EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
Advertisements

Unidad 7 Sistemas de protección internacional de los DD HH.
Riberalta, Beni – Bolivia.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Marcos normativos de protección en situación de violencia armada
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Necesidad: El mantenimiento del orden público legitima el uso de La fuerza: el estado de guerra justifica el recurso de la violencia. Derecho Humanitario:
Portada.
Pista 2 para el grupo Derecho a la Educación: Deben pensar en La autonomía universitaria, la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra, la libertad.
Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos
Bogotá, de septiembre de 2008
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Ámbito De Aplicabilidad Del Derecho Internacional Humanitario
Tema: derecho internacional humanitario presentado por: pablo Betancourt Sebastián zapata Daniela mariño
COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
JOSÉ FELIZ RESTREPO EDUAR MARTÍNEZ CRISTIAN MARULANDA Y DANIEL TORO 1104 SOCIALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO BOGOTÁ D.C
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
1 A CCIÓN H UMANITARIA. 2 UN POCO DE HISTORIA Precedente: estructuras de ayuda. Etapa contemporánea: – Batalla de Solferino. Henry Dunant. – 1864 Comité.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Teoría General de los Derechos Humanos Favio Farinella Rosario, Octubre de 2010.
EVOLUCION HISTORICA DEL DIH. En muchas ocasiones en el mundo se han presentado guerras para humanizar y tratar de que no hallan tantas victimas en estos.
Derechos Humanos.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAS OBLIGACIONES NO SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN O “DERECHOS INTANGIBLES. LA SUSPENSIÓN Y “LAS DEMÁS OBLIGACIONES” IMPUESTAS.
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
Antecedentes La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales Esta Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas.
PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Desapariciones en Colombia.
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Luz Heiner Ovalle Camila Nieves 11-2
CRUZ ROJA INTERNACIONAL
EL DIH EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. ARTÍCULO 121 "… [.] Mediante tal declaración el gobierno tendrá, además de las facultades legales, las.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
En caso de guerra el Derecho Internacional Humanitario DIH defiende y protege nuestros derechos humanos. Normas, Principios y prohibiciones del Derecho.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
PROTECCION DE REFUGIADOS Y APÁTRIDAS EN AMÉRICA.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EVOLUCION HISTORICA ÉPOCA ANTIGUA: Ausencia de Normas CODIFICACION: Siglo XIX : – Henry DUNANT 1862: Primeras iniciativas:
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
Guerra, justicia y derecho internacional Ana María Agudelo Gil María Cristina Zapata Simón Ospina.
Convenios de Ginebra de 1949
UNIVESIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
Conceptos básicos en derecho internacional humanitario.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
David Ochoa Díaz C.I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH MISIÓN MÉDICA.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Universidad Nacional Abierta
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
Universidad Nacional Abierta
Formación Inicial de Ayudantes Derechos Humanos Departamento de Derecho Internacional Público(UNED)
Imprescriptibilidad. Jurisdicción universal vs Jurisdicción internacional.
Transcripción de la presentación:

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Si no se pueden prohibir los conflictos armados, debe tratarse de prohibir el trato inhumano a las personas víctimas de los mismos. Los combatientes heridos en campaña, en el mar y náufragos, la población civil, los prisioneros de guerra están protegidos por el Derecho internacional Humanitario.

Las bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del hombre. En ellos se estipula que las personas que no participan directamente en las hostilidades y las que están fuera de combate por enfermedad, herida, cautiverio o cualquier otro motivo, deben ser respetadas, protegidas contra los efectos de la guerra, y las que sufren deben ser socorridas y atendidas sin distinción.

En los Protocolos Adicionales se extiende esa protección a toda persona afectada por un conflicto armado. Además se impone a las partes en conflicto y a los combatientes abstenerse de atacar a la población civil y los bienes civiles y conducir sus operaciones militares de conformidad con las normas reconocidas y de la humanidad.

El espacio de validez del Derecho Internacional Humanitario, antes derecho de guerra es el más cercano al Derecho Internacional Universal, regula a casi todos los miembros de la comunidad internacional y ningún país desconoce un convenio hay sanciones dadas por la Corte Internacional de Justicia.

CONFLICTO ARMADO Cuando hay un conflicto armado entre por lo menos dos Estados, solemos hablar de guerra, en muchas ocasiones alguna de las partes se niega a reconocer este hecho, por diversas razones de índole política, comercial, económica, etc., para evitar las consecuencias que podrían darse, muchas veces en relación a diversos pactos o alianzas con otros Estados de la Comunidad Internacional y que podría provocar la intervención de un tercer Estado agravando el conflicto.

