Sistema Nervioso S.N. Central Encéfalo Médula Espinal S.N. Periférico Porción somática Porción Autónoma Simpático Parasimpático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

Colegio Alcántara de La Florida
FUNCIONES DE RELACIÓN.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
El sistema endocrino.
Esquema de cinco neuronas conectadas entre sí. La conexión entre neuronas se denominan sinapsis (ver en otro dibujo más adelante). 1.
Sistema nervioso.
Sinapsis.
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Endocrino
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistemas de coordinación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS CATEDRA DE FISIOLOGIA.
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Contracción Muscular. Contracción Muscular Objetivo: conocer la contracción muscular, relacionándola con el impulso nervioso y las vías aferentes y.
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema Nervioso.
Organización del cerebro
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema nervioso autónomo
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema Nervioso Percy Bazán Carrera Medico Cirujano
RECEPTORES ADRENÉRGICOS. TIPO DE RECEPTOR SITIOS PRINCIPALES EFECTOS ADRENÉRGICOS Proteínas de membranas postsinápticas. ALFA 1 Músculo liso de los.
Bases biológicas de la conducta
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema Nervioso.
Sistema Nervioso: Organización y Función
Zenaida Amador Hernández y Javier Lázaro Santana
S ISTEMA N ERVIOSO A UTÓNOMO Funciones y estructuras principales.
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
SISTEMA NERVIOSO.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Sistema parasimpático. SISTEMANERVIOSO SNC SNP VOLUNTARIO SN SOMATICO NERVIOS CRANEALES Y RAQUIDEOS RAQUIDEOS SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO INVOLUNTARIO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
LIC. JOSÉ PINELA CASTRO.  ONZ0 ONZ0 
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Sinápsis.
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Relación animal TEMA 10.
ACETILCOLINA Jessica Salcedo Camilo Suarez Emily Rueda.
MENSAJEROS QUÍMICOS.
Sistema Nervioso Central
SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
Estructuras que componen el sistema nervioso
ACETILCOLINA Jessica Salcedo Camilo Suarez Emily Rueda.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

Sistema Nervioso Aliaga Pacheco Jhonattan Alcántara Gutiérrez Wendy Cabrera Quiroz Silvia Gabriela

Sistema Nervioso S.N. Central Encéfalo Médula Espinal S.N. Periférico Porción somática Porción Autónoma Simpático Parasimpático

Función del Sistema Nervioso Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el sistema nervioso se encarga de controlar las actividades rápidas. Además el sistema nervioso es responsable de las funciones intelectivas como la memoria y las emociones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que la componen, a diferencia del resto del organismo carecen de capacidad regenerativa.

Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estimulo por segundo, que procesa y memoria continuamente adaptando a respuestas del cuerpo a condiciones internas o externas. Está constituido por 7 partes principales.

Cerebro Es la parte más grande del encéfalo Se caracteriza por superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones. Contiene una sustancia gris y blanca Se divide en lóbulos: Frontal , parietal, occipital, temporal. Cerebelo Es la parte más grande del encéfalo. Contiene una sustancia gris y blanca.

Es una prolongación de la medula espinal Bulbo Raquídeo Es una prolongación de la medula espinal Establece una comunicación directa entre el cerebro y la medula En este órgano se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo y viceversa.

Hipotálamo Regula la hemostasis (funciones vitales que mantiene constante el medio corporal interno, el comportamiento sexual, las emociones. Ejerce efectos importantes sobre el sistema endocrino, el sistema nervioso autónomo y sobre el sistema neuronal. Tálamo Consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas en la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.

Sistema Nervioso Periférico SISTEMA NERVIOSO SOMATICOS Está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo dolor) desde los receptores sensoriales fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades hacia el sistema nervioso central.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO También llamado sistema vegetativo o Visceral. Se divide en : Sistema Nervioso Simpático Sistema Nervioso Parasimpático

S. N. Simpático Estímulo Neurotransmisores: Adrenalina Noradrenalina Dopamina Acetilcolina Fármacos Angonistas y/o Antagonistas de receptores α y β

S. N. Simpático Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos En el ojo: dilata la pupila En la salivación: la producción de saliva se reduce En los pulmones: dilata los bronquios En  el corazón, aumenta la velocidad del latido En los vasos sanguíneos: los constriñe En las glándulas sudoríparas: las estimula En el riñón: disminución de la secreción de orina En el pene: promueve la eyaculación En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago

S. N. Parasimpático Estímulo Neurotransmisores Farmacos: Actividades mediadas por el sistema parasimpático: El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae En los pulmones: contrae los bronquios En la salivación: la producción de saliva aumenta En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago Disminuye la tensión arterial En el riñón: aumento de la secreción de orina Aumenta el almacenamiento de combustible Aumenta nuestra resistencia a las infecciones Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Estímulo Neurotransmisores Fundamentalmente Acetilcolina Farmacos: Agonistas Colinergicos. Anticolinesterasas (Agonistas “indirectos”). Anticolinergicos (Antagonistas).

Neurotransmisión Es la comunicación de entre las neuronas que es acompañada por el movimiento de señales electroquímicas a través de una sinapsis La función de una neurona intermedia es la de recibir los impulsos nerviosos de otras neuronas a través de la sinapsis para luego procesar esos impulsos y enviarlos a otra neuronas a través de la misma. Se puede decir entonces que la neurotransmisión es un movimiento eléctrico dentro de la sinapsis causada por una propagación de los impulsos nerviosos.

Neurotransmisión: Síntesis y transporte Los neurotransmisores se sintetizan en neuronas y son transportados por el axón encerrados en vesículas. Una ves que las vesículas han llegado al terminal sináptico y se libera su contenido a la hendidura sináptica parte de este material se recupera y regresa hacia el soma celular para ser reutilizado.

Liberación Se requiere que se eleve los niveles de calcio en el terminal sináptico. Está elevación se produce cuando llega a está zona el potencial de acción , que hace que se abran canales de calcio dependientes de voltaje. Los procesos posteriores que llevan al anclaje de la vesícula a la membrana y su fusión con está con la consecuente liberación del neurotransmisor en la hendidura, son muy complejos, interviniendo muchas proteínas diferentes. El proceso requiere el aporte de energía en ATP.

Neurotransmisores Sustancias químicas especiales liberales por la membrana emisora presináptica que se difunde hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora sináptica. Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otra: Aminoácidos Aminas Péptidos

. Criterios básicos para que una sustancia sea considerada neurotransmisor Debe ser sintetizado y almacenado en la neurona pre-sináptica. Debe ser liberado por la terminal pre-sináptica previa a la estimulación eléctrica. Debe producir en la célula post-sináptica los mismos efectos que se observa cuando se activa la sinapsis en forma electica. Los efectos deben ser temporales

Neurotransmisores mas importantes Serotonina Dopamina Acetilcolina Glutamato GABA Noradrenalina NEUROTRASMISORES

Adrenérgicos Fármacos simpaticomiméticos o agonistas adrenérgicos Los receptores α y β cuando son estimulados por las catecolaminas fisiológicas o por los fármacos simpaticomimeticos, provocan los siguientes efectos. Acción exitadora en algunos musculos lisos (vasos sanguíneos de la piel, del riñon y de las mucosas) y en algunas glándulas(salivares y sudoriparas). Los efectos serán: vasoconstricción periférica y de las arteras renales, emisión de saliva y de sudor. Este efecto lo causan, predominantemente los receptores α1. Accion inhibidora en algunos musculos lisos. Los efectos serán: broncodilatacion, inhibición del peristaltismo intestinal y aumento del aporte de sangre a los musculos estriados. Este efecto lo causan predominantemente los receptores β2. Accion excitadora cardiaca: aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de cotraccion del corazón. Esto aumenta el gasto cardiaco. Sobre todo los receptores β1.

Acción métabolica: Glucogenolisis y liberación de ácidos grasos Acción endocrina: Liberación de insulina , renina y hormonas hipofisiarias. Accion sobre el SNC: Estimulación respiratoria, aumento de estado de vigilia y reducción apetito. Acción presinaptica : Inhiben o facilitan la destacarga de los neurotransmisores acetilcolina y noradrenalina. Los fármacos simpaticomiméticos no provocan todos estos efectos, si no que según la afinidad que tengan por los receptores α ó β desencadenarán unos u otros. Los fármacos más importantes de este grupo son: Salvutamol, clonilina, dobutamina, dopamina, adrenalina, isoproterenol, noradrenalina, fenilebrina, salmeterol, tervutalina, formoterol.

Adrenérgicos bloqueantes adrenérgicos o antagonistas adrenérgicos Inhiben al SN.Símpatico compitiendo con los receptores adrenérgicos y bloqueándolos

Agonistas Colinérgicos Son llamados parasimpaticomiméticos. producen excitación o inhibición de las células efectoras o autonómicas inervadas por los nervios parasimpáticos posganglionares. Ejercen su acción en: Ganglios: Union neuromuscular. Sitio presinápticos del SNA. Organos efectores del parasimpático.

Se dividen en dos grupos: Aceticolina y varios esteres sintéticos de la colina. Los alcaloides colinomimeticos naturales: Pilocarpina Muscarina Arecolina

Fármacos que afectan la neurotransmisión colinérgica Agonista muscarínicos. Fármacos parasimpaticomiméticos de acción directa. Inhibidores de la acetil colinesterasa. Fármacos parasimpaticomiméticos de acción indirecta. Antagonistas muscarínicos. Fármacos parasimpaticolíticos. Agonistas de receptores nicóticos ganglionares. Fármacos estimulantes ganglionares. Antagonistas de los receptores nicóticos ganglionares. Fármacos bloqueantes ganglionares. Antagonistas de los receptores nicóticos neuromusculares. Fármacos bloqueantes neuromusculares.