así; sus costumbres son a la española.

Predicado Verbal ~ Predicado Nominal Las palabras que dicen o expresan algo del sujeto son: quema, ingeniero, fuerte, cansado, así y a la española, que hacen, respectivamente, de predicado verbal en el primer caso, y de predicado nominal, en los restantes; ingeniero, substantivo; fuerte, adjetivo; cansado, participio; así, adverbio en oficio de adjetivo, equivalente en este ejemplo a bueno, malo, idiota, tacaño, generoso, distraído, etc; y a la española, modo adverbial, igual a españolas.

OTROS ELEMENTOS NOMINALES PREDICATIVOS Aparte los predicados nominales de que acabamos de hablar, que dan la significación atributiva a las oraciones de los verbos propiamente copulativos ser y estar, existen otros elementos nominales predicativos cuya misión es la de precisar más la significación del sujeto a la vez que la del predicado. La Gramática de la Academia Española los denomina predicados de complemento o adjetivos predicativos, los cuales, completando la idea de un predicado verbal, conciertan con el sujeto, pero, al mismo tiempo, modifican la significación del verbo como un adverbio.

Adjetivos de Predicado Se construyen con verbos transitivos: José Luis estudia afanoso (afanosamente) la lección; con verbos intransitivos José Luis camina ágil (ágilmente) por el monte; con expresión reflexiva indirecta (transitiva o intransitiva):José Luis se llevó las manos a la cabeza desesperado (desesperadamente); José Luis se fue apresurado (apresuradamente) a la escuela. De la misma manera, los complementos directos admiten como elemento predicativo un adjetivo, un participio, un substantivo y hasta un infinitivo en equivalencia de substantivo, los cuales se refieren , a la vez, al verbo y al acusativo.

Predicados del complemento La Gramática de la Academia española los llama predicados del complemento. En la reflexiva transitiva, igualmente conciertan siempre con el acusativo, aunque éste sea el pronombre reflejo. Ejemplos: Manuel encontró enfermo a su hermano; el pueblo eligió alcalde a Carlos; tu padre se llevó confundidas las gafas; Juan se ve arruinado; siento repicar las campanas. Los complementos predicativos enfermo, adjetivo; alcalde, substantivo; confundido y arruinado, participios; y repicar, infinitivo (equivalente a repicantes) conciertan con el complemento directo. Son objetivos, pero afectan también a la significación de los verbos encontró, eligió, llevó, ve y siento.

Clasificación general de oraciones simples en grupos. 4. Al tratar de las oraciones en general, surge la conveniencia, precisamente en este momento, de especificar que existe una primera división que clasifica a todas las oraciones simples imaginables, o como de verbo copulativo o como de verbo atributivo. De verbo copulativo, si el predicado es nominal; de verbo predicativo si el predicado es verbal.

Oraciones de Verbo Copulativo Son, pues oraciones de verbo copulativo las formadas con ser o estar, cuando no tengan dichos verbos más misión que la de unir o relacionar el sujeto con el predicado nominal; y también se consideran asimiladas a éstas, las de verbos intransitivos que lleven un adjetivo o un participio predicativo en concordancia con el sujeto: El futbolista está enfermo; el futbolista es enfermo Recordaremos, igualmente, que verbo predicativo es el que dice o expresa algo sobre el sujeto; esto es: el que actúa de predicado porque tiene un significado propio. A esta clase corresponden todas las oraciones que no sean de verbo copulativo o asimilado a copulativo.

Clasificación de las oraciones ORACIONES SIMPLES 5. La oración se llama simple cuando no tiene más que un sujeto y un predicado. Si son varios los sujetos o los predicados, entonces habrá de clasificarse como compuesta. Las oraciones simples se clasifican en: copulativas y predicativas Las copulativas se forman con los verbos ser y estar. Las predicativas se forman con los demás verbos y se subdividen en : transitivas; intransitivas; reflejas; recíprocas; impersonales; unipersonales; reflejas; recíprocas y pasivas

6. COPULATIVAS. Oraciones de verbo copulativo. Son las formadas por los verbos ser o estar, en función de cópula. I. Constan de sujeto de estado, verbo-cópula (ser o estar) y predicado nominal llamado, asimismo, atributo, que concierta con el sujeto. Notemos que al predicado nominal se le da también el nombre de atributo, por razón de que es el que lleva la significación atributiva a la expresión. II. Es lo corriente que haya concordancia entre el sujeto y el predicado nominal; mas no siempre sucede así. En los clásicos hallaremos ejemplos como éstos:   Todo ha sido palos y más palos. Como si ellos fueran su Dios Los asaltantes eran el pueblo en armas.

Los agresores era gente aventurera Esto, amigo, son documentos Más ejemplos Otros casos en los que el verbo no concierta con el sujeto, sino con el predicado nominal, son, por ejemplo: Los agresores era gente aventurera Esto, amigo, son documentos La mayor parte eran personas vulgares.

