Política Nacional da População em Situação de Rua  Población en Situación de Calle Grupo poblacional heterogéneo, que tiene en común: – pobreza absoluta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MPS – Ministério de Previsión Social Brasil LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LOS SISTEMAS DE RIESGOS PROFESIONALES EN BRASIL Departamento de Políticas de Salud.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Estrategias transversales del PDHDF
Evaluación y Seguimiento de Programas de Desarrollo Social en Evaluación y Seguimiento de Programas de Desarrollo Social enBrasil Rômulo Paes de Sousa.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
LA SALUD EN EL DERECHO Y EL DERECHO A LA SALUD:
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Presentación de Resultados
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
I Objetivos y características de la educación básica.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
UNASUR: UN ESPACIO POLÍTICO EN CONSTRUCCIÓN
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
PATRICIA TAVARES RIBEIRO (CEPI-DSS/ENSP/FIOCRUZ) MESA REDONDA GOBERNANZA Y PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL MONITOREO DE LA EQUIDADE EM SALUD PROGRAMA PARA.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Secretaría Técnica CIAS
Presupuesto en República Dominicana Lic. Luis Reyes Santos Viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad Director General de Presupuesto 20 de.
Seminario Intersecretarial Cruzada Nacional contra el Hambre Buenas prácticas en la construcción de una estrategia de seguridad alimentaria 30/09/2013.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
PROPUESTA DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN EL DISTRITO FEDERAL.
GOBIERNO DE RECONCILIACION Y UNIDAD NACIONAL INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES Propuesta de POLITICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LA CULTURA FISICA.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
POLÍTICA Y GOBERNANZA La EPJA Pós - CONFINTEA VI Mayo/2011 Ministerio de Educación de Brasil.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Programa Primer Empleo Consorcio Social de la Juventud del ABCD Coordinación Agencia de Desarrollo Económico del ABCD.
Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à fome Políticas Públicas Intersectoriales - La Relación Intersectorial en la Consolidación de la Protección.
Gobernanza y Democracia Local
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Gracias al Gobierno de México y a BIREME/OPS
ProJoven Secretaría Nacional de la Juventud Secretaría General de la Presidencia de la República Brasil.
II Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) - OEA Márcia Helena Carvalho Lopes.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
S ECRETARÍA D ISTRITAL DE I NTEGRACIÓN S OCIAL DIRECCIÓN POBLACIONAL PROYECTO 721: CERRANDO BRECHAS SERVICIO “ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS CUIDADORAS Y.
Ley de Educación Nacional
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Desarrollo Alternativo para poblaciones vulnerables en contextos urbanos: las experiencias de Brasil Rafael Tobias De Freitas Alloni – Asesor Técnico de.
Transcripción de la presentación:

Política Nacional da População em Situação de Rua  Población en Situación de Calle Grupo poblacional heterogéneo, que tiene en común: – pobreza absoluta – vínculos familiares fragilizados o interrumpidos – proceso de desagregación social, por la ausencia de trabajo asalariado y las protecciones derivadas y dependientes de esa forma de trabajo – no tiene vivienda convencional regular y la calle es su espacio de sustento

Política Nacional da População em Situação de Rua  Políticas Públicas Toda política pública pressupõe: Presença do Estado e da Sociedade em sua formulação, implementação e controle

Política Nacional da População em Situação de Rua Acogida inédita del Gobierno brasileño al reconocer y proporcionar la interlocución con los representantes de los movimientos de la población en situación de calle y sus demandas. Reconocimiento de las experiencias desarrolladas durante casi 20 años en grandes ciudades como São Paulo, Belo Horizonte y Porto Alegre, que ya demostraban la concepción de que la atención a eso segmento exige un arreglo sectorial, intersectorial y entre niveles de gestión de compromisos y respuestas.

Política Nacional da População em Situação de Rua 1988: Constitución Federal 2004: PNAS, que garantiza la cobertura a la población de calle 2005: Realización del I Encuentro Nacional sobre Población en Situación de Calle 2005: Ley Orgánica de Asistencia Social – LOAS – Ley nº , 30/12/05, altera el párrafo del artículo 23 de la Ley Orgánica de Asistencia Social: “En la organización de los servicios de Asistencia Social serán creados programas de apoyo: II – a las personas en situación de calle.” Establece la obligación de creación de programas dirigidos a la población en situación de calle, en el ámbito de la organización de los servicios de asistencia social, bajo una perspectiva de acción intersectorial. Decreto, de 25 de octubre de 2006, que establece el Grupo de Trabajo Interministerial – GTI, con el objetivo de elaborar estudios y presentar propuestas de políticas públicas para la inclusión social de la población en situación de calle. 2007/2008: Encuesta Nacional de la Población en Situación de Calle

Política Nacional da População em Situação de Rua Septiembre/2005 Las conclusiones del Encuentro enfatizaran que las acciones públicas dirigidas para esa población muestran las marcas de la represión, higienización y segregación espacial y social. Así, es necesario implementar una nueva política, que supone la ruptura con la cultura hegemónica de la sociedad, basada en el prejuicio, la intolerancia, el asistencialismo y la adopción de una concepción de garantía de los derechos humanos, inclusión social y apoyo a la construcción de nuevos proyectos de vida.

