Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional Sergio Alejandro Balardini.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Advertisements

Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
EL REGIMEN LEGAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS LIMITACIONES Y EXCEPCIONES ESTABLECIDAS EN FAVOR DE LOS DISCAPACITADOS VISUALES Fernando Zapata López.
Los países hispanohablantes
¿De qué color es la bandera de España?
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM5 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Programa de Gestión Aduanera (PGAC [CCMP]) del CCALA( )
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
DECO Departamento para la Cooperación y Observación Electoral.
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
EXPERT MEETING ON WASTE MANAGEMENT IN SIDS, HAVANA, CUBA, 27 TO 31 OCTUBER 2003 Panorámica y caracterización de los sistemas de saneamiento en el área.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
14 de Abril Día de las Américas
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
La pobreza en América Latina
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Los Paises de habla Hispana
Los paises hispanos y sus capitales
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
AMÉRICA: espacio y recursos
“VAMOS, NO TENGA MIEDO”.
Organización de los Estados Americanos
OEA Países Información Fundación y meta. Fundación.
Reunión con empresarios El quehacer del INEA en la productividad del país. Enero 2012.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Con ellos aprendí: la formación de la pareja desde los microdatos censales de América Latina Taller IPUMS América Latina: La Habana Dr. Albert Esteve Dr.
Congreso “Justicia adaptada a las niñas, niños y adolescentes”
El Mundo Hispano.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
América.
Vírgenes de América Latina
Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski.
Caribbean Community Comunidad del Caribe (por sus siglas en inglés) Profa. Carmen Rodríguez Orengo, MSW.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Promoviendo el Marcaje de Armas de Fuego en America Latina y el Caribe.
Factores asociados al aprendizaje
1 TALLER TÉCNICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Santiago, Chile, del 01 al 04 de junio de 2009.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Presentado por: Dirsa Buitrago Sebastián Giraldo Oscar Gómez IMPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.
Latin American Countries Political Map Blue Book.
Prueba de práctica #1.
Mexico Mexico City. Belize Belmopan Guatemala Guatemala City.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Bruno Rodríguez Reveggino
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
PANEL EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO UNESCO – OREALC Santiago, abril, 2016 Carlos Eugenio Beca I. Estrategia Regional Docentes Unesco.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Derecho “Juicios Orales” Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid Tampico, Tamaulipas, enero 30, 2015.
EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
TheCaribbean Turks & Caicos Haiti Virgin Islands Puerto Rico Dominican Martinique CuracaoCuracao Aruba Florida Atlantic Ocean.
UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA Servicios de Salud con Calidad y sin Exclusión Avanzando en Sostenibilidad para el Tratamiento Antirretroviral.
América América Latina Hispanoamérica. ¿Qué es Hispanoamérica? –Países de habla hispana ¿ Quiénes son iberomaericanos? –Herencia ibérica (Península Ibérica)
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
Latin America Countries
Transcripción de la presentación:

Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional Sergio Alejandro Balardini

Analfabetismo adolescente en la región

Expansión de la oferta educativa en el nivel secundario

Duración y edades pertinentes al nivel primario, secundario bajo y secundario alto Fuente SITEAL / UNESCO:

Porcentaje de niños y adolescentes no escolarizados, por edades simples, en América Latina Fuente: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país (18 países). En: Dato destacado 18. ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela?.

En algunos países latinoamericanos, en el año 1955 sólo el 20% de la población lograba completar el nivel primario, mientras que en otros esta proporción superaba el 80%. A mediados de la década del 2000, se observa que en todos los países latinoamericanos la gran mayoría de los niños comienzan y terminan el nivel primario. En contraste, durante el mismo período, el acceso y graduación del nivel medio parte de una situación generalizada de bajo acceso y graduación hacia otra de marcada variabilidad entre países. A mediados de la década del 2000, se observa que en algunos países cerca del 80% de los jóvenes lograron culminar sus estudios medios, mientras que en otros sólo el 20% logra graduarse. La expansión del nivel secundario reproduce el patrón de las desigualdades sociales, alcanzando primero a la población urbana de sectores medios y altos, luego a la población urbana de sectores más pobres, posteriormente a la población que vive en ámbitos rurales y a la población que forma parte de ciertos grupos étnicos o población afrodescendiente. A su vez, los factores de vulnerabilidad se combinan. Conversaciones con Margarita Poggi.

