ESTUDIO DE INVERSIONES, INGRESOS, COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía Semana 08.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PLAN FINANCIERO.
EVALUACION DE INVERSIONES
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
EVALUACION DE PROYECTOS
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Profesor: Víctor Aguilera
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Evaluación de proyectos de inversión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Costo de Producción Es la suma de los desembolsos incurridos por el pago de los factores y servicios utilizados durante el proceso de la producción. Se.
Capítulo: 9 Inventarios.
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
Propiedades, Planta y Equipo (PP&E)
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
FLUJOS DE FONDOS.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Topicos Avanzados de Ingeniería
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
COSTOS PREDETERMINADOS
INGENIERÍA ECONÓMICA UNIDAD V: DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Objetivo específico: Estudiar la depreciación de los activos de una empresa y.
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
COSTOS ESTÁNDARES.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Entorno económico y empresarial
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Evaluación Financiera de Proyectos. ¿Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo.
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
Las inversiones del proyecto
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
Administración Financiera II
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Evaluación de Proyectos de Inversión
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Aspectos legales y administrativos
Depreciación Contable
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
INVERSIONES PUNTO DE EQUILBRIO COSTOS
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
Evaluación de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Análisis Financieros Flujos de Caja
DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO. ESTUDIO ECONOMICO APORTE DEL ESTUDIO TECNICO FECHA DEL PROYECTO CONDICIONES DE TRABAJO CERTEZA-CONSTANTES-CONTADO-REALES-NORMALES.
Aspectos Económicos Financieros
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA «NAZARENO» Tema: Depreciaciones Por: Cristina Cuadrado.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
FLUJOS DE EFECTIVO.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE INVERSIONES, INGRESOS, COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía Semana 08

OBJETIVO El objetivo de esta parte del análisis es formular las proyecciones de ingresos, egresos e inversiones necesarias para, posteriormente, realizar las proyecciones de estados financieros (Flujos de caja) que correspondan. Para ello se requiere una base de datos trabajada en el estudio de mercado, estudio técnico y organizacional, entre otros.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Para efectos de presentación de los proyectos se deberá considerar: Es recomendable que las proyecciones que se efectúen estén formuladas a precios constantes en dólares americanos, de manera tal, que las variaciones se registrarán por efecto cantidad y no efecto precio. El horizonte temporal de proyección debe ser de cinco años, como mínimo, dependiendo del tipo de proyecto.

COMPONENTES A ANALIZAR: 1. INVERSIONES 2. INGRESOS Y EGRESOS 3. FINANCIAMIENTO

1. LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

Inversión es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos para la fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital e intermedios, necesarios para que el proyecto pueda iniciar la producción y comercialización de los bienes o servicios a que está destinado. Una parte de la base de datos necesaria para el desarrollo del rubro proviene del estudio técnico y organizacional.

LAS INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones del proyecto se clasifican en: zA. Activo Fijo zB. Activo Intangible zC. Capital de Trabajo

CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

TERRENOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS éPrecio de compra éDescuentos éTransporte éImpuesto a las ventas éSeguros, aranceles, derechos de importación y de aduanas éCosto de instalación

FACTORES QUE LIMITAN LA VIDA UTIL DE LOS ACTIVOS êFactores físicos êFactores Funcionales 1.- Obsolescencia tecnológica 2.- Capacidad insuficiente para la producción actual de la empresa

VALOR RESIDUAL Definición éEs el valor en efectivo esperado del activo fijo al final de su vida útil éTambién se le conoce como valor de rescate, salvamento, recuperación y desecho.

DEPRECIACION Definición Proceso de asignar a gastos los costos de un activo fijo el cual se estima será utilizado.

zPara calcular la depreciación de un activo fijo es necesario conocer el costo original del activo, el costo depreciable, la vida útil y el valor residual contable. El costo depreciable = Costo original - Valor residual contable zNota: Sólo el costo original constituye un valor conocido mientras que los otros dos factores deben ser estimados por lo tanto la depreciación será un valor estimado DEPRECIACION

zDepreciación Acumulada: Suma de las depreciaciones de cada periodo zValor en libros = Costo original del Activo - Depreciación acumulada. zDepreciación Anual = Costo Depreciable Vida útil en años

