Las Armas Diseñadas para Afectar al Sistema Nervioso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

Encuesta sobre responsabilidad social
Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Estándares internacionales para el uso de la fuerza y armas de fuego
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Aspectos a tener en cuenta: EVALUACIÓN DE RIESGO (Anexo 3 del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Metodología de la Investigación Social
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción Acerca de la universalidad y particularidad de los dispositivos cognitivos humanos – Jorge E. Miceli
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Ambiente laboral seguro y saludable
Evolución reciente del gobierno corporativo para los aseguradores adecuación de las personas Yoshi KAWAI Secretario General, IAIS XI ASSAL Conferencia.
Jornada Solvencia II - Próximos Pasos 24 Noviembre 2005 Ángel Marín Responsable Comisión de Solvencia II - IAE Instituto de Actuarios Españoles Escuela.
Presentado a IAAC Mario Llerenas 14 de Junio, 2011.
Encuesta sobre responsabilidad social
Entrenamiento desarrollado por:
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Actividad 1………………Ahorro comparado con la inversión
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
BIOSEGURIDAD.
Planeamiento Estrategico
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
Claudia Stéphanie Prado Aguirre
Investigación en acción
Formulación de Proyectos de Titulación
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
School’s Out Washington and Ready Washington
Administración estratégica de Personal
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
El Informe Lemon-Relman Clase Nro. 16 Más información Para más infomación y vínculos a videos, por favor cliqueen a los botones a la derecha en las siguientes.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
El Uso Dual: El Informe Fink
Taller de Planeación Estratégica
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Seguridad Industrial. UNE
Panorama General de las Clases del Recurso Educativo por Módulos Clase Numero. 1.
Nanotecnología mario huerta.
El Desarrollo de la CABT: Clase Numero. 8 Para más infomación y vínculos a videos, por favor cliqueen a los botones a la derecha en las siguientes.
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Prevención de riesgos laborales
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Introducción a la Psicología.
Haga clic para agregar texto. La química es una ciencia que nos ayuda a alimentarnos, a vestirnos, a desplazarnos, a sanar enfermedades, a alojarnos e,
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Fundamentos Básicos de Farmacología
 La producción es la creación de bienes y servicios.  La administración de la producción / operaciones, son las actividades que se relacionan con la.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Transcripción de la presentación:

Las Armas Diseñadas para Afectar al Sistema Nervioso Clase Número 17 Para más infomación y vínculos a videos, por favor cliqueen a los botones a la derecha en las siguientes diapositivas Más Información

1. Estructura ¿Una brecha en la Convención sobre las Armas Químicas? Diapositivas 2 - 5 Algunos ejemplos históricos preocupantes Diapostivas 6 - 8 El uso hostil de biorreguladores Diapositivas 9 - 12 Atacando al sistema nervioso Diapositivas 13 -20 Notas: El objetivo de esta clase es el de presentar la variedad de temas en ciencias biológicas que podrían suponer un riesgo de uso dual. Esta clase se concentra en los ataques contra el sistema nervioso. La clase comienza con la introducción de algunos aspectos de la Convención sobre las Armas Químicas, para profundizar el conocimiento de los estudiantes, con respecto a la naturaleza de la prohibición internacional.

2. ¿Una Brecha en la Convención sobre las Armas Químicas? (i) Como la química y la biología se funden en las ciencias biológicas, debemos considerar un espectro de amenazas que se compone de: armas químicas tradicionales; productos químicos industriales; agentes como las toxinas y los biorreguladores, que se encuentran en la mitad del espectro; agentes biológicos tradicionales; agentes biológicos genéticamente modificados; y nuevos agentes biológicos. Notas: La prohibición contenida en la Convención de Armas Biológicas y Toxinicas cubre a los agentes biológicos y los agentes de rango medio, en la medida en que el concepto de toxinas abarca, en este caso, todas las sustancias químicas biorreguladoras. Sin embargo, como lo hemos visto, la Convención no es demasiado restrictiva. La Convención para las Armas Químicas es mucho más sólida y, como lo indicaremos en la próxima diapositiva, también cubre a las toxinas y las sustancias químicas biorreguladoras.