Diversidad de situaciones en los países de la región

Acceso al nivel. Tasas de escolarización. Retraso. Actividad. Terminalidad.

Tasa / PaísesGeneralMasculinaFemenina Argentina84,4583,2885,73 Bolivia75,2776,8473,65 Brasil76,6075,1278,13 Colombia76,0674,0678,32 Costa Rica65,1361,7668,74 Chile82,3480,3384,46 Rep. Dominicana61,3854,6468,39 Ecuador71,9370,7973,14 El Salvador57,5957,6257,55 Guatemala44,2244,7543,70 Honduras45,0640,9049,38 México71,9269,6974,27 Nicaragua47,0643,5651,01 Panamá73,5270,4176,81 Paraguay70,5767,4873,72 Perú76,3075,4677,20 Uruguay75,9271,9580,17 Venezuela76,0373,9778,15 Tasa neta de escolarización secundaria Latinoamérica

Porcentaje de adolescentes de 17 años que ingresó al nivel medio Nivel Socioeconómico / PaísesTotalBajoAlto Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Rep. Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay84 91 Perú Uruguay Venezuela896998

Alumnos con 2 o más años de retraso escolar en la primaria o secundaria (Porcentaje) Porcentaje / PaísesGeneralMasculinoFemenino Argentina12,4713,6011,26 Bolivia13,0214,0411,94 Brasil6,037,794,21 Colombia19,1322,3415,67 Costa Rica9,2911,077,47 Chile8,5610,366,73 Rep. Dominicana24,9728,3121,49 Ecuador12,8914,1911,53 El Salvador15,8217,9113,63 Guatemala23,8025,8821,55 Honduras13,3314,9011,77 México7,368,785,85 Nicaragua23,8027,1320,41 Panamá13,0215,5810,38 Paraguay16,3917,8314,90 Perú12,7213,7611,62 Uruguay12,9315,0410,68 Venezuela10,6512,388,90

Porcentaje / PaísesMasculinoFemenino Argentina3,723,19 Bolivia31,7223,10 Brasil27,4019,09 Colombia9,056,72 Costa Rica5,674,49 Chile5,963,15 Rep. Dominicana 15,45 6,28 Ecuador13,018,30 El Salvador13,825,59 Guatemala16,539,08 Honduras12,346,96 México10,756,23 Nicaragua16,406,92 Panamás/d Paraguay27,9116,66 Perú41,2433,18 Uruguay10,407,00 Venezuela6,564,10 Porcentaje de adolescentes y jóvenes que estudian y son económicamente activos por grupos de edad (15-17) y sexo

Terminalidad. Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el nivel medio entre quienes ingresaron al nivel medio Nivel Socioeconómico / PaísesTotalBajoAlto Argentina Bolivia Brasil Colombia65 87 Costa Rica Chile Rep. Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua33s/d Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela655376

Evolución de la repitencia

Repetición A nivel regional, la tasa de repetición cayó del 12% al 8% entre los años 2000 y Adicionalmente, el número absoluto de estudiantes que repitió un grado de primaria se redujo de 8,4 a 5,4 millones durante este mismo periodo. Si bien esto es, en parte, atribuible a una disminución de la matrícula en primaria, también refleja la influencia de otros factores como, por ejemplo, la implementación de políticas efectivas. En la mayoría de los países, las tasas de repetición han disminuido desde Los avances más destacables se registran en Brasil (del 24% al 18% en el 2006) y en San Vicente y las Granadinas (10% al 4%). Sin embargo, en Nicaragua se ha observado un aumento de esos índices, del 5% al 11%, y en menor medida (entre dos y cuatro puntos porcentuales) en Bahamas, Dominica, República Dominicana, St. Kitts y Nevis y Suriname. "Compendio mundial de la educación 2011"

Leyes de educación. Obligatoriedad en el nivel secundario. Edades de comienzo y finalización

Obligatoriedad En los noventa hubo un proceso de ampliación de la obligatoriedad del ciclo inferior de la secundaria (o secundaria baja) y a partir de la década de los 2000 se está asistiendo a una segunda ola de definición de la educación secundaria como obligatoria, incluyendo el segundo ciclo (o ciclo superior).