METODOS PARA DETERMINAR LA DEPRECIACION ÊMétodo de línea recta ËMétodo de unidades producidas u horas trabajadas ÌMétodo de depreciación acelerada y desacelerada por suma de dígitos

USO GENERAL A.F=Activo Fijo V.R.C.=Valor residual contable d=depreciación D.A:Depreciación acumulada V.L.=Valor en libros USO GENERAL A.F=Activo Fijo V.R.C.=Valor residual contable d=depreciación D.A:Depreciación acumulada V.L.=Valor en libros METODO DE LA LINEA RECTA

METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS TRABAJADAS zSe usa cuando se supone que la vida útil del activo fijo depende principalmente por el desgaste físico (uso) y no tanto por el paso del tiempo o por la obsolescencia zEjemplo: Turbina de avión : 3500 horas de vuelo d.a. k = (Costo a depreciar)* Unid.Producidas K Unidades producidas Totales USO GENERAL: d.a. = Depreciación anual C.a.D. = Costo a depreciar USO GENERAL: d.a. = Depreciación anual C.a.D. = Costo a depreciar

EJEMPLO zInversión inicial : zValor residual Contable= zUnidades producidas totales: unidades zUnidades producidas en primer período: zUnidades producidas en segundo período: zUnidades producidas en tercer período: zUnidades producidas en cuarto período:

METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS

METODO DE SUMA DE DIGITOS o SALDOS DECRECIENTES zAsigna importes variables de depreciación en cada período, siendo mayor en los períodos iniciales. zEste método produce un cargo decreciente de depreciación a lo largo del tiempo a través de la aplicación de una fracción decreciente al costo del activo, neto de su valor de rescate.

EJEMPLO Depreciación SD = Costo depreciable * mayor dígito suma de los dígitos zEjemplo: Depreciación Periodo 1 = *4 = Depreciación Periodo 2 = *3 =

METODO DE LA SUMA DE DIGITOS

FINALMENTE z¿Qué método es preferible? Depende de la naturaleza del activo fijo. zTambién hay un criterio que es muy importante y se relaciona con el efecto de la depreciación sobre el efectivo del negocio a través del pago de impuestos.

TASAS DE DEPRECIACION según SUNAT

RECURSOS NATURALES zEstos recursos son considerados como activos fijos que se van consumiendo de acuerdo con su extracción. z El consumo de este tipo de activos se denomina Agotamiento y depende del número de unidades producidas - agotamiento acumulado

B. ACTIVOS INTANGIBLES Son aquellos activos que se caracterizan por su inmaterialidad. Son servicios o derechos adquiridos que son necesarios para implementar el proyecto: 1. Estudios definitivos 2. Gastos de Organización 3. Patentes y licencias 4. Gastos de puesta en marcha 5. Sistemas de información pre-operativos (Capacitación) Para los efectos de la recuperación de su valor se usa un concepto denominado amortización de intangibles

ESTUDIOS DEFINITIVOS Denominado también "Estudios de Ingeniería", es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., y que son requeridos para otorgar la licencia de construcción.

GASTOS DE ORGANIZACION zIncluye todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación. zDiseño de sistemas zGastos legales de constitución zProcedimientos administrativos de gestión y apoyo.

GASTOS DE PATENTES Y LICENCIAS zDerecho de uso de marca, fórmula o proceso productivo zPermisos municipales zAutorizaciones notariales

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA zPruebas preliminares como en las del inicio de la operación hasta que alcancen un funcionamiento adecuado.

CAPACITACION zInstrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades con anticipación a la puesta en marcha.

C. CAPITAL DE TRABAJO zEl capital de trabajo tiene que asegurar el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. zEl capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo. Forma parte de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto. zSi el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo.

METODOS PARA DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO zMétodo Contable zMétodo del Período de Desfase zMétodo del Déficit Acumulado Máximo

MÉTODO CONTABLE La inversión en capital de trabajo es el saldo óptimo para : 1.- Mantener efectivo 2.- Mantener el volumen de existencias 3.- Nivel de cuentas por cobrar adecuadas 4.- Niveles esperados de deuda promedio de corto plazo.

Observación : zLas dificultades para calcular estos niveles óptimos para empresas que ni siquiera se han creado, hace recomendable emplear este primer método cuando puede conseguirse información del resto de la industria. Se recomienda aplicar al proyecto el nivel de capital de trabajo observado en empresas similares. zPor esto es recomendable utilizarlo a nivel de perfil y excepcionalmente a nivel de pre- factibilidad. MÉTODO CONTABLE

MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO O PERIODO DE DESFASE: zLa simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la elaboración de los flujos de fondos ha sido necesario calcular tanto el costo total de un período como de un ciclo. zDe igual manera, su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto propio de capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese ciclo productivo CT = Costo Anual * Número de días de desfase 365

MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO O PERIODO DE DESFASE: Observación: zNo considera los ingresos que se puedan percibir durante el periodo de la recuperación, con lo cual ese monto tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado del proyecto. Es bueno para períodos de recuperación reducidos como un hotel, restaurante etc. zSe utiliza a nivel de prefactibilidad, si el proyecto no presenta estacionalidad también se podrá llevar a cabo a nivel de factibilidad.

Método del Déficit Acumulado Máximo El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes, durante todo el ciclo productivo del proyecto los flujos de ingreso y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.

2. LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL PROYECTO

INGRESOS DE UN PROYECTO

BENEFICIOS DE UN PROYECTO zIngresos directos por venta zVenta de activo fijo (Según calendario de inversiones) zVenta de subproductos o desechos zAhorro de costos zRecuperación del capital de trabajo zValor de desecho del proyecto

BENEFICIOS DE UN PROYECTO Son fundamentalmente, pero no exclusivamente, los ingresos por venta del producto o servicio: I = Q * P Q: cantidad producida y P: Precio Según resultados de los estudios previos de tamaño y mercado. INGRESOS DIRECTOS POR VENTA:

VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO zEl valor decisivo entre varias opciones de inversión lo constituye el valor de desecho. zMétodos para determinar el valor de desecho del proyecto: 1.-Valor contable 2.-Valor comercial 3.-Método Económico

EJEMPLO: zSi un activo se compra a $12000 y si el Fisco permite depreciarlo en 15 años ¿Cuál será su depreciación anual y su valor libro al cabo de 10 años?. Valor de compra activo: $ Depreciación en 15 años (anual: /15 =800 $) Periodo de evaluación: 10 años Valor de desecho ? – (12.000/15 * 10) = $

NOTA : zEn activos intangibles se aplicará el mismo procedimiento aunque se encuentre totalmente amortizado con excepción de aquellos que se considere que mantendrán su valor (derecho de llaves, o una marca) zEste tipo de valorización por sus resultados más pesimistas o conservadores se recomienda a nivel de perfil y ocasionalmente a nivel de prefactibilidad.

zEste método parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero valor que podrán tener los activos al final de su vida útil. zPor lo que se plantea que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la suma de los valores comerciales que serían posibles de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario. VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO METODO COMERCIAL

Valor comercial - Valor libro Utilidad antes de Impuesto - Impuesto (%) Utilidad Neta + Valor Contable Valor de desecho

EJEMPLO: zSupóngase que el proyecto se evalúa en un horizonte de tiempo de cinco años, que el activo será adquirido en $1000 y que su vida útil contable es de 10 años. Si se estima que el valor comercial es de $650. Determine el valor de desecho del activo.

DEL EJEMPLO: VALOR DE DESECHO Valor comercial Valor libro (500) Utilidad antes de Impuesto Impuesto (30%) (45) Utilidad Neta Valor Contable 500 Valor de desecho 605

OBSERVACION: Valor Comercial > Valor Libro: Utilidad Contable Valor Comercial < Valor Libro: Pérdida Contable Si hay pérdidas contables, existen efectos tributarios, lo más probable es que hayan beneficios tributarios puesto que si la empresa que evalúa el proyecto tiene utilidades contables, la pérdida que la eventual venta ocasionará, colaboraría con el resto de la empresa a reducir sus utilidades globales y en consecuencia a reducir los impuestos por pagar.

 Ejemplo: proyecto con sólo dos activos Horizonte de evaluación: 5 años. Precio de compra de cada activo: $ Vida útil contable de cada activo: 10 años. Depreciación anual de 100 $

Este método dice que el proyecto valdrá lo que es capaz de generar hasta el momento en que se evalúa hacia delante. Es decir estimar el valor que un comprador cualquiera estaría dispuesto a pagar por el negocio en el momento de su valoración. Donde: VD = valor de desecho del proyecto (B-C) t = beneficio neto de cada período t (“post-evaluación”) i = tasa exigida como costo de capital VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO Método Económico

Considerando un Valor actual de un flujo (promedio) perpetuo Donde : VD = valor de desecho del proyecto (B-C) t = beneficio neto de un año normal k Dep k = depreciación del año k (para incorporar el efecto del reemplazo de activos para mantener la capacidad productiva) Ejemplo Flujo de caja neto: $ Depreciación: $ Tasa de costo de capital: 10% VD = – = $ ,1 VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO Método Económico

EGRESOS DE UN PROYECTO

PRONÓSTICO DE VENTAS

El pronóstico de ventas, el cual, en términos de unidades físicas ha sido determinado en el estudio de mercado, constituye la base sobre la cual se estimarán los egresos e ingresos en la fase operativa del proyecto. Es importante tener siempre presente que el pronóstico de ventas debe ser formulado considerando una periodicidad acorde con las características propias de cada proyecto, teniendo en cuenta, por ejemplo, el ciclo productivo, el ciclo de ventas, entre otros conceptos. En el mismo sentido, sería conveniente que las proyecciones para el primer y segundo año sean formuladas en meses o trimestres.

EGRESOS PROYECTADOS:

a. COSTO TOTAL Y UNITARIO DE PRODUCCIÓN PROYECTADO

Para el cálculo del Costo de Producción: zSe calcula el volumen de producción. zSe calcula el requerimiento de materias primas y materiales directos. zSe calcula el requerimiento la mano de obra directa (horas/hombre), por cada proceso productivo. zSe elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricación: Materiales indirectos, Mano de obra indirecta, Servicios, Suministros de mantenimiento, Seguros, Alquileres, Depreciación de maquinaria y equipos de planta.

zEl Costo Total de Producción será la suma de los siguientes rubros: y1. Materias Primas. y2. Mano de Obra Directa. y3. Costos Indirectos de Fabricación. zEl cálculo del Costo Unitario de Producción resulta de dividir el Costo Total entre el número de unidades producidas. Este dato es importante tenerlo siempre actualizado, más aún, en la fase operativa del proyecto, por su incidencia en la determinación del precio de venta.

b. GASTOS GENERALES O DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADO

Los gastos de administración son aquellos en que se incurre al desarrollar las actividades de soporte administrativo o apoyo que se brinda al área de producción y de ventas. Entre otros se pueden citar los siguientes: zSueldos y salarios del área administrativa zMateriales de oficina zArriendos zSeguros zDepreciación zComunicaciones zOtros (luz, agua, etc.)

c. GASTO DE VENTAS PROYECTADO

Los gastos de ventas son aquellos relacionados a las actividades de comercialización de la empresa. Se puede mencionar los siguientes: zSueldos y salarios del área de ventas zComisiones y viáticos zMateriales de oficina zArbitrios municipales y otros similares zTransporte y fletes zSeguros zPublicidad y otros

d. GASTOS FINANCIEROS PROYECTADOS Los gastos financieros son los que generados por las operaciones financieras básicamente se originan por los Intereses y comisiones por el financiamiento que se recibirá.

Debe detallarse: Fuente de financiamiento: que pueden ser recursos propios y/o de terceros. Costo de financiación y servicio de la deuda y sus repercusiones sobre la propuesta del proyecto. Programación de los desembolsos por fuente de financiamiento (estrategia financiera).

nSaldo deudaCuotaInterésAmortización 180,00013,9216,4007, ,47913,9215,7988, ,35613,9215,1488, ,58313,9214,4479, ,10913,9213,68910, ,87613,9212,87011, ,82513,9211,98611, ,89013,9211,03112,890 zEJEMPLO : Préstamo de $ 80,000 a una tasa de interés de 8% y en 8 cuotas anuales

PROGRAMA DE INVERSIÓN Es necesario formular una programación de las inversiones del proyecto, la cual debe contemplar las diversas actividades involucradas y la forma de pago de acuerdo a las características de cada una de ellas. Una programación acertada depende del grado de conocimiento del proyecto alcanzado por el proyectista.