3. ¿Una Brecha en la Convención sobre las Armas Químicas? (ii) “Artículo II.1. Por ‘armas químicas’ se entiende conjunta o separadamente: (a) Las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la presente Convención… Artículo II.2. Por ‘sustancia química tóxica’ se entiende: Toda sustancia química que, por su acción química sobre los procesos vitales pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales…” Notas: Toda sustancia química que pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales es un arma química y está, por lo tanto, sujeta a la prohibición contenida en la Convención sobre Armas Químicas - a menos que esté destinada a fines no prohibidos por la Convención. Ahí se encuentra el problema, que estudiaremos en la siguiente diapositiva. Más Información

4. ¿Una Brecha en la Convención sobre las Armas Químicas? (iii) “Artículo II.9. Por ‘fines no prohibidos por la presente Convención’ se entiende: (a) actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas, farmacéuticas o realizadas con otros fines pacíficos; (b) fines de protección, es decir los relacionados directamente con la protección contra sustancias químicas tóxicas y contra armas químicas;… (d) mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios.” Notas: Es evidente que existen excepciones razonables y necesarias a la prohibición, de manera a permitir el funcionamiento de la industria química civil y las actividades de defensa química. No obstante, existe una ambiguedad en el Artículo II.9 (d). El mantenimiento del orden público es una categoría superior a la lucha anti-disturbios. Como el mantenimiento del orden público no está definido por la Convención y que los Estados estan obligados a declarar cuales son los productos químicos que emplean para el mantenimiento del orden público, algunos analistas han argumentado la idea que el regimen de interdicción de armas biológicas y químicas podría verse amenazado por Estados que desarrollarian agentes químicos no-letales, disfrazados de agentes que se utilizan para el mantenimiento del orden. Por supuesto, esos temores se vieron reforzados por el uso de un derivado del fentanilo, por las fuerzas especiales rusas, para poner un fin al asedio del teatro en Moscú. Más Información. 1 Más Información. 2

5. ¿Una Brecha en la Convención sobre las Armas Químicas? (iv) “Los riesgos asociados con los avances de la ciencia y la tecnología aumentarían de manera significativa, si los programas de desarrollo de armas químicas lograran sacarles provecho. Existen, por lo tanto, motivos razonables para exigir la transparencia en los programas de defensa química, y evaluar, de manera detenida, la compatibilidad de la Convención sobre las Armas Químicas con respecto al desarrollo de dispositivos que utilizan sustancias químicas tóxicas con el propósito de aplicar la ley (incluidas las llamadas ‘armas no-letales’)…” Notas: Esta cita proviene del punto numero 5 del resumen de los hallazgos y conclusiones presentados en el informe técnico de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en previsión de la segunda Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Químicas, en 2008. No cabe ninguna duda de que existe un gran peligro para la Convención, si este falla es explotada. Más Información

6. Algunos Ejemplos Históricos Preocupantes (i) “La hipotensión fue uno de esos mecanismos, ya en aquella época que las industrias farmacéuticas comenzaban a tener un éxito impresionante en descubrir nuevos métodos terapéuticos para tratar la hipertensión… Los eméticos fueron un segundo ejemplo, en la medida en que un soldado vomitando y con nauseas no sería un soldado eficaz. Además de los agentes responsables de vómitos como la adamsita, varios agentes eméticos son conocidos, especialemente la apomorfina y la enterotoxina estafilococica…” Notas: Esta cita proviene de la parte sobre los nuevos agentos químicos del segundo volumen (CB Weapons Today) del estudio del SIPRI (Stockholm) ‘El Problema de la Guerra Química y Biológica’ (The Problem of Chemical and Biological Warfare) escrita por Almqvist y Wiksell en 1973. La lista de los elementos estudiados - que sigue en la siguiente diapositiva – muestra que esos elementos podrían ser investigados, gracias a los conocimientos más amplios que detenemos hoy en día. Maá Información

