La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema Nervioso Percy Bazán Carrera Medico Cirujano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema Nervioso Percy Bazán Carrera Medico Cirujano"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema Nervioso Percy Bazán Carrera Medico Cirujano
Especialista en Gerencia de salud Magíster en salud Pública

2 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
Su principal función es la comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas.

3 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
DENTRO DE LAS PROPIEDADES COMUNES A TODA LA MATERIA VIVA LA EXCITABILIDAD CONDUCTIVIDAD Capacidad para reaccionar a estímulos químicos y físicos. Capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.

4 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
La base anatómica de las funciones del SNC es el tejido nervioso La unidad principal son las células nerviosas o neuronas.

5 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
Las prolongaciones de las neuronas son las fibras nerviosas Son elementos conductores que permiten la comunicación entre diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos.

6 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
ASCENDENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS DESCENDENTES, CENTRIFUGAS O MOTORAS IMPULSOS NERVIOSOS O VÍAS DE CONDUCCIÓN EFECTORES Contracción músculos esqueléticos Contracción músculo liso Secreción glándulas RECEPTORES Vías de la sensibilidad general somática Vías sensoriales Vías de la sensibilidad general visceral

7 Propiedades Generales del Sistema Nervioso
La función comunicativa del SNC depende además de ciertas moléculas que se liberan en las terminales axonales Donde una neurona se comunica funcionalmente con otra La sinapsis

8 LA SINAPSIS DEFINICIÓN:
Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas. También pueden hacer contacto con un músculo. En la sinápsis tenemos una neurona que conecta con una segunda: La primera se le denomina neurona presináptica La segunda, neurona postsináptica

9 CLASIFICACIÓN SINAPSIS
Sinapsis axoaxónica Sinapsis axodendrítica Sinapsis axosomática Lugar donde se establece el contacto

10 CLASIFICACIÓN SINAPSIS
Sinapsis químicas Sinapsis eléctricas Sinapsis mixtas Tipo de transmisión Sinapsis eléctricas Existen canales directos que transmiten iones de célula a célula. Son las sinapsis menos frecuentes y sólo existen en algunos órganos como corazón e hígado. Sinapsis mixtas Son muy escasas Tienen dentro del punto de contacto dos zonas, unas químicas y otras eléctricas.

11 CLASIFICACIÓN SINAPSIS
SINAPSIS QUÍMICAS Para que siga pasando información, en la neurona presináptica hay unas vesículas que contiene sustancias químicas llamados neurotransmisores. En la neurona postsináptica existen unos receptores que captarán esas sustancias químicas. Neurona presináptica postsináptica Espacio Sináptico

12 CLASIFICACIÓN SINAPSIS
SINAPSIS QUÍMICAS

13 CLASIFICACIÓN SINAPSIS
SINAPSIS QUÍMICAS El potencial de acción cuando llega al botón sináptico se abren canales ce calcio y entra calcio en la célula, el calcio introducirá al neurotransmisor en el espacio sináptico mediante un mecanismo denominado exocitosis. La sinapsis entre dos neuronas se denomina sinápsis interneuronal, la si por el contrario conexión se establece entre una neurona y una fibra muscular entonces estaremos hablando de una sinápsis mioneural.

14 SINAPSIS QUÍMICA

15 NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las sinápsis. Existen de muchos tipos: Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC, ganglios, placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el organismo Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel de los órganos internos. Suelen ser activadores. Dopamina: SNC Serotonina GABA: ácido gamma-aminobutírico, siempre inhibidor.

16 NEUROTRANSMISORES AMINAS BIOGENAS ACIDOS PEPTIDOS (ENDORFINAS) OTROS
(ADENOSINA) ACETILCOLINA MONOAMINAS SEROTONINA CATECOLAMINAS DOPAMINA ADRENALINA NORADRENALINA NEUROTRANSMISORES

17 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR – SINÁPSIS MIONEURONALES
Sinápsis mioneural: sinápsis entre el nervio y el músculo esquelético A la neurona que interviene en este proceso se le denomina motoneurona, es aquella neurona que va a conectar con el músculo esquelético. La motoneurona es una neurona mielínica. El axón de la motoneurona va acercándose al músculo, cuando contacta con el músculo el axón pierde una vaina de mielina y se divide en múltiples botones terminales, estos botones siempre contendrán como neurotransmisor la acetilcolina.

18 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR – SINÁPSIS MIONEURONALES
Los botones terminales se introducen a modo de invaginaciones por el interior del músculo esquelético. Es una estructura muy desarrollada.

