DESPLAZAMIENTO FORZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Advertisements

Reforma Agraria del 60 en Colombia
¿SIRVEN DE ALGO LAS GUERRAS?
SITUACION DE LOS BALCANES Y DEL PAIS VASCO
GEOESTRATEGIA DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
LAS FARC – EP ¿SON TERRORISTAS?.
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
Orden o Desorden Mundial
ACCION HUMANITARIA El profesional de los derechos humanos y la acción humanitaria Una visión sobre el terreno Agni Castro Pita.
LOS DESPLAZADOS TEMAS 1.LOS DESPLAZADOS 2.NIÑOS DESPLAZADOS
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos - GIDH
MISIÓN DE PAZ DE LA OEA EN NICARAGUA COMISIÓN INTERNACIONAL DE APOYO Y VERIFICACIÓN
Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos
LA GUERRA Y EL TERRORISMO
Bogotá, de septiembre de 2008
Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP.
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
PROBLEMÁTICAS SOCIALES COLOMBIANAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA INCIDENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN LOS PROCESOS DE GOBERNABILIDAD, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN…” INTEGRANTES: BEATRÍZ.
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
CONFLICTO ARMADO DECADA DE LOS 70.
ORIGEN DEL CONFLICTO COLOMBIANO
Dos caras de una crisis humanitaria: El desplazamiento interno en Colombia y la figura del refugio en la región Andina Caracas – Venezuela/25 de Abril.
LA PAZ ES DE TODOS Y DE TODAS(COLOMBIA)
Situación DDHH en Colombia CIFRAS SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Violación VARIACIÓN Homicidios 28,83723,031-20% Homicidios de sindicalistas %
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
¿Hay que resolver las causas estructurales de conflictos violentos? Conferencia Internacional ODECOFI Bogotá, 14 de Noviembre 2013 Sabine Kurtenbach.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
LOS ACTORES ARMADOS VIOLAN, DESPLAZAN, TORTURAN, SECUESTRAN Y MATAN A MUJERES NIÑAS Y NIÑOS SON RECLUTADOS FORZASAMENTE PARA LA GUERRA 4 MILLONES DE PERSONAS.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER-
CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO JAIME ZULUAGA NIETO PROFESOR EMERITO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2006.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La Guerra Fría en América Latina
EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN COLOMBIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LOS PROBLEMAS SOCIALES RURALES.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
En caso de guerra el Derecho Internacional Humanitario DIH defiende y protege nuestros derechos humanos. Normas, Principios y prohibiciones del Derecho.
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
Ha dejado alrededor de siete millones de víctimas.
Ricardo Briceño Ayala - Septiembre de 2012
Sánchez – Pagés Consultora Internacional Para: Mtro. De Relaciones Exteriores Nicolás Maduro Moros y Sra. María Ángela Holguín. Asunto: Instalación de.
Prácticas corruptas clientelismo cacicazgos Geografía y la política Las dinámicas geográficas Las políticas económicas La organización estatal Conflictos.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
OBSERVATORIO DE REALIDAD SOCIAL
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Enero 2015 Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos.
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
Guerra, justicia y derecho internacional Ana María Agudelo Gil María Cristina Zapata Simón Ospina.
¿UN NUEVO ÉXODO?. ¿Qué es?CausasConsecuencias Posibles Soluciones.
ALEJANDRA MÁRQUEZ VILLEGAS
COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA EN RIESGO DE EXTINCION By: Sophia Higuera.
SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Marly Mantilla.
Barranquilla, Octubre 5 de 2002 Seguridad y oportunidades para los empresarios colombianos República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Colombia.
COMUNIDAD MADRE LAURA Y ASOINCA SALUDAN A LAS MUJERES PARTICIPANTES EN ESTE TALLER TOTORO, OCTUBRE 2 DE 2010.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALVARO URIBE
COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS C C U – C O C E I Organización que agrupa a 35 comités de colonias donde participa la gente pobre de Salina Cruz, Oaxaca.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Transcripción de la presentación:

DESPLAZAMIENTO FORZADO Consecuencia de la confrontación armada Estrategia de guerra Por: Alejandra María Arroyave L. Paola Andrea Salinas V.