7. Algunos Ejemplos Históricos Preocupantes (ii) “La alteración de la temperatura del cuerpo es el tercer ejemplo de los efectos potenciales de un agente incapacitante. Un aumento de la temperatura puede conducir a una hipertermia incapacitante y a un golpe de calor… Otros ejemplos incluyen la inhibición de los reflejos laberínticos en la pérdida del sentido del equilibrio; hipotonia muscular llevando a la parálisis; ceguera temporal…temblores musculares incontrolables…y muchos más efectos psicotrópicos…” Notas: Como lo muestra el informe del SIPRI, el problema de los agentes no-letales es el siguiente: “El inconveniente fundamental con la mayoría de los agentes potenciales descriptos, es que el margen de seguridad entre los incapacitantes y la dosis letal excede el rango de dosis, susceptible de ocurrir cuando los agentes estan usados al aire libre”. La dosis real recibida por un individuo no puede ser controlada al aire libre y la respuesta de un individuo a una dosis particular no puede ser conocida con anticipación. De hecho un gran margen entre la dosis letal y la dosis incapacitante es prefirable; por otra parte ningún agente con semejantes capacidades ha sido descubierto. Sin embargo, eso no significa que algunas personas podrían pensar que sería posible encontrar tales agentes, dado nuestro creciente conocimiento de la fisiología de los organismos vivos. Más Información

8. Algunos Ejemplos Históricos Preocupantes (iii) “… Dado el ritmo de la investigación, han surgido preocupaciones sobre el potencial de abuso que representan estos nuevos péptidos. Muchos consideran a los biorreguladores como agentes particularmente preocupantes, ya que se comenta que podrían ser utilizados en armas incapacitantes. …Las técnicas de síntesis química permiten la modificación selectiva de los péptidos… Resulta posible realizar modificaciones que aumentarían de manera significativa la actividad de los péptidos, reduciendo al mismo tiempo la dosis necesaria para el efecto biológico…. Debido a que los biorreguladores cubren una gran cantidad de zonas de acción, esto aumenta la posibilidad de afectar selectivamente una función mental específica…” Notas: En 1991, durante la Tercera Conferencia de Revisión de la CABT, el Gobierno Canadiense distribuyó un documento a todos los Estados Parte sobre las nuevas toxinas (Novel Toxins and Bioregulators). El documento tenía en cuenta la naturaleza de los cambios científicos y tecnológicos. Este extracto proviene de la conclusión del informe. Claramente, los autores del informe expresaron sus inquietudes a cerca de la gama de posibilidades emergentes en esta temática. Más Información

9. El Uso Hostil de Biorreguladores (i) Objectivos “…proporcionar una revisión extensa de la literatura que identifica los productos farmaceuticos tranquilizantes…proporcionar una evaluación detallada de los agentes tranquilizantes seleccionados…con un alto potencial para el desarrollo de técnicas incapacitantes (no-letales)…para identificar y formular recomendaciones sobre nuevas áreas en el desarrollo de productos farmacéuticos que cumplan con los requisitos…para el desarrollo de técnicas incapacitantes (no-letales).” Notas: Unos 10 años después de la publicación del informe canadiense, es decir, después de la llamada ‘decada del cerebro’ (Decade of the Brain), un grupo conocido por su cercanía con los interesados en el desarrollo de agentes no-letales en cuestión, elaboró un informe sobre los beneficios y las limitaciones de los calmantes como técnica no-letal (‘The Advantages and Limitations of Calmatives for Use as a Non-Lethal Technique’). Los tranquilizantes fueron definidos como ‘compuestos (o agentes) farmacéuticos, que produzcan un estado de comportamiento tranquilo’. Algunos de los objetivos del estudio se exponen en esta diapositiva. Las próximas diapositivas se refieren a lo que informaron sobre estos objetivos. Quedan pocas dudas de que algunos de los científicos involuncrados, pensaron que estas sustancias químicas podrían ser eficaces. Más Información