Política Nacional da População em Situação de Rua Realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de agosto de 2007 a marzo de 2008

Política Nacional da População em Situação de Rua Área: 8,5 millones de Km2 División Geográfica: 5 Regiones 26 Estados 1 Distrito Federal Municipios Distribución de los municipios brasileños, de acuerdo con el tamaño de la población. Brasil Tamaño Poblacional Cantidad de Municipios Porcentaje de Municipios Porcentaje Acumulado Hasta 10 mil habitantes ,8 > 10 hasta 20 mil ,171,9 > 20 hasta 50 mil99617,989,8 > 50 hasta 100 mil3135,695,5 > 100 hasta 200 mil1282,397,8 > 200 hasta 300 mil460,898,6 > 300 hasta 500 mil430,899,4 > 500 mil hasta 1 millón220,499,7 Más de 1 millón140,3100,0 Total

Política Nacional da População em Situação de Rua  Características Universo: 71 ciudades brasileñas, incluyendo las capitales (excepto São Paulo, Belo Horizonte, Recife y Porto Alegre) y los municipios con población superior a 300 mil habitantes. La base de datos utilizada para esa selección fue la estimativa intercensitaria para el año de 2004 (DATASUS). Pesquisa Censitária questionário reduzido (19 perguntas) Pesquisa amostral questionário completo (62 perguntas)

Política Nacional da População em Situação de Rua Resultados generales: – De acuerdo con ese análisis, existen personas en situación de calle en las 71 ciudades investigadas, siendo 23 capitales y 48 ciudades. No fueron incluidas São Paulo, Belo Horizonte, Recife y Porto Alegre (ya había sido realizado el censo) – En las 75 mayores ciudades brasileñas, existe aproximadamente un universo de 50 mil personas en situación de calle – Análisis del perfil social, demográfico y económico amplio.

Política Nacional da População em Situação de Rua Proporción de la población de calle en relación a la población total de las ciudades investigadas: 0,061% 0,061% En otros análisis, fueron encontradas las proporciones de 0,086 en São Paulo (2003) 0,086 en São Paulo (2003) 0,059 en Recife (2005) 0,059 en Recife (2005) 0,049 en Belo Horizonte (2005) 0,049 en Belo Horizonte (2005) 0,084 en Porto Alegre (2008) 0,084 en Porto Alegre (2008)

Política Nacional da População em Situação de Rua MUNICIPIOUFPOBLACIÓN TOTAL 2007 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE Con base en las investigaciones São PauloSP , (2003)0,086 % Rio de JaneiroRJ , (2008)0,075 % SalvadorBA , (2008)0,114 % BrasíliaDF , (2008)0,071 % FortalezaCE , (2008)0,069 % Belo HorizonteMG , (2005)0,049 % CuritibaPR , (2008)0,154 % Manaus AM ,00463 (2008)0,028 % RecifePE ,00888 (2005)0,059 % Porto AlegreRS , (2008)0,084 % BelémPA ,00403 (2008)0,029 % GoiâniaGO ,00563 (2008)0,045 % GuarulhosSP ,00130 (2008)0,011 % Campinas SP , (2008)0,099 %

Política Nacional da População em Situação de Rua Población en situación de calle por género Fonte: Dados do CENSO

Política Nacional da População em Situação de Rua Población en situación de calle por edad Fonte: Dados do CENSO 1,0% 28,2% 16,2% 24,8% 16,5% 13,3% 18 a 24 anos25 a 34 anos 35 a 44 anos45 a 54 anos 55 anos ou maisNão sabe/Não lembra

Política Nacional da População em Situação de Rua Población en situación de calle por escolaridad Fonte: Dados do CENSO EscolaridadF%a Nunca ha estudiado ,1 1º grado incompleto ,463,5 1º grado completo ,373,8 2º grado incompleto1.0453,877,6 2º grado completo8813,280,8 Superior incompleto1900,781,5 Superior completo1940,782,2 No sabe/No recuerda2.1367,789,9 No ha informado ,1100,0 Total ,0

Política Nacional da População em Situação de Rua Población en situación de calle por raza/color Fonte: Dados do CENSO

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do AMOSTRA  Número de ciudades donde han vivido Nº de ciudadesf% a Sólo 1 ciudad56330,1 2 ciudades34618,548,6 3 ciudades21211,359,9 4 a 5 ciudades1658,868,7 6 ciudades o más22311,980,6 No sabe y/o no ha informado36419,4100,0 Total ,0 Obs: tabla referente al total de personas que ya vivieron en otra ciudad.