El predicado nominal o atributivo III. El predicado nominal o atributivo se averigua haciendo a los verbos ser o estar la pregunta mental ¿qué? Ejemplo: Dios es omnipotente. ¿Qué es? La respuesta ya nos da el predicado o el atributo.: omnipotente.   El atributo puede ser: un substantivo …………………….. Inés es madre un adjetivo (calificativo/determin).. Las comparaciones son odiosas un participio………………………. Es hombre es agradecido un pronombre …………………… Todo el mundo es uno un verbo en infinitivo…………….. Querer es sufrir un adverbio de modo ……………. Todo era en vano

Sustituciones IV. El adverbio de modo y algunas frases adverbiales se emplean como predicados en substitución del adjetivo, cuya significación ostentan; por eso, en los ejemplos que hemos citado, confirmaremos cómo el adverbio aparte equivale a separado, distinto, etc.; la expresión en vano, a inútil; y el adverbio bien, a oportuno, correcto, cabal, completo, etc.   Tratándose del verbo ser, dice la Academia Española de la Lengua que el predicado nominal puede ir precedido de la preposición de, siempre que sea equivalente a un adjetivo: Yo soy de Santiago Yo soy santiaguino. Esa hazaña es de peligro Esa hazaña es peligrosa Tu ofrecimiento es de estimar Tu ofrecimiento es estimable

El verbo ESTAR El verbo estar ofrece construcciones similares a las anteriores del verbo ser: Hoy estoy de mal humor = Hoy estoy malhumorado Estamos hasta la coronilla = Estamos hartos hasta la coronilla

Tener presente que V. La Academia nunca clasifica una oración como predicado o atributo de un verbo copulativo:   Estás como nunca estuviste Uno es como Dios le hizo Todo es según el color del cristal con que se mira. No hacen de predicado las expresiones como nunca estuviste; como Dios le hizo; según el color con que se mira.

Otros rasgos de ser y estar 7. Los verbos ser y estar forman, igualmente, oraciones intransitivas, pues para que sean copulativos es preciso que lleven un predicado o atributo que indique lo que es o lo que está el sujeto Si decimos: aquí fue Troya, manifestamos que la ciudad asiática de Troya existió en ese lugar, sin decir lo que es lo que fue. En este ejemplo, pues, el verbo ser tiene una significación propia: su primitiva de existir. Es atributivo. En cambio, si expresamos: Troya fue una ciudad, la forma verbal fue, vacía de significado atributivo, es una simple cópula en afirmación de lo que dice el atributo acerca del sujeto: fue una ciudad. Juan está en la taberna. Juan está borracho.   En el primer ejemplo tenemos una oración intransitiva; en el segunda, una de verbo copulativo, pues indicamos lo que está el sujeto Juan.

8. Oraciones TRANSITIVAS   Se llaman ORACIONES TRANSITIVAS las que, estando formadas con verbos en la voz activa, tienen un complemento directo, denominado también objeto directo, en el que recae la acción. Este complemento u objeto directo, que da a la oración carácter de transitiva, ha de representar persona, animal o cosa distintos del sujeto, pues, en otro caso, la oración sería refleja. Constan, pues, de tres elementos: sujeto agente o causativo, transitivo o usado como tal y complemento directo paciente (acusativo): Ejemplo: el hijo de la gata mata ratones

Módulo de la Oración transitiva SUJETO PREDICADO Substantivo Verbo CD CI CC El director adquirió un auto para sí en Temuco Se vende el libro allí Nosotros dijimos algo a Luis ayer El país adquiere bienes para la en Suiza Se vendió la casa muy bien

El Complemento Directo 9. El significado del complemento directo no ha de estar comprendido en la propia expresión del verbo, proceda o no proceda de su misma radical. Cuando ello sucede, se trata de oraciones intransitivas con acusativo interno: Saltar un salto Vivir la vida Soñar un sueño

Predicados de complemento Hay verbos, como sacar, elegir, hacer, nombrar, hallar, encontrar, etc., que admiten, como complementos predicativos del término directo, un substantivo, un participio o un adjetivo: Elegimos concejal a Ernesto. Encuentro a Luis entristecido. El dinero hace al hombre entero; donde vemos que los complementos directos son: Ernesto, Luis y hombre; y las palabras concejal, entristecido y entero, predicados de complemento, concordantes con el acusativo.

Verbos intransitivos usados como transitivos 11. Se especifica que el verbo ha de ser transitivo o usado como tal, porque muchos verbos intransitivos se usan como transitivos, si los empleamos en otra acepción que la verdadera, o les damos un complemento sobre el que hacemos que recaiga la significación. Entonces, componen oraciones primera de activa: Anduve todas las calles de la ciudad. El criado pasea al niño. Le canté las verdades. Bailamos la jota. El mozo subió el equipaje. Diremos que son oraciones transitivas, pues los verbos andar, pasear, cantar, bailar y subir hacen aquí de transitivos. Tienen complemento directo y admiten perfectamente su versión a la voz pasiva.