10. El Uso Hostil de Biorreguladores (ii) Los resultados relacionados con la búsqueda en la literatura “En primer lugar, asistimos a una profusión de nuevos conocimientos y avances de productos farmacéuticos, teniendo como efecto la sedación e induciendo un periodo de calma en el comportamiento…. En segundo lugar, los objetivos de los esfuerzos de desarrollo de nuevos fármacos, como por ejemplo, la mejora continua en la especificidad, la selectividad, la seguridad y la reversibilidad, son los objetivos para mejorar las técnicas no-letales…. En tercer lugar, nuevas clases de agentes…están a punto de cumplir los requisitos específicos de la arena de la guerra no-letal…” Notas: Por lo tanto, según estos autores, los científicos que participan en las actividades civiles de descubrimiento de fármacos, comparten los mismos objetivos científicos que los que están a favor de ‘una guerra biólogica no letal’. Más Información

11. El Uso Hostil de Biorreguladores (iii) Los calmantes potenciales: “Los investigadores identificaron a varias clases de fármacos (por ejemplo, benzodiapedinas, alfa 2-adrenérgicos agonistas) y fármacos individuales (diazepam, dexmedetomidina) considerados como técnicas no-letales apropiadas. De la misma manera, los investigadores indentificaron numerosos desarrollos prometedores que merecen una mayor consideración en la medida en que nuevos prototipos de calmantes, podrían estar disponibles en un futuro próximo.” Notas: Por lo tanto, según esta fuente, ya existen ejemplos de nuevos agentes disponibles, y muchos más están en curso de desarrollo. Más Información

12. El Uso Hostil de Biorreguladores (iv) Recomendaciónes “…Varios enfoques innovadores están siendo estudiados para mejorar la administración de fármacos por vía oral, pulmonar y transdérmica…. La vía pulmonar de administración de un fármaco sigue ofreciendo las ventajas de ser un método rápido, no invasivo de la entrega de péptidos…Existe una gran cantidad de información disponible sobre el tamaño de las partículas de aerosoles que pueden ser inhaladas… Las innovaciones en la entrega de fármacos será una estrategia importante para la mejora de las técnicas no-letales.” Notas: Como ya lo hemos visto en el informe Lemon-Relman, la administración de fármacos es un área de investigación civil que tiene relaciones estrechas con el amunicionamiento. Más Información

13. Atacando al Sistema Nervioso (i) En 2008, la National Academies Press Americana publicó: Un informe de la Comisión sobre la metodología militar y de inteligencia para la investigación emergente en ciencias cognitivas/ neurales y neurofisiológicas en los próximos veinte años, titulado Emerging Cognitive Neuroscience Notas: Tras los informes Fink y Lemon-Relman de las Academias Nacionales sobre el tema del uso dual, esta publicación es particularmente interesante en la medida en que analiza un área de la investigación especifica, en el que el riesgo es susceptible de ser importante. Más Información

14. Atacando al Sistema Nervioso (ii) “La Comisión… recibió su tarea por parte de la División de Alertas Tecnológicas de la Agencia de Inteligencia de Defensa (Defense Intelligence Agency, DIA) relacionada con la Oficina de Alerta de Defensa, que ha sido la de indentificar las áreas de las neurociencias cognitivas y de las tecnologías relacionadas susceptibles de ser desarrolladas en las próximas dos decadas, y que podrían ser utilizadas para fines militares…” Notas: No existe ninguna duda a cerca del problema presentado aquí – la Comisión se interesaba a una aplicación militar potencial de las neurociencias. Referirse a la diapositiva 13 para la primera página del informe. Más Información

15. Atacando al Sistema Nervioso (iii) “ La etiqueta ‘cognitiva’…se utiliza en un sentido amplio…para referirse a los procesos psicológicos y fisiológicos que subyacen el procesamiento de información humana, las emociones, las motivaciones, la influencia social y el desarrollo…La etiqueta ‘neurociencia’ se utiliza tambien en un sentido amplio… e incluye el estudio del sistema nervioso central (por ejemplo, el cerebro) y de los procesos somáticos, autónomos y neuroendócrinos.” Notas: Como la historia – que hemos presentado brevemente al principio de la clase – lo sugiere, los aspectos del cerebro y el comportamiento a riesgo, son muy amplios. Referirse a la diapositiva 13 para la pagina 2 del informe. Más Información