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do CENSO TiempoF% a Menos de 1 mes2.1637,8 Más de 1 mes hasta 6 meses ,622,4 Más de 6 meses hasta 1 año ,933,3 Más de 1 año hasta 2 años ,847,1 Más de 2 años hasta 5 años ,865,9 Más de 5 años ,695,5 Desde que nació3651,396,8 No sabe/No recuerda5832,198,9 No respondió2921,1100,0 Total ,0 Población en situación de calle de acuerdo con el tiempo durante el cual permanece en esa situación

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do CENSO Local donde suele dormirTiempo de albergue Tiempo de albergueF% a Hasta 6 meses ,4 Más de 6 meses hasta 1 año5919,740,1 Más de 1 año hasta 2 años4767,847,9 Más de 2 años hasta 5 años5599,157,0 Más de 5 años4076,763,7 No sabe/ No recuerda/No informó ,3100,0 Total ,0

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do CENSO Población en situación de calle de acuerdo con las razones de vivir en la calle (Respuestas múltiplas) Razonesf% Alcoholismo/drogas ,5 Desempleo ,8 Problemas con el padre/madre/hermanos ,1 Pierda de la vivienda ,4 Separación/decepción amorosa ,1 Amenaza / Violencia2.1377,7 Preferencia/opción propia2.1027,6 Trabajo1.8786,8 Cuidados con la salud1.5835,7 Otro1.2514,5 Obs: porcentaje estimado sobre el total de entrevistas válidas (27.647)

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do AMOSTRA Población en situación de calle de acuerdo con el acceso a la alimentación diaria

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do AMOSTRA Posesión de documentos de identificación

Política Nacional da População em Situação de Rua Fonte: Dados do AMOSTRA Población en situación de calle de acuerdo con los problemas de salud

Política Nacional da População em Situação de Rua  Ideas refutadas por los datos nacionales Las personas en situación de calle son oriundas de otros municipios y estados. Las personas en situación de calle son oriundas de áreas rurales y perdieron sus referencias en las grandes ciudades. Las rupturas en la familia son el principal factor explicativo unitario.

Política Nacional da População em Situação de Rua  Nuevo perfil de la población de calle nuevo perfil Existe un nuevo perfil de la población en situación de calle, distinto del perfil presente en la percepción del sentido común y también diferente del perfil tradicionalmente indicado por la literatura especializada. trabajador pobre Nos estamos refiriendo al trabajador pobre sin una vivienda convencional. ampliación de la base de la población en situación de calle, con la inclusión de eso segmento. Es probable que haya ocurrido la ampliación de la base de la población en situación de calle, con la inclusión de eso segmento.

Política Nacional da População em Situação de Rua  Cristalización de la situación de calle e institucionalización de los albergados cristalización institucionalización Los datos apuntan un elevado nivel de cristalización de la situación de calle y un elevado nivel de institucionalización de las personas que duermen en albergues. La cristalización de la situación de calle produce un panorama crónico de difícil reversión, pues se trata de los más pobres, analfabetos, sin profesión, que nunca estuvieron inseridos en el mercado de trabajo formal y están socialmente aislados.

Política Nacional da População em Situação de Rua GTI – Grupo de Trabajo Interministerial: creado por medio del Decreto, 25/octubre/2006. Composición: Gobierno: Asistencia Social (coordinación), Salud, Ciudades, Trabajo e Ingreso, Educación, Cultura, Secretaría Especial de los Derechos Humanos, Defensoría Pública de la Unión, entre otros. Sociedad civil organizada: Movimiento Nacional de los Moradores de Calle - MNPR, Pastoral del Pueblo de la Calle y del Colegiado Nacional de Gestores Municipales de Asistencia Social (CONGEMAS).

Política Nacional da População em Situação de Rua Son dos los principios fundamentales de la política nacional para la población de calle: igualdad, entendida como el reconocimiento de la persona en situación de calle, con los mismos derechos de la persona humana, que están en la Constitución brasileña de 1988 y que componen la Declaración Universal de los Derechos Humanos. equidad, entendida como el reconocimiento, por el Estado brasileño, del segmento de la población adulta en situación de calle y sus características, cuyos derechos no fueron reconocidos o garantizados.