Obligatoriedad / PaísesAños de educación obligatoriaEdad de comienzo obligatorioEdad de finalización Argentina10 h/ d/ años14 h/ d/ 2007 Bolivia8613 Brasil8 h/ d/ h/ d/ Chile8 h/ d/ h/ d/ 2003 Colombia10514 Costa Rica10514 Cuba9614 Re. Dominicana9513 Ecuador10514 El Salvador9715 Guatemala10615 Honduras6611 México11414 Nicaragua6712 Panamá9614 Paraguay9614 Perú12516 Uruguay10 h/ d/ h/ d/ h/ d/ 2008 Venezuela14316

Obligatoriedad (edad y años) / PaísesAños de educación obligatoriaEdad de comienzo obligatorioEdad de finalización obligatoria Anguilla (*)12516 Antigua y Barbuda11515 Aruba (**)11616 Bahamas12516 Barbados11515 Belize10514 Bermuda (*)11515 Islas Vírgenes (*)12516 Islas Caimán (*)12516 Dominica12516 Grenada12516 Guyana9614 Haití6611 Jamaica6611 Montserrat (*)7511 Antillas Holandesas (**)12 h/ d/ h/ d/ h/ d/ 2007 Saint Kitts & Nevis12516 Santa Lucía10514 Saint Vincent y Grenadinas12516 Surinam6712 Trinidad Tobago6611 Turks & Caicos Islands (*)13416

Situación de grupos étnicos, aborígenes y afrodescendientes

Porcentaje de adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años según grupo étnico y país. FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años escolarizados con 2 o más años de rezago escolar de acuerdo al curso que asisten, según grupo étnico y país. FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que ingresaron al nivel secundario entre quienes finalizaron el primario según grupo étnico y país.

Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que culminaron el nivel secundario entre quienes ingresaron al nivel secundario según grupo étnico y país

¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Un más allá de la condición socioeconómica Fuente: SITEAL en base a Encuestas de Hogares de 6 países (Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay)

Motivos asociados con el abandono escolar

Participación de los sectores medios y altos entre la población no escolarizada

La nueva agenda y la agenda pendiente

Profundizar el proceso de democratización, cuantitativa y cualitativa, de la educación. Democratización cuantitativa: garantizar acceso, permanencia y egreso. Democratización cualitativa: garantizar que los alumnos puedan tener acceso real al conocimiento. Educación inclusiva: garantizar el derecho a la educación a toda la población, más allá de la condición social, ubicación geográfica, pertenencia étnica o racial, o el género. Diversidad: el reconocimiento y el respeto a la diversidad en las trayectorias educativas. Generar ámbitos de diálogo y participación. Promoción de la conciencia crítica y la participación. Perspectiva regional (Latinoamérica y Caribe). Integrar la cultura juvenil, desconocida para los profesores, que se manifiesta en distintos tipos de conflictividad en relación a temas como autoridad, convivencia, interés y otros. Y aprovechando su potencia y creatividad.

Fuentes: Datos UNESCO IIPE - UNESCO / OEI en base a estadísticas nacionales - SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) Argentina, Brasil, Chile, Rep. Dominicana, Guatemala, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela (2011) / Colombia, Costa Rica, El Salvador, México (2010) / Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú (2009) Diálogos del SITEAL. “Conversaciones con Margarita Poggi. La agenda educativa latinoamericana”. Abril Porqué los adolescentes dejan la escuela. Atlas de las desigualdades educativas en América Latina. Cap. 1: Adolescencia y analfabetismo en América Latina. La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Cuaderno 14. Noviembre SITEAL. afrodescendiente-en-america-latina Perfiles de países. SITEAL afrodescendiente-en-america-latina