16. Atacando al Sistema Nervioso (iv) El capítulo 2, ‘La investigación y la tecnología en el área de las neurociencias cognitivas actuales: selección de sectores de interés… Neurofarmacología Visión general Potenciadores cognitivos Implicancias para los agentes que pueden actuar para cambiar o alterar diversos aspectos de la psicología humana La nanotecnología en la medicina Notas: Una vez más, la selección de la neurofarmacología no es una sorpresa, pero es importante que los estudiantes comprendan que existe una interacción permanente entre los impactos de las diferentes tecnologías – como se puede ver por la inclusión de la nanotecnología (y la implicación para la entrega de los agentes), como lo presentamos en la siguiente diapositiva. Más Información

17. Atacando al Sistema Nervioso (v) Los descubrimientos importantes “…las nanotecnologías que serán particularmente importantes son las que permiten a los fármacos cruzar la barrera hematoencefálica, aumentan la precisión del modo de entrega, permiten de eludir las defensas del sistema inmunológico, eluden el metabolismo, o que prolongan las acciones sobre células o blancos. Estas tecnologías aumentarán la probabilidad de que diversos péptidos, u otras proteinas cerebrales sean utilizadas como sustancias farmacéuticas. El desarrollo de antidotos o agentes de protección contra diversas categorías de fármacos susceptibles de ser utilizadas por una fuerza enemiga, serán también un descubrimiento importante.” Notas: El cerebro está protegido contra los efectos indeseables de los productos químicos por la barrera hematoencefalica que impide la entrada de muchos productos químicos en el flujo sanguíneo que irriga el cerebro. Las nanotecnologías son el objeto de numerosas investigaciones por los científicos civiles, para permitir que los productos farmacéuticos (beneficiosos) entren en el cerebro. Estas investigaciones podrían, obviamente, ser utilizadas para fines hostiles. Más Información

18. Atacando al Sistema Nervioso (vi) La evaluación: Neuropsicofarmacología “…Un tipo de amenaza identificable podría ser el desarrollo de los antagonistas para las entidades medicamentosas que actualmente no tienen antagonistas…Tales antagonistas podrían permitir a los adversarios proteger sus propias tropas contra un agente difundido a gran escala (por ejemplo, en el gas, en los aerosoles, en el agua potable o por dispersión en alta altitud). Otro tipo de amenaza podría ser el acoplamiento de agentes conocidos por vías de administración inesperadas, de dosis, o de agentes de protección personal. Un ejemplo conocido es el uso de aerosoles de fentanilo durante la toma de rehenes en Rusia…” Notas: La referencia al empleo de fentanilo, para terminar con el asedio de la toma de rehenes en Moscú, es importante. Eso indica que algunas fuerzas militares ya poseen lo que consideran como agentes listos utilizables. Más Información

19. Atacando al Sistema Nervioso (vii) “Otras amenazas podrían surgir de la formación combatientes para operar bajo las nuevas condiciones farmacológicas. Un adversario podría entrenar a combatientes para operar bajo la influencia de agentes químicos que normalmente alteran el rendimiento o que podrían modificar la resistencia de los soldados frente a estos agentes…mediante modificaciones genéticas…Ambas tácticas podrían ser utilizadas para permitir al adversario de conducir operaciones, mientras que los agentes químicos serían difundidos en contra de los civiles o de las tropas americanas…” Notas: Aquí empezamos a ver el tipo de posibilidades – la manipulación genética – que podría ser aceptable si la sociedad humana no puede impedir la aplicación de estas nuevas tecnologías en la guerra. Este argumento es particularmente notable en la última diapositiva. Más Información