El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Marta Nubia Bello A. La guerra interna y el desplazamiento forzado. Jaime Zuluaga Nieto.

Guerra interna Los orígenes se remontan a los años 60 donde surgió el ELN – FARC y EPL. Contexto influenciaba: Revolución cubana – Movimiento socialista- Auge Marxismo académico FARC: nacieron como resultado de la resistencia del movimiento campesino a las agresiones por parte del gobierno nacional en 1964 ELN: surge de un grupo de estudiantes, dirigentes sindicales y profesionales de recurrir a la lucha armada con el objetivo de construir el socialismo y conquistar el poder

FARC: Programa bandera REFORMA AGRARIA ELN: Principio guiado por el Manifiesto de Simacota En los años 60 el conflicto armado interno queda planteado de naturaleza social e ideológica La Guerra: es un enfrentamiento armado, sostenido entre grupos organizados que persiguen objetivos políticos diferentes. Pueden ser: - Interestatales -Internas El concepto de guerra no excluye conflicto armado

Después de la caída del muro de Berlín se han reducido los conflictos interestatales y se han intensificado los intraestatales. 3 Épocas: *Guerra fría *Posguerra fría *Cruzada mundial contra el terrorismo -11 septiembre

Tendencia: “nuevas guerras” Se distinguen de las viejas porque: Tendencia: “nuevas guerras” Se distinguen de las viejas porque: * Hay ausencia de raíces ideológicas *Guerras codiciosas, el mayor interés es apropiarse de rentas naturales El Presidente de Colombia: no reconoce situación de conflicto. Indica que se trata de una contradicción entre grupos de terroristas ricos y el conjunto de la sociedad colombiana

Guerra atravesada por el narcotráfico Narcotráfico: incidió en el conflicto armado como medio que contribuye al fortalecimiento de las finanzas de la guerrilla. Los cultivos han generado situaciones que han facilitado ganar o fortalecer bases sociales o establecer mecanismos de control sobre la población. La economía del narcotráfico mejora no solo la renta sino también con los excedentes mejorar pie de fuerza y modernizar armamento para seguir en la conquista del poder

La guerra se ha desplazado a todos los escenarios: *En areas rurales – periféricas o centrales *Con densidades poblacionales altas o bajas *En cabeceras municipales o zonas urbanas La dinámica de la guerra, no es lo mismo en Antioquia que en Putumayo. Existen poderes locales, relaciones con la población y definición del enemigo diferente en cada lugar

Consecuencia inevitable de la GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Características de la guerra: LA DEGRADACION Se calcula que el 80% de las victimas de las guerras internas la conforman civiles. Se presentan violaciones al DIH y a los derechos humanos: Homicidios Amenazas a personas protegidas Ataques a la población Las torturas, los malos tratos, la toma de rehenes, el reclutamiento Atentados a la protección de la misión médica Ataques a los bienes civiles La utilización de minas antipersonal El desplazamiento forzado

Conflicto armado y desplazamiento A que responden los desplazamientos: Se producen en territorios donde los actores armados desconocen el derecho a la neutralidad de la población desarmada, sometiéndola a todo tipo de amenazas y acciones armadas que atentan contra su vida. Se produce por el grado de cohesión de las comunidades, el capital social acumulado y la contundencia, frecuencia y tipo de acción de los armados. Varios investigadores: No solo es consecuencia de las acciones armadas sino un problema estructural. - Estructura de tenencia de tierras - Acumulación de la riqueza - Especulación sobre terrenos productivos, con alto valor real o potencial POBLACIÓN se encuentra atrapada en la lógica de la confrontación. La población desplazada es victima de las acciones violentas de los actores armados y de la incapacidad del Estado para ofrecer soluciones adecuadas y duraderas. Las acciones proferidas por los actores armados aparecen como las principales causas del desplazamiento Conferencia episcopal: EL DESPLAZAMIENTO ES UNA MIGRACION PROVOCADA, EN PARTE, POR EL ENFRENTAMIENTO, LA ACCION, LA INTERACCION O LA SIMPLE PRESENCIA DE UNO O MAS ACTORES ARMADOS EN LAS LLAMADAS ZONAS DE VIOLENCIA