Guía para la traducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASOS Y FUNCIONES.
Advertisements

EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE TEXTOS LATINOS
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
DECLINACIÓN DEL PRONOMBRE RELATIVO
LAS CLASES DE ORACIONES
Los casos latinos:.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
NORMA 1 TODO TEXTO LATINO DEBE FRAGMENTARSE EN UNIDADES MENORES: PROPOSICIONES HABRÁ TANTAS PROPOSICIONES COMO VERBOS EN CADA PERÍODO ORACIONAL HABRÁ,
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Declinaciones de la lengua Latina
Análisis de grupos sintácticos
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
GRAMÁTICA LATINA Los sustantivos, adjetivos y pronombres son palabras variables en sus desinencias o terminaciones, que indican: Género (masculino, femenino.
GRAMÁTICA TEMA 1: DECLINACIONES CASOS FUNCIONES TRADUCCIÓN
SINTAXIS ORACIONAL Tipos de oraciones.
Gerundio Forma no personal del verbo Forma activa del verbo
El nominativo latino puede realizar fundamentalmente dos funciones:
Multi Romani in villis habitant.
Guía para la traducción
Pronombre LO con verbos atributivos
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
La oración: “Es una unidad inferior al texto, constituida por un sujeto y un predicado, con el verbo como centro funcional, que posee autonomía sintáctica,
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Análisis sintáctico.
ANÁLISIS SINTÁCTICO.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Los pronombres Personales
Relación entre oraciones
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
SINTAXIS EN ESQUEMAS Ana Mª López Pérez.
La subordinación sustantiva.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
La segunda declinación: palabras en -um El ablativo El locativo
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
Los límites del lenguaje son los límites del pensamiento.
Pasos para analizar una oración simple
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
Los complementos de lugar: ubi y qua El acusativo de extensión
TEORÍA BÁSICA DE LA SINTAXIS LA ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SN (sujeto) + SV (predicado)[menos las impersonales]
El predicado en la oración simple.
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN
Comas Regla 1- Use las comas para separar los elementos de una serie
GRAMÁTICA LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA LENGUA = SISTEMA
La segunda declinación: palabras en -us y en -ius
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN
LAS DECLINACIONES Y LOS CASOS LATINOS
1. Una oración o un enunciado es un conjunto de palabras que normalmente tienen un sujeto (el actor) y un predicado (lo afirmado), ligados con un verbo.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
¿CÓMO SE ANALIZA UNA ORACIÓN?
Pautas para analizar una oración.
2ª DECLINACIÓN - Genitivo de singular: desinencia -i.
(El pronombre personal)
El latín, lengua flexiva
Diferenciamos los sintagmas
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
Unidad 6: La oración simple
Roberto García Peral el caso gramatical griego moderno.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en la pantalla para avanzar.
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Micaela Servín Maryalen Cardozo Melina Alcón Santiago Schulz.
MORFOLOGÍA LATINA Las palabras latinas pueden ser:
Transcripción de la presentación:

Guía para la traducción Aprende, paso a paso, a traducir el latín.   Analizamos el texto : Tarquinius Collatinus, Lucretiae vir, in convivio cum regiis filiis erat atque ibi de uxoribus viri sermonem habebant: suas coniuges omnes laudabant. Itaque viri equis Romam veniunt. Regias uxores in convivio et luxu deprehendunt. Inde viri Collatiam veniunt: Lucretia inter ancillas lanam texebat. Sic laus Lucretiae fuit, nam Lucretia pudica uxor erat. Postea Tarquinius Sextus, Tarquinii Superbi filius, nocte domum Collatini venit et in cubiculum Lucretiae irrumpit, Lucretiam gladio petivit, sic terrore obstinatam pudicitiam Lucretiae expugnavit. Illa igitur postero die patri et Collatino coniugi rem exposuit et se gladio occidit. Latín 4º. ESO 1

Guía para la traducción Aprende, paso a paso, a traducir el latín.   1. Lee atentamente el texto. Vuélvelo a leer, si es necesario. No utilices el diccionario para esta primera lectura comprensiva. Tarquinius Collatinus, Lucretiae vir, in convivio cum regiis filiis erat atque ibi de uxoribus viri sermonem habebant: suas coniuges omnes laudabant. Itaque viri equis Romam veniunt. Regias uxores in convivio et luxu deprehendunt. Inde viri Collatiam veniunt: Lucretia inter ancillas lanam texebat. Sic laus Lucretiae fuit, nam Lucretia pudica uxor erat. Postea Tarquinius Sextus, Tarquinii Superbi filius, nocte domum Collatini venit et in cubiculum Lucretiae irrumpit, Lucretiam gladio petivit, sic terrore obstinatam pudicitiam Lucretiae expugnavit. Illa igitur postero die patri et Collatino coniugi rem exposuit et se gladio occidit. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 2. Divide el texto según las pausas fuertes (punto, punto y coma, dos puntos, interrogación, exclamación). a) Tarquinius Collatinus, Lucretiae vir, in convivio cum regiis filiis erat atque ibi de uxoribus viri sermonem habebant: suas coniuges omnes laudabant. b) Itaque viri equis Romam veniunt. c) Regias uxores in convivio et luxu deprehendunt. d) Inde viri Collatiam veniunt: Lucretia inter ancillas lanam texebat. e) Sic laus Lucretiae fuit, nam Lucretia pudica uxor erat. f) Postea Tarquinius Sextus, Tarquinii Superbi filius, nocte domum Collatini venit et in cubiculum Lucretiae irrumpit, Lucretiam gladio petivit, sic terrore obstinatam pudicitiam Lucretiae expugnavit. g) Illa igitur postero die patri et Collatino coniugi rem exposuit et se gladio occidit. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 3. Ahora, en cada una de las frases, localizamos y analizamos los verbos en forma personal que veamos: a) Erat: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo sum. / Habebant y laudabant: 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos habeo y laudo, ‘tener’ y ‘alabar’, respectivamente. b) Veniunt: 3.ª persona del plural del pretérito perfecto de indicativo del verbo venio, ‘venir, llegar’. c) Deprehendunt: 3.ª persona del plural del presente de indicativo del verbo deprehendo, ‘sorprender, capturar’. d) Veniunt: 3.ª persona del plural del presente de indicativo del verbo venio, ‘venir, llegar’. / Texebat: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo texo texire, ‘tejer’. e) Fuit: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo del verbo sum. / Erat: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo sum. f) Venit y irrumpit: 3.ª persona del singular del presente de indicativo de los verbos venio e irrumpo, respectivamente. / petivit y expugnavit: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de los verbos peto, ‘acercarse, atacar’ e irrumpo, ‘irrumpir’, respectivamente. g) Exposuit y occidit: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de los verbos expono y occido, ‘exponer’ y ‘matar’, respectivamente. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 4. A continuación, localizamos y analizamos el sujeto en cada una de las oraciones. Recuerda que el sujeto concuerda en número (singular o plural) con el verbo y que debe ir en caso nominativo. a) Tarquinius Collatinus: Nominativo singular de los sustantivos de la 2.ª declinación Tarquinius y Collatinus. / viri: Nominativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación vir -i, ‘hombre, marido’. / omnes: Nominativo plural del adjetivo sustantivado de la 3.ª declinación omnis -e, ‘todo’. b) viri: Nominativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación vir -i, ‘hombre, marido’. c) [Viri: Nominativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación vir -i, ‘hombre, marido’]. d) Viri: Nominativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación vir -i, ‘hombre, marido’. / Lucretia: Nominativo singular del sustantivo de la 1.ª declinación Lucretia -ae. e) Laus: Nominativo singular de la 3.ª declinación laus laudis, ‘alabanza, elogio’. Lucretia: Nominativo singular del sustantivo de la 1.ª declinación Lucretia -ae. f) Tarquinius Sextus: Nominativo singular de los sustantivos de la 2.ª declinación Tarquinius y Sextus, ‘Tarquinio’ y ‘Sexto’, respectivamente. g) Illa: Nominativo singular del demostrativo ille illa illud, en este caso funcionando como pronombre personal ‘ella’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 5. Ahora pasamos a analizar frase por frase: a) Tarquinius Collatinus, Lucretiae vir, in convivio cum regiis filiis erat atque ibi de uxoribus viri sermonem habebant: suas coniuges omnes laudabant. Ya conocemos los sujetos y los verbos de esta frase formada por dos oraciones copulativas unidas por la conjunción atque y una tercera frase unida por yuxtaposición a la anterior. A continuación, analizamos el resto de los elementos de la frase: - Lucretiae vir es una aposición al sujeto de esta primera oración copulativa. Está compuesta por el sustantivo vir -i de la 2.ª declinación, en nominativo singular, y el genitivo singular del sustantivo femenino de la 1.ª declinación Lucretia -ae. El sintagma resultante es ‘el marido de Lucrecia’. - In convivio: es un complemento circunstancial formado por la preposición de lugar in más el ablativo singular del sustantivo neutro de la 2.ª declinación convivium -ii. Este circunstancial de lugar se traduciría, entonces, como ‘en un banquete’. Cum regiis filiis: sintagma preposicional formado por la preposición cum, el ablativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación filium -ii, ‘hijo’ y el genitivo singular del sustantivo de la 3.ª declinación rex regis, ‘rey’. Es un complemento circunstancial de compañía. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción - Atque: conjunción copulativa, ‘y’. Ibi: adverbio de lugar en donde, ‘allí’. De uxoribus: complemento circunstancial formado por la preposición de y el ablativo plural del sustantivo de la 3.ª declinación uxor -oris. La traducción de este sintagma es ‘acerca de las esposas’. Sermonem: acusativo singular del sustantivo de la 3.ª declinación sermo -onis. Es el complemento directo de la oración. Suas coniuges: acusativo plural femenino, complemento directo de esta tercera oración. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 6. Procuramos hacer el análisis sintáctico y traducir esta oración: a) Tarquinius Collatinus, Lucretiae vir, in convivio cum regiis filiis erat atque ibi de uxoribus viri sermonem habebant: suas coniuges omnes laudabant. Traducción: ‘Tarquinio Colatino, el esposo de Lucrecia, estaba en un banquete con los hijos del rey y allí los hombres mantenían una conversación sobre sus mujeres: todos alababan a sus esposas’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 7. b) Itaque viri equis Romam veniunt. Es una oración muy sencilla, de la que ya conocemos el verbo y el sujeto. Nos quedan tan solo tres elementos por analizar: - Itaque: adverbio, ‘y así’. - Equis: ablativo plural del sustantivo de la 2.ª declinación equus -ii, ‘caballo’. Es un complemento circunstancial. - Romam: es un acusativo singular, pero que está funcionando como complemento circunstancial de dirección. Se escribe sin preposición porque Roma es un nombre de lugar menor. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 8. Probamos a realizar el análisis sintáctico y a traducir también esta segunda oración: b) Itaque viri equis Romam veniunt: Traducción: ‘Y así los hombres llegan con sus caballos a Roma’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 9. Tercera frase, c) Regias uxores in convivio et luxu deprehendunt. El sujeto de esta oración viri está omitido, pero se sobreentiende por la oración que le precede. Regias uxores es el complemento directo. Esta oración tiene también un complemento circunstancial. Su análisis sintáctico y su traducción son como sigue: Traducción: ‘En medio del banquete y del lujo toman esposas reales’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 10. La siguiente oración es: d) Inde viri Collatiam veniunt: Lucretia inter ancillas lanam texebat. Estamos frente a dos oraciones yuxtapuestas. Los elementos que nos falta por analizar son los siguientes: - Inde: adverbio, ‘desde allí’. - Collatiam: acusativo singular del sustantivo, nombre propio, de la 1.ª declinación Collatia -ae. Es un complemento circunstancial de dirección construido en acusativo cuando se trata, como en este caso, de un lugar menor. - Inter ancillas: complemento circunstancial formado por un sintagma preposicional, de la preposición inter más el acusativo plural del sustantivo femenino de la 1.ª declinación ancilla -ae, ‘sierva’. - Lanam: acusativo singular del sustantivo femenino de la 1.ª declinación lana -ae, ‘lana’. Es el complemento directo de la segunda oración. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 11. El análisis sintáctico y la traducción de esta cuarta oración es: d) Inde viri Collatiam veniunt: Lucretia inter ancillas lanam texebat. Traducción: ‘Desde allí los hombres llegan a Colacia. Lucrecia, entre sus siervas, tejía la lana’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 12. Analizamos y traducimos la siguiente oración: e) Sic laus Lucretiae fuit, nam Lucretia pudica uxor erat: - Sic es un adverbio que significa ‘así’. - Lucretiae es un dativo singular del sustantivo femenino de la 1.ª declinación Lucretia -ae. - Nam: conjunción que significa ‘pues’. Pudica uxor es el atributo de la oración copulativa. Su análisis sintáctico es como sigue: Su traducción es: ‘Así, la alabanza fue para Lucrecia, pues Lucrecia era una esposa recatada’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 13. f) Postea Tarquinius Sextus, Tarquinii Superbi filius, nocte domum Collatini venit et in cubiculum Lucretiae irrumpit, Lucretiam gladio petivit, sic terrore obstinatam pudicitiam Lucretiae expugnavit. Esta frase, más larga, está compuesta por dos oraciones copulativas y dos oraciones simples yuxtapuestas. Como ya conocemos los sujetos y verbos de todas las oraciones, el resto del análisis oracional no reviste complicación alguna: Su traducción es: ‘Después, Sexto Tarquinio, hijo de Tarquinio el Soberbio, fue por la noche a la casa de Colatino e irrumpió en la habitación de Lucrecia; hirió a Lucrecia con su espada, y así venció el obstinado recato de Lucrecia’. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 14. Finalmente, analizamos la última oración: g) Illa igitur postero die patri et Collatino coniugi rem exposuit et se gladio occidit. Los elementos que nos falta por analizar son los siguientes: - Igitur: conjunción, ‘pues, en efecto’. - Postero die: ablativo singular, complemento circunstancial de tiempo. - Patri et Collatino coniugi: dativo singular, complemento indirecto de la oración. - Rem: acusativo singular del sustantivo femenino de la 5.ª declinación res rei, ‘cosa, asunto’. Es el complemento directo. - Et: conjunción copulativa ‘y’. - Se: acusativo singular del pronombre personal de 3.ª persona, ‘se, a sí’. Es el complemento directo. - Gladio: ablativo singular del sustantivo masculino de la 2.ª declinación gladius -ii, ‘espada’. Complemento circunstancial. Latín 4º. ESO

Guía para la traducción 15. El análisis sintáctico y la traducción de la frase completa sería: Traducción: ‘Después, los romanos corrompen con dinero a los amigos de Viriato y con engaños matan a Viriato’’. Latín 4º. ESO