Política Nacional da População em Situação de Rua La elaboración de las directrices de la Política Nacional para la Población en Situación de Calle está basada en tres ejes básicos: 1) deber de Estado 1) deber de Estado para con ese segmento de la población. 2) reconocimiento de las personas 2) reconocimiento de las personas en situación de calle, tales como: sujetos de derechos, sujetos políticos y sujetos sociales. 3) urgencia en realizar un cambio para una cultura civilizada 3) urgencia en realizar un cambio para una cultura civilizada, que altere radicalmente en la sociedad y en los gobiernos la visión estigmatizadora con relación a la población en situación de calle, demarcando nuevos símbolos y significados, basados en la inclusión y el reconocimiento de la ciudadanía.

Política Nacional da População em Situação de Rua Son objetivos de la Política Nacional para la Población en Situación de Calle: I – garantizar el acceso amplio, simplificado y seguro a los servicios públicos de salud, educación, seguridad y asistencia social, así como a las políticas públicas de vivienda, generación de empleo e ingreso, seguridad y ocio. II - garantizar la formación y la capacitación permanente de profesionales y gestores para la actuación en el desarrollo de las políticas públicas intersectoriales, transversales e intergubernamentales dirigidas a las personas en situación de calle. III – realizar censos y contabilidades periódicas para aferir la dimensión, origen y características de la población de calle. IV - producir, sistematizar y diseminar datos e indicadores sociales, económicos y culturales, acerca de la cobertura de los servicios públicos a la población en situación de calle. acciones educativas V - desarrollar acciones educativas permanentes que contribuyan para la formación de una cultura de respecto y solidariedad entre la población de calle y otros grupos sociales. incentivar la investigación, producción y divulgación de los conocimientos VI - incentivar la investigación, producción y divulgación de los conocimientos acerca de la población en situación de calle, contemplando la diversidad humana, en toda su amplitud étnica y racial, sexual, de género y generacional, en las diversas áreas del saber. centros de referencia en derechos humanos VII – implementar centros de referencia en derechos humanos para la población en situación de calle.

Política Nacional da População em Situação de Rua de comunicación VIII – incentivar la creación, divulgación y disponibilización de canales de comunicación para el recibimiento de denuncias de violencia contra la población en situación de calle, así como destinados a coger sugestiones para la mejoría de las políticas públicas dirigidas a ese segmento accesoa los beneficios de seguridad social y los programas de transferencia de ingreso IX – promover, cuando apropiado, el acceso de las personas en situación de calle a los beneficios de seguridad social y los programas de transferencia de ingreso integración entre el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) y el Sistema Único de Salud (SUS) X – crear medios para la integración entre el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) y el Sistema Único de Salud (SUS) para calificar la oferta de los servicios para la población en situación de calle en la estructuración y reestructuración de los servicios de acogida temporaria dirigidos a esa población XI – establecer un padrón básico de calidad, seguridad y conforto para ser adoptado en la estructuración y reestructuración de los servicios de acogida temporaria dirigidos a esa población centros de referencias especializados XII – implementar centros de referencias especializados para atender a la población en situación de calle en el ámbito de la protección social especial del SUAS acciones de seguridad alimentaria y nutricional XIII – implementar acciones de seguridad alimentaria y nutricional a la población en situación de calle, objetivando el acceso a la alimentación permanente y de buena calidad calificación profesional XIV – promover programas de calificación profesional para las personas en situación de calle, con el objetivo de propiciar el acceso al mercado de trabajo

Política Nacional da População em Situação de Rua Comité Nacional Comité Nacional para acompañar y monitorear la implantación de la política y los datos acerca de ese segmento de la población. Decreto Decreto que instituye los principios, objetivos y directrices de la Política Nacional para la Población en Situación de Calle – (crea el Comité Intersectorial de Acompañamiento y Monitoreo de la Política Nacional)

Política Nacional da População em Situação de Rua Proyecto de Capacitación y Fortalecimiento Institucional junto a la Población en Situación de Calle Co-financiamientos Co-financiamientos para los Estados y Municipios para el desarrollo de proyectos de Inclusión Productiva, dirigidos a la población en situación de calle y los catadores de materiales reciclables Co-financiamientos Co-financiamientos para 95 Municipios brasileños con más de 250 mil habitantes para la manutención de los servicios sociales y asistenciales de acogida por medio del SUAS (Sistema Único de Asistencia Social) Registro Único de los programas sociales del Gobierno Federal Inclusión del segmento de la Población en Situación de Calle en el Registro Único de los programas sociales del Gobierno Federal: superación de los obstáculos de documentación y ausencia de hogar regular y fijo asistencia a la salud Experiencias de asistencia a la salud de las personas sin hogar dentro de la Estrategia Salud de la Familia organización de eventos del movimiento Apoyo para la organización de eventos del movimiento Publicaciones. Publicaciones.

GRACIAS! Valeria Gonelli Secretaria Nacional de Asistencia Social Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre Brasil