20. Atacando al Sistema Nervioso (viii) “Cambios particularmente importantes en el desarrollo de fármacos podrían surgir con la emergencia de la medicina personalizada…Los medicamentos adaptados a las condiciones genéticas, psicológicas, o a la situación de una persona, podrían, por ejemplo, aumentar la cognición o el rendimiento y reducir los efectos secundarios perjudiciales o incompatibles con la misión…La sorpresa tecnológica podría surgir de la voluntad de un adversario para emplear los medios que los soldados americanos no emplearían, debido al respecto de los valores éticos y debido a las obligaciones políticas.” Notas: Por lo tanto, las restricciones van a terminar siendo éticas y no técnicas, si no tenemos cuidado. Ver la tablas 5.1 hasta 5.4 en la sección [Más Información]. Más Información

Preguntas 1. ¿Por qué algunos comentaristas sugieren que el artículo II 9. (d) de la Convención de Armas Químicas podría abrir una brecha, susceptible de conducir a la erosión de la prohibición de armas químicas? 2. Evaluar los esfuerzos emprendidos al lo largo de la Guerra Fría para desarrollar los agentes químicos incapacitantes. ¿Por qué el bencilato de quinuclidinilo ha sido amunicionado? Explicar las razones por las cuales las reservas fueron destruidas antes del acuerdo de la Convención sobre la prohibición de armas químicas. 3. ¿Piensa usted que nuevas formas de incapacidad química puedan surgir, debido al auge actual en el campo de las neurociencias? Dar algunos ejemplos. 4. Según vuestra opinión, qué nivel de peligro podrían tener las nanotecnologías para difundir los agentes químicos incapacitantes, con nuevos sistemas de armamentos.

Referencias (Diapositiva 3) Convention on the Prohibition of the Development, Production, Stockpiling and Use of Chemical Weapons and on their Destruction (Chemical Weapons Convention). Reproduced in the Organization for the Prohibition of the Chemical Weapons Convention, Available at http://www.opcw.org/chemical-weapons-convention/ (Diapositiva 4) Editorial (2002) “Law Enforcement” and the CWC, CBW Conventions Bulletin, 58, 1-2. Available from http://www.sussex.ac.uk/Units/spru/hsp/pdfbulletin.html (Diapositiva 5) Balali-Mood, M., Steyn, P. S., Synes L. K., and Trapp. R (2008) Impact of Scientific Developments on the Chemical Weapons Convention, Pure and Applied Chemistry, 80(1), 175–200. Available from http://www.iupac.org/publications/pac/80/1/ (Diapositivas 6 y 7) Goldblat, J. (1971) The Problem of Chemical and Biological Warfare: CB Disarmament Negotiations, 1920-1970. Vol. IV. Stockholm: Almqvist & Wiksell. Available from http://books.sipri.org/index_html?c_category_id=58

(Diapositiva 8) Canada (1991) Novel Toxins and Bioregulators: The Emerging Scientific and Technological Issues Relating to Verification and the Biological and Toxin Weapons Convention, Ottawa: External Affairs and International Trade Canada. (Diapositivas 9 - 12) Lakoski, J. M., Murray, W. B., and Kenny, J. M. (2000) The Advantages and Limitations of Calmatives for Use as a Non-Lethal Technique. Pennsylvania: College of Medicine Applied Research Laboratory The Pennsylvania State University. (Diapositiva 13) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=R1 (Diapositiva 14) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=1 (Diapositiva 15) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=2 (Diapositiva 16) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=R13

(Diapositiva 17) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=5 (Diapositiva 18) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=12177&page=134 Fidler, D. P. (2005) The meaning of Moscow: ‘Non-lethal’ weapons and international law in the early 21st century’, International Review of the Red Cross 87(859), 525-552. Available from http://www.icrc.org/web/eng/siteeng0.nsf/html/review-859-p525 (Diapositiva 19) (Diapositiva 20) National Research Council (2008) Emerging Cognitive Neuroscience and Related Technologies, Washington, D. C.: National Academies Press. Available from http://books.nap.edu/openbook.php