Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Advertisements

Política Regional y urbana
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
La maximización del beneficio de la empresa
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
La visión macroeconómica
TECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
EL PRODUCTO MARGINAL Suponga que estamos operando en el punto (x1, x2), y que consideramos emplear una cantidad adicional del factor 1 manteniendo constante.
La Composición del PIB El consumo (C).
El Modelo de Crecimiento de Solow
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
CRECIMIENTO ECONOMICO
TEORIA DE LA INVERSION.
Macroeconomía Práctico 1
Acumulación de capital. David Ricardo
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
III. 3 Función de producción con rendimientos constantes del capital
análisis de la producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Crecimiento Neoclásico con Capital Humano
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC. M. Gómez Convergencia “In the end, we have refined the set of alternatives somewhat, but seem to be.
Equilibrio General y Producción II: Mercados de Factores
Economía política Carolina Aparicio Gómez
Dr. Gerardo Fujii Tema III.3 Función de producción con rendimientos constantes del capital. Teoría endógena del crecimiento I DESARROLLO ECONÓMICO.
Segunda Jornada Técnica de Distribución
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
análisis de los costos económicos
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC.M.Gómez Universidad de Alcalá Una Explicación del Estancamiento Económico “A pesar de las oportunidades disponibles,
Los diez principios de la Economía
Externalidades Información Asimétrica
Con el capital y el trabajo (K,N) dados, una mejora en el estado de la tecnología (A) genera un aumento de la producción. Progreso Tecnológico y función.
EQUIPO 4 XV.2.e. El precio y el empleo de equilibrio. XV.2.f. La explotación monopólica. XV.3. EL MONOPSONIO: MONOPOLIO EN EL MERCADO DE INSUMOS.
Estructuras de Mercado
Capítulo 5 Tecnología, Ideas y el Crecimiento del PIB a Largo Plazo 5.1.
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
TEMA 9. El crecimiento económico
Los diez principios de la Economía
Macroeconomía Avanzada II Una Introducción Notas
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Los diez principios de la Economía
El progreso tecnológico y el crecimiento
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Acumulación de Capital y Crecimiento Económico (1ª PARTE)
Dualismo.
Las causas del crecimiento económico
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
El ahorro, la acumulación de capital y la producción El largo plazo
Crecimiento económico de Robert Solow
Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.
Crecimiento económico de Robert Solow
David Ricardo y su teoría
La producción 1.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Macroeconomía I, Grupo E,
¿Qué veremos? Determinación del producto/ingreso total de la economía
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
El consumo, Ahorro y la Inversión
Transcripción de la presentación:

Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”

Las razones se encuentran en: Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers” Para resolver el problema de convergencia Romer (1987), propuso un modelo en el que la tecnología depende de la intensidad de capital de la economía. Las razones se encuentran en: cada unidad adicional de capital no solamente aumenta el stock de capital físico, sino también el nivel de tecnología de todas las empresas del país a través de la mejora en el conocimiento (knowledge spillovers). Cada unidad adicional de trabajo causa un efecto negativo, ya que reduce los incentivos para que las empresas busquen mejoras tecnológicas ahorradoras de trabajo.

¿Por qué se producen los fallos del mercado y pueden producirse los rendimientos crecientes? El conocimiento es una forma de capital que no está sujeta a rendimientos decrecientes. Cuando las empresas desarrollan nuevas tecnologías, hacen descubrimientos que estarán disponibles para todas las empresas al mismo tiempo. La información generada por las empresas, a través de sus inversiones, es un bien no rival. Consecuencias: Aunque el capital tenga rendimientos marginales decrecientes para cada empresa individual, estos rendimientos pueden ser mayores, incluso crecientes, para la economía en su conjunto. La acumulación de capital, genera una externalidad sobre el conjunto de la economía y una parte de los beneficios que se producen por este camino no son apropiables. La tasa de interés privada es inferior a la productividad marginal del capital para el conjunto de la economía. El aumento de la fuerza de trabajo, por su parte, puede tener efectos externos negativos, al desestimular las mejoras tecnológicas ahorradoras de trabajo y la acumulación de capital (con los efectos externos positivos que esto conlleva.

El modelo Básico de Romer La función de producción: Donde: Si los efectos externos asociados a la acumulación de capital son suficientemente elevados, los rendimientos marginales del capital dejan de ser decrecientes. Cada empresa ignora el efecto de sus decisiones sobre A, por eso 1-b mide el efecto privado de un aumento del empleo y, por su parte, 1-b-m mide el efecto agregado (sobre toda la economía). De ese modo: a=b-m es ahora menor que la participación de los ingresos del trabajo en la economía.

Ejemplo Si, en nuestra comparación entre Estados Unidos y Colombia, el valor de a (b+m) fuera igual a 0.75, sólo haría falta que la tasa de inversión en Estados Unidos fuera 1,7 veces mayor que la de Colombia, para explicar una diferencia de 10 veces en los niveles de renta. (Si a fuera 0.8 el aborro de USA tendría que ser sólo un 50% mayor que el de Colombia y con a igual a 1, Estados Unidos y Colombia podrían tener la misma tasa de ahorro sin converger). Ejercicio voluntario: Demuestre que, en este caso, los resultados son “más razonables” que en el modelo neoclásico básico (es decir, que las diferencias, pequeñas en la tasa de ahorro pueden explicar diferencias importantes en los niveles de estado estacionario y que los precios del capital y el trabajo no tienen por qué ser muy diferentes entre dos países con niveles distintos de desarrollo relativo).

ALGUNAS CONCLUSIONES La historia de la controversia sobre la convergencia, se puede explicar por un esfuerzo para reconciliar la teoría con la evidencia empírica, salvando los supuestos cruciales del modelo neoclásico de crecimiento económico (competencia perfecta, rendimientos constantes de escala, tecnologías de libre acceso, etc.) En el camino hemos incorporado dos nuevos mecanismos para el desarrollo económico, las externalidades del conocimiento y la acumulación de capital humano. Paradójicamente, de un sólo modelo que no coincide con los datos, obtenemos muchos modelos alternativos que se ajustan a los datos observados (cosas de la Macro, Romer, 1994). En cualquier caso, todas estas teorías sólo son consistentes con unos cuantos hechos estilizados. La teoría ha de superar este análisis (y abordar, la falta de competencia y los rendimientos crecientes o decrecientes de escala).