19 POTENCIAL DE ACCIÓN

20 PROPORCIONAN LA MAYOR PARTE DE LA REGULACION DEL ORGANISMO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO PROPORCIONAN LA MAYOR PARTE DE LA REGULACION DEL ORGANISMO

21 SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO
Regula las actividades rápidas del cuerpo: SISTEMA NERVIOSO La contracción muscular Cambios súbitos en la actividad visceral Índices de secreción de algunas glándulas endocrinas Regula principalmente actividades metabólicas del cuerpo SISTEMA ENDOCRINO

22 Comparación entre sistema endocrino y sistema nervioso

23 SISTEMA NERVIOSO Somático (hacia los Músculos esqueléticos) Autónomo
Sensorial PERIFERICO Somático (hacia los Músculos esqueléticos) Autónomo (hacia músculo Liso, cardiaco, glándulas) Motor CENTRAL (Cerebro y medula espinal) SISTEMA NERVIOSO LOCALIZACION FUNCIÓN CONTROL

24

25 Sistema Nervioso EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ SUBDIVIDIDO EN: Encéfalo
CEREBRO Encéfalo CEREBELO Sistema Nervioso Central (7divisiones) (Núcleos y vías) TRONCO CEREBRAL Médula Espinal Sistema Nervioso N. Craneales (12 pares) Somático N. Raquídeos (31 pares) Sistema Nervioso Periférico (Ganglio y Nervios Periféricos) Simpático Autónomo Parasimpático Entérico

26 Glía Neurona El sistema nervioso se organiza
en base a dos tipos de células Glía Neurona Actividades de apoyo a la red neuronal Responsables de la transmisión nerviosa

27 Las células gliales: Son veces más numerosas que las neuronas y las rodean. De forma similar a las neuronas, presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a un cuerpo pequeño.

28 Las células gliales: Se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo neuronal: Proporcionan soporte mecánico y aislamiento a las neuronas. Aíslan el axón, sin impedir el proceso de autogeneración del potencial de acción, con lo que se logra acelerar la velocidad de propagación de esta señal. Mantienen la constancia del microambiente neuronal, eliminando exceso de neurotransmisores y de iones Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir funciones nutritivas para este tipo de células.

29 NEURONA Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
En el sistema nervioso humano hay del orden de 100 mil millones En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.

30 NEURONA Cada neurona se caracteriza por tener: Un cuerpo
Axón o neurita prolongación muy larga llamada cilindroeje o (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico). Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás

31

32 Formado por : El Sistema Nervioso Central (SNC), conocido también como Cerebroespinal y Voluntario (la sensibilidad y el movimiento) El Sistema Neuro-vegetativo, llamado también Autónomo y Nervioso Periférico, que regula las funciones de la vida vegetativa (circulación, respiración, digestión, etcétera), independientes de nuestra voluntad.

33 Sistema Nervioso Central
La médula espinal, estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral El encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y al interior del cráneo. En el encéfalo podemos distinguir tres estructuras: el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y el puente de Varolio.

34

35 Las Meninges la duramadre, la más externa y dura, que está en contacto con la protección ósea La aracnoides, que viene inmediatamente después y que es una capa muy fina la piamadre, también muy delgada, que está en contacto con la médula y el encéfalo.

36 Cerebro. Este órgano, que masa alrededor de gramos en un adulto, está compuesto por dos hemisferios. Comprenden casi el 90 por ciento del encéfalo. Sustancia Blanca, Sustancia Gris y el Cuerpo calloso. El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la médula espinal.

37

38 Lóbulos del cerebro. Occipital detección e interpretación de imágenes visuales Temporal la percepción auditiva, el olfato, el equilibrio y la memoria Parietal se sitúan el gusto y la percepción del tacto (temperatura, presión y dolor) Frontal se centra el habla, la elaboración del pensamiento, las emociones y los movimientos.

39 Tronco encefálico Une a la médula espinal y al cerebro
Mide unos 7,5 cm de longitud. Regulan varias funciones vitales: - latidos del corazón - respiración - presión sanguínea - digestión - ciertas acciones reflejas , entre otros.

40

41 El tálamo Una masa ovoidal gris de unos 4 cm de longitud
Especialidad es analizar y dirigir las señales sensoriales

42 Hipotálamo Se encuentra en la base del cerebro.
Lugar donde interactúan los sistemas nervioso y hormonal. Regulación de la temperatura corporal; realiza el balance del agua y la sal requerido por el cuerpo; controla el flujo sanguíneo, el apetito y la ingestión de alimentos, el ciclo sueño-vigilia y la actividad hormonal. También las mociones como la rabia y el temor.

43

44 El bulbo raquídeo B. raquídeo o médula oblongada es la continuación superior de la médula espinal. En esta zona están los núcleos que controlan los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y, el centro vasoconstrictor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos.

45 La médula espinal Presenta 43 cm de extensión (aprox.) y es casi tan ancha como un dedo. Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos Existen 31 pares de nervios raquídeos, que son aquellos que nacen en la médula espinal y salen por los agujeros de conjunción formados por la unión de dos vértebras vecinas.

46

47 El sistema Neuro-vegetativo
El sistema nervioso vegetativo actúa por dos grandes vías: la simpática y la parasimpática, que tienen acciones antagónicas. S. N. Simpático está constituido por una doble cadena de ganglios nerviosos que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral (Son controlados por el bulbo y la médula espinal). Función estimulador del órgano.

48 - S. N. Parasimpático: sus centros están ubicados a nivel encefálico y en el plexo sacro en la médula espinal. Ejercer una función estimuladora (vía simpática) o inhibidora (vía parasimpática). En el sistema simpático interviene la adrenalina y las fibras son las adrenérgicas. La acción parasimpática depende de la acetilcolina y las fibras nerviosas son colinérgicas

49

50

51

52 Arco reflejo

53

54

55

56

57


Descargar ppt "Sistema Nervioso Percy Bazán Carrera Medico Cirujano"

Presentaciones similares


Anuncios Google