Algunas indicaciones para reconocer el Complemento directo 12. Se ha dicho cómo se averigua el complemento directo de una oración transitiva, y puede ser: Un nombre sin preposición……….. La buena portada honra la casa Un nombre con la preposición a….. Caín mató a Abel Un verbo en infinitivo…………….. Quiero volar Una parte de la oración substantivada…Preferimos al mejor Un pronombre átono………………….Del agua mansa me libre Dios Un pronombre precedido de preposic…Bienes mal adquiridos a nadie han enriquecido Una oración completa…………………Tú no digas de esta agua no beberé Un adverbio pronominal………………Yo alcancé más.

Oraciones intransitivas 13. Se da el nombre de oraciones intransitivas a las que llevan el verbo en voz activa y carecen de complemento directo. Constan de sujeto y de verbo, pudiendo ser éste: Un verbo transitivo ……….. Estudio con aprovechamiento Un verbo intransitivo……… Salga el sol por el oriente Un verbo de estado ……….. Aquí yacen los restos   En el primer caso, o sea, cuando están construidas con verbo transitivo, se las puede llamar segundas de activa.

Módulo de la Oración Intransitiva SUJETO PREDICADO Substantivo Verbo CI CC El director anduvo en Temuco El atleta saltó en el foso Nosotros vivimos en Valdivia La tenista venció a su rival en Suiza El barco regresó tarde

Oración intransitiva (continuación) Cuando las oraciones están construidas con verbo transitivo, se las puede llamar segundas de activa. Los verbos intransitivos forman, en general, oraciones intransitivas: respiro con dificultad (así) corrí hacia la casa (donde) volé con el bimotor (objeto) (Deben tenerse en cuenta casos en que el verbo intransitivo deja de serlo y funciona como transitivo: respiro la brisa del mar (algo) corrí la cortina (algo) volé el polvorín) (algo)

ORACIONES DE VERBO REFLEXIVO Oraciones reflejas ORACIONES DE VERBO REFLEXIVO   39. Cuando el sujeto ejecuta la acción del verbo, y al mismo tiempo la recibe, directa o indirectamente, tenemos la oración de reflexivo. En ella hay siempre un pronombre (acusativo o dativo) en alguna de las formas átonas me, te, se, nos, os, coincidente con la persona gramatical del sujeto y en referencia al mismo. Cuando el sujeto sea el complemento será:  yo ………………………. Me yo me lavo tú ……….………………. Te tú te lavas él, ella……………………. Se el (ella) se lava nosotros (as)……………… Nos Nosotros, as nos lavamos vosotros (as) ………………. Os vosotros, as os laváis ellos (as) …………………… Se ellos, ellas se lavan

Módulo de la Oración Refleja Constituyentes básicos Sujeto Predicado Reflejo se Substantivo se verbo CD CI CC Anita se bañará (a Anita) mañana

Oración refleja adventicia Aunque, siguiendo las normas tradicionales de la Gramática, decimos que hay oración reflexiva cuando el sujeto ejecuta y recibe la acción, tenemos que aclarar que esto no siempre es exacto, pues si se trata de acciones de seres inanimados o de sucesos que a ellos se refieran, solemos emplear la construcción reflexiva sin que el sujeto sea agente y recipiente, a la vez: el pozo se ha agotado; la casa se quemó; la tabla se partió. A esta significación reflexiva, Benot la denomina adventicia. La forma refleja adventicia es frecuente y se emplea tratándose de personas: Manuel se murió. El niño se ahogó. El chofer se mató en el accidente. El anciano se cayó.

Oraciones pseudorreflejas Tanto a las construcciones deponentes como a las reflejas adventicias las clasifica Benot con justa precisión como seudorreflejas porque sus verbos no expresan actos ejecutados por sus nominativos, que no son más que falsos o supuestos agentes.

40. Las oraciones de reflexivo se construyen de una de estas cuatro formas:   1° Con los verbos propiamente reflexivos, es decir, con verbos que nunca pueden ser más que reflexivos, como: Se suicidó el preso. 2° Con verbos intransiticos o de estado, como Rafael se marchó al campo. Yo me quedo aquí. 3° Con los verbos ser o estar como copulativos o como intransitivos de estado, según que su oficio sea de mera cópula o de predicado verbal: Yo me soy pacífico. Érase un castillo maldito. Estaos en el jardín. Estése Ud. callado. Y sola mi esperanza se está verde (Lope de Vega). La primera, la cuarta y la quinta, reflexivas de verbo copulativo. La segunda y la tercera, reflexivas intransitivas de verbos de estado. También considera hoy reflexivos propios a algunos que usaron los clásicos como transitivos: abstenerse, atenerse,aatreverse, condolerse, desayunarse, fugarse, jactarse, quejarse, etc., porque actualmente sólo se emplean como reflexivos.

Reflejas directas e indirectas   4° Con verbos transitivos: de donde nacen las oraciones reflexivas transitivas directas y las reflexivas transitivas indirectas. Reflexivas transitivas directas, cuando el pronombre reflexivo hace de complemento directo: Él se arregla. Tú te cepillas. Reflexivas transitivas indirectas, cuando admiten complemento directo, y queda reducido el pronombre reflejo a un complemento indirecto en dativo, que a menudo es un dativo: Yo me sé todo. El arregla sus documentos. Tú te cepillas el traje. Juan se alzó la careta.