11. Radiolarios Gonzalo Jiménez Moreno Curso 09-10.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microbilogía EDSON OROZCO.
Advertisements

Unidad 9 Unidad 9 Los seres vivos. Los seres vivos.
Fósiles.
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
BIODIVERSIDAD.
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
TEMA 10 HONGOS.
2. Metodología “Desde el campo hasta los resultados”
III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales
Biodiversidad y Ecología Marina
Ciencias de la Naturaleza
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Mara patricia Cruz Olmedo
Características de los seres vivos
LOS SERES VIVOS Clasificación.
Las células y la organización de los seres vivos
CORALES.
REINO MONERAS.
LAS ROCAS.
REINO PROTOCTISTA Raquel Rebollo Natasha Bustos B1A.
Ciencias 2011 Juan Carlos Galeano Felipe Agudelo 091
Pez espada.
Ecosistemas acuáticos
Sedimentos de Mar Profundo
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
INVERTEBRADOS.
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
ESC. SEC. Nº3 "Manuel Romero Camacho" Mundo Marino.
REINO PROTISTA
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Por: Sebastián Barría G.
LOS REINOS DE SERES VIVOS
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
LOS SERES VIVOS ¿Qué vamos a aprender? ¿Qué son las células?
Clasificación de seres vivos
La biosfera 1. La biosfera 2. Los seres vivos 3. Las funciones vitales
Arancha García Ainhoa Gracia Paola López
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
Hongos BIOL 3052.
Protistas El reino Protista son unicelulares, sus células tienen núcleo y subdivisiones internas que realizan distintas funciones.
LA NATURALEZA Rico territorio en soluciones a problemas análogos a los que enfrenta el hombre Locomoción Estructura Coordinación Emisión, transmisión.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
• Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota.
Equinodermos.
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Protozoos.
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
Dominio: Eukarya Reino: Animalia
Clasificación y estructura de las bacterias
Instructora: Yanitza Padilla
LOS SERES VIVOS.
Características evolutivas de los animales
QUINTO BIOLOGICO Curso 2009
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
REINO PROTISTA.
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
TEMA 10 HONGOS.
REINO MONERAS.
Filo Equinodermos.
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Clasificación de los Seres Vivos
Biología y Geología 1º E.S.O.
Botánica.
PROTISTAS.
REINO ANIMALIA.
CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016 Lic. Valentina Leoni.
Transcripción de la presentación:

11. Radiolarios Gonzalo Jiménez Moreno Curso 09-10

11. Radiolarios -1. Biología de los radiolarios -2. Morfología y clasificación -3. Ecología -4. Aplicaciones: 4.1. Bioestratigrafía 4.2. Paleoecología

1. Biología de los radiolarios -Los radiolarios son protozoos (unicelulares eucariotas heterótrofos) ameboides con esqueleto de naturaleza silícea que se caracteriza por una cápsula central, que divide la célula en un endoplasma y ectoplasma. En el ectoplasma muchas veces se encuentran algas simbióticas.Tienen seudópodos con forma de aguja y ramificados (filópodos), algunos de ellos soportados por un eje rígidos fibroso (axópodos).

1. Biología de los radiolarios -Forman parte del zooplancton y algunas especies pueden formar colonias. -Ciclo de vida: se cree que tienen una fase asexual (división) y otra sexual. En la asexual una célula conserva el esqueleto y la otra lo construye de nuevo. Hay dimorfismo intraespecífico (como en foraminíferos). El ciclo de vida no supera el mes. -Alimentación: se alimentan fundamentalmente de algas unicelulares. http://www.youtube.com/watch?v=OcOKzxpLkpE

1. Biología de los radiolarios Radiolarios formadores del zooplancton actual

2. Morfología y clasificación -Normalmente miden entre 50-200 micras. -Existe una gran variedad de morfologías y generalmente consiste en espículas silíceas normalmente agrupadas en estructuras complejas, extra e intracapsulares. Hay dos morfologías principales que clasifica los radiolarios en: Espumelarios: con simetría radial (caparazón esférico) Naselarios: con simetría axial (formas de campana) Espumelario Naselario

2. Morfología y clasificación Caracteres identificables en espumeláridos y naseláridos

2. Morfología y clasificación Espumeláridos

2. Morfología y