En razón de lo anterior en el artículo 2 común para los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 se menciona: “Se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre dos o varias de las Altas Partes contratantes , aunque el estado de guerra no haya sido reconocido por alguna de ellas”, por lo tanto “Todo litigio que surge entre los Estados provocando la intervención de las fuerzas armadas es un conflicto armado aun cuando una de las partes impugne el estado de beligerancia…(sin importar) la duración del conflicto”; ya que lo que se pretende en esencia es la protección de las víctimas causadas sin tomar en cuenta las consideraciones políticas.

De igual forma se estipula que “El Convenio se aplicará también en todos los casos de ocupación de la totalidad o de parte del territorio de una Alta Parte Contratante, aunque la ocupación no encuentre resistencia militar”, lo cual implica en amplio sentido la existencia de un conflicto armado.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Es el cuerpo de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados internacionales o no, y que limita por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados, o que pueden estar afectados por el conflicto.

Es parte del Derecho Internacional Público Positivo, ocupa el lugar de reglas que antes se conocían como derecho de guerra. Está formado por las medidas a aplicar para la protección de las víctimas en un conflicto armado que suele llamarse Derecho de Ginebra y por las reglas relativas a los métodos y los medios de combate así como la conducción de las hostilidades llamado Derecho de la Haya.

JUS AD BELLUM Y JUS IN BELLO JUS AD BELLUM: DERECHO A LA GUERRA

JUS AD BELLUM: DERECHO A LA GUERRA La finalidad de éste, era reglamentar el derecho a la guerra que tenía el Estado soberano. Esta reglamentación de la guerra lícita, se refería a los procedimientos para recurrir a la fuerza y excluir del ámbito de las relaciones internacionales el recurso abusivo a la guerra, para disminuir su frecuencia para solucionar las controversias internacionales.

Prácticamente ha desaparecido, con la prohibición de recurrir a la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas, los Estados se ven impedidos para resolver sus litigios por ese medio. Actualmente solo hay tres situaciones en las que se da la excepción a esta regla:

MEDIDAS DE SEGURIDAD COLECTIVA, que la Organización de las Naciones Unidas puede tomar, como órgano de la comunidad internacional, con respecto a un Estado que represente una amenaza para la paz.

GUERRA DE LIBERACIÓN NACIONAL, No se permite el recurso abusivo al pretexto de la guerra de liberación nacional para infringir la prohibición general de recurrir a la fuerza.

GUERRA DEFENSIVA, Hay dificultades de la comunidad internacional para definir la noción de agresión y la de agresor, así como de la politización a nivel mundial de todo litigio internacional, dada la estructura actual.

JUS IN BELLO: DERECHO EN LA GUERRA Es la parte medular del Derecho Internacional Humanitario, de éste derivan los ordenamientos destinados a la protección de personas y bienes en tiempo de conflicto armado, para la humanización de los conflictos. Recogidos en el Derecho de la Haya y el Derecho de Ginebra.

Su finalidad es limitar los sufrimientos provocados por la guerra garantizando protección y asistencia a las víctimas. Aborda un conflicto sin entrar en consideraciones de los motivos o la legalidad. Sólo regula los aspectos humanitarios. Sus disposiciones se aplican, a todas las partes en conflicto, independientemente de los motivos del conflicto y de la justicia de la causa defendida por una u otra parte. No supedita su aplicación a la designación del culpable.

 DERECHO DE LA HAYA Es el derecho de la guerra, determina derechos y deberes de los beligerantes en las operaciones y limita la elección de medios nocivos. Son 14 Convenios, 12 de ellos tratan sobre las hostilidades y sus efectos. En La Haya se prohibió lanzar proyectiles desde globos en el aire, emplear gases asfixiantes y balas “dum-dum”. Igualmente se redactó el “Reglamento sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra en tierra”.

Respecto a las relaciones entre beligerantes: Para el comienzo de las hostilidades sería precisa una notificación previa, ya sea declaración de guerra o ultimátum (III Convenio), pero desde que existe la Carta de las Naciones Unidas, esta disposición no se aplica más que en muy contados casos. 

Respecto a la calidad de beligerante: Se reconoce la calidad de beligerante a las milicias y cuerpos de voluntarios. Ningún convenio da una definición de fuerzas armadas. Es una noción de derecho consuetudinario. Respecto a las hostilidades: No se debe matar a un enemigo que se rinde.

Respecto a la sanción: Se admiten las represalias, proporcionales a las violaciones que se intenta suprimir.   Respecto a los derechos y deberes de los neutrales: Los beligerantes deben respetar la inviolabilidad de los países neutrales, pero éstos, no deben favorecer a un beligerante en perjuicio del otro. Las tropas pertenecientes a los ejércitos beligerantes y que penetran en territorio neutral deben ser internadas.

Respecto de la guerra marítima Se reglamenta el derecho de captura de los buques enemigos, el contrabando de guerra, la inspección de los barcos mercantes, la estancia de los barcos de guerra en los puertos neutrales, la colocación de minas submarinas y el bombardeo por fuerzas navales.

Respecto de la guerra aérea En cuanto al derecho de la Haya, no ha sido revisada la reglamentación existente desde 1907, resulta pues en esta área anticuado e insuficiente en muchos puntos.

Los únicos textos nuevos adoptados desde entonces son por una parte el Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1929 que prohíbe el empleo en la guerra de gases asfixiantes o tóxicos y de medios bacteriológicos y el Convenio de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

 DERECHO DE GINEBRA Encuadrado en el Jus in Bello, se refiere a la protección de las víctimas de los conflictos armados.  

DERECHOS HUMANOS Y SU DIFERENCIA CON EL D. I. H DERECHOS HUMANOS Y SU DIFERENCIA CON EL D.I.H. El lugar que ocupa el D. I. H. es complejo dado que se trata de las relaciones que se dan entre el derecho y el sistema de la protección del individuo, de ahí que surjan confusiones acerca de la aplicación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. De lo anterior se dan tres tendencias:

INTEGRACIONISTA: Preconiza la fusión de ambos términos, ya que el derecho humanitario es parte de los derechos humanos, para otros la primacía cronológica del derecho internacional humanitario sobre los derechos humanos demuestra que el primero, en un sentido amplio es la base de los derechos humanos.

SEPARATISTA: Se basa en la idea de que se trata de dos ramas del derecho totalmente diferentes y que toda contigüidad puede provocar una confusión en su aplicación. Acentúa las diferencias entre sus finalidades, ya que los derechos humanos protegen al individuo contra lo arbitrario del propio orden jurídico interno y el derecho humanitario lo protege en situaciones en que el orden nacional ya no puede brindarle una protección eficaz, cuando dicho individuo es víctima de un conflicto armado.

  COMPLEMENTARISTA: Afirma que son dos sistemas distintos que se complementan. El derecho humanitario se integra por el Derecho de la Haya en el que se establecen los derechos y los deberes de los beligerantes en la conducción de las hostilidades y se limita su libertad de elección de los métodos y los medios para dañar al enemigo y por el Derecho de Ginebra que tiende a proteger a los militares fuera de combate, así como a las personas que no participan en las hostilidades.

En cuanto a los derechos humanos, tienen como objetivo garantizar en todo momento a los individuos en el disfrute de los derechos y las libertades fundamentales y protegerlo contra las calamidades sociales.  

La primer condicionante para que surja el derecho humanitario es que se violen los derechos humanos en tiempo de conflicto armado, de lo anterior, se deriva que el derecho internacional humanitario es un derecho de excepción, de urgencia, que interviene en caso de ruptura del orden jurídico internacional, hay reglas más detalladas que en los derechos humanos,

Mientras que los derechos humanos, aun cuando algunos de ellos son aplicables en cualquier circunstancia, se aplican sobre todo en tiempo de paz; hay disposiciones que en la práctica son difíciles de aplicar durante un conflicto armado tales como la libertad de reunión y de asociación.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO   DERECHOS HUMANOS 1864  1948 En tiempo de conflicto armado En todo tiempo No es restringible Restringibles en determinadas situaciones Aplicable por las partes en conflicto El Estado es quien se encarga Es promovido por la C.I.C.R. Son promovidos por la  O.N.U. Protege a todas las personas que ya no son combatientes o que nunca lo han sido Protegen a todo ser humano por simple hecho de serlo Para evitar abusos de los Estados enemigos, del propio Estado, grupos o individuos armados Por abusos del propio Estado y sus instituciones.

Los organismos encargados de desarrollarlos y promoverlos son diferentes, en el caso del D.I.H. es el C.I.C.R., (Comité Internacional de la Cruz Roja); y en el caso de los derechos humanos las Naciones Unidas o zonales, como la Comisión y la Corte Interamericana o la Comisión y el Tribunal Europeos.

A pesar de tener una naturaleza distinta, tienen puntos de convergencia. a)     Inviolabilidad.- Respecto de la integridad física y mental b)     No discriminación.- de ningún tipo y para con ninguna persona c)      Seguridad.- Prohibición de castigos colectivos, el principio de la  responsabilidad individual y las garantías judiciales

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Fueron normas no escritas basadas en la costumbre que regularon los conflictos armados. Luego aparecieron tratados bilaterales que los beligerantes ratificaban a veces después de la batalla; había reglamentos que los Estados promulgaban para las respectivas tropas. El entonces derecho aplicable estaba limitado, sólo era válido para una batalla o un conflicto. Las normas variaban, según la época, lugar, moral, etc.

Cuando el Gobierno suizo, con el impulso de los cinco fundadores del CICR convocó, en 1864, una Conferencia Diplomática en que participaron 16 Estados que aprobaron el "Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña".

Sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario contemporáneo Sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario contemporáneo. Las principales características de ese tratado son:     Normas permanentes, escritas, de alcance universal, destinadas a proteger a las víctimas de los conflictos;       Tratado multilateral, abierto a todos los países;       Obligación de prodigar cuidados sin discriminación a militares heridos y enfermos;   Respeto e identificación, mediante un emblema (cruz roja sobre fondo blanco), del personal sanitario, así como del material y de los equipamientos sanitarios.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES CONVENIO DE GINEBRA INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES CONVENIO DE GINEBRA. 1864 Para mejorar la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña. Henry Dunant sugirió que se actuara a dos niveles: Instituir una organización para socorrer a los militares heridos: la Cruz Roja y concertar un tratado internacional para garantizar la protección de los heridos en el campo de batalla: el primer Convenio de Ginebra. 1868

Surgió a raíz de la poca ayuda a los heridos y enfermos en tiempo de conflicto armado en tierra, el bando contrario no atendía e incluso llegaba a matar a los heridos. La primera obligación es respetar al herido, al enfermo, salvaguardar al adversario fuera de combate. La segunda obligación es tomar medidas concretas para protegerlo: buscar, socorrer, asistir sin distinción de nacionalidad.

Los dos criterios fundamentales son la no discriminación y la urgencia Los dos criterios fundamentales son la no discriminación y la urgencia. La asistencia incluye los cuidados médicos, y la asistencia espiritual. Introdujo en el derecho la neutralidad. Los médicos y enfermeros no serían considerados combatientes y quedarían exentos de captura. Se reconoció la neutralidad de ambulancias y hospitales militares.

DECLARACIÓN DE SAN PETERSBURGO El primer antecedente moderno del derecho de la guerra, es esta Declaración de 1868, que prohibió el uso de balas explosivas, busca es humanizar la guerra y evitar sufrimientos innecesarios. Formula explícita e implícitamente, los principios de distinción, de necesidad militar y de prohibición de los males superfluos de la siguiente manera: "Que el único objetivo legítimo que los Estados deben proponerse durante la guerra es la debilitación de las fuerzas militares del enemigo; Que, a este efecto, es suficiente poner fuera de combate al mayor número posible de hombres; Que este objetivo sería sobrepasado por el empleo de armas que agravarían inútilmente los sufrimientos de los hombres puestos fuera de combate, o haría su muerte inevitable.”

CONVENIOS DE LA HAYA 1899.-sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre y sobre la adaptación a la guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864

Protocolo de Ginebra sobre la Prohibición del Uso en la Guerra, de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos de 1925- Conferencia sobre el Respeto de los Derechos Humanos en Período de Conflicto Armado Teherán  1968

1949-CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA: I Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas  armadas en campaña II Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas armadas en el mar III Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra IV Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra

Los convenios de 1949 fueron firmados por sesenta y un Estados y se han universalizado por la vía de adhesión, siendo en la actualidad 188 los Estados que los han firmado. Los Convenios de Ginebra partiendo de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. refuerzan la protección jurídica de las víctimas de la guerra, especialmente los civiles en poder del enemigo. Hoy la totalidad de los Estados son partes en los Convenios de Ginebra de 1949, aceptados por el conjunto de la comunidad de naciones.

DOS PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS CONVENIOS DE GINEBRA de 1949 que mejoran la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II) 1977

EL D.I.H. Y LA CRUZ ROJA EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR) Fundado en 1863, por cinco ciudadanos suizos (H. Dunant, G.-H. Dufour, G. Moynier, L. Appia y Th. Maunoir), es el órgano fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Es una institución humanitaria imparcial, neutral e independiente fruto de la guerra.

Desempeña un cometido asignado por la comunidad internacional Desempeña un cometido asignado por la comunidad internacional. Intermediario neutral entre los beligerantes. Promotor y guardián del derecho internacional humanitario que procura garantizar protección y asistencia a las víctimas de conflictos armados, disturbios interiores y situaciones de violencia interna.

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DEL CICR En caso de conflicto armado internacional, el CICR basa sus actividades en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y en el Protocolo adicional I de 1977. Se reconoce el derecho a socorrer a los militares heridos, enfermos o náufragos, visitar a los prisioneros de guerra, intervenir en favor de la población civil y velar porque las personas protegidas sean tratadas de conformidad con el derecho humanitario.

En conflicto armado no internacional, se prevé el derecho a ofrecer sus servicios a las partes en conflicto, para realizar acciones de socorro o de visitar a las personas detenidas a causa del conflicto. En situaciones de violencia que no alcanzan el nivel de conflicto armado, basa sus actividades en los Estatutos del Movimiento, en particular, el derecho de iniciativa humanitaria, que podrá invocarse en conflictos armados internacionales y no internacionales.

No se puede atentar contra su vida ni se les puede perjudicar de ninguna manera. Serán recogidos y tratados humanamente y recibirán en la medida de lo posible y en el plazo más breve la asistencia médica que exija su estado. No se hará con ellos ninguna distinción que no esté basada en criterios médicos. Cada adversario debe atenderlos como si fueran los propios heridos.

ART. 3º COMÚN A LOS CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las partes tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:

Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por otra causa, serán en toda circunstancia, tratadas con humanidad, sin distinción de índole desfavorable basada en raza, color, religión o creencia, sexo, nacimiento o fortuna o cualquier otro criterio análogo.

A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:    Los atentados contra la vida y la integridad corporal, el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios;     La toma de rehenes;

Los atentados contra la dignidad personal, los tratos humillantes y degradantes; Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos

REPRESIÓN PENAL- EL CASTIGO DE LOS CRÍMENES DE GUERRA De conformidad con el derecho humanitario se establece la responsabilidad personal de quienes cometen u ordenan violaciones contra el derecho humanitario y exige que los responsables de violaciones graves sean enjuiciados y castigados como criminales. Las violaciones más graves contra el derecho internacional humanitario reciben el nombre de crímenes de guerra.

Se consideran infracciones graves algunas de las violaciones más graves del derecho internacional humanitario. Son actos concretos enumerados en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo l y que incluyen el homicidio intencional, la tortura o el trato inhumano, así como causar deliberadamente grandes daños. Los Convenios y el Protocolo l disponen claramente que las infracciones graves deben ser castigadas, pero no establecen penas específicas ni un tribunal para juzgar a los infractores. Exigen que los Estados tomen medidas legislativas penales para castigar a los responsables de infracciones graves.

El derecho penal de un Estado solo se aplica, a los actos cometidos en su territorio o por sus ciudadanos, pero el derecho internacional humanitario va más lejos, impone a los Estados la obligación de buscar y castigar a todas las personas que hayan cometido infracciones graves, sin tener en cuenta la nacionalidad del infractor o el lugar donde se cometió el crimen. Este principio, llamado jurisdicción universal, es un elemento clave para garantizar la represión efectiva de las infracciones graves.

    En relación con estas infracciones, el derecho internacional humanitario exige que los Estados emprendan la siguiente acción específica:    Los Estados han de tomar medidas legislativas a nivel nacional para prohibir y castigar las infracciones graves, promulgando leyes especiales o enmendando las existentes. La legislación debe cubrir a todas las personas, sea cual fuere su nacionalidad, que cometan u ordenen cometer infracciones graves, incluidas violaciones que resulten del incumplimiento de un deber de actuar. También ha de cubrir los actos cometidos dentro y fuera del territorio del Estado.

2. Los Estados han de buscar y encausar a las personas acusadas de infracciones graves. Debe juzgarlas o entregarlas a otro Estado para que sean juzgadas. 3. Los Estados han de exigir que los jefes militares impidan, hagan cesar y tomen las medidas necesarias contra las personas bajo su autoridad que cometan infracciones graves.

4.  Los Estados han de prestarse asistencia en todo lo relacionado con los procedimientos penales relativos a infracciones graves. Los Estados han de cumplir estas obligaciones en tiempo de paz y de conflicto armado. Los Estados deben tomar todas las oportunas medidas legislativas para evitar y hacer que cesen todas las violaciones. Estas medidas pueden incluir reglamentos militares, órdenes administrativas y otras medidas regulativas; la legislación penal es el medio más adecuado y eficaz para castigar las violaciones graves contra el derecho internacional humanitario.

Tribunales internacionales y nacionales Tribunales internacionales y nacionales. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido dos tribunales para reprimir algunos crímenes cometidos en ex Yugoslavia y en el marco de los acontecimientos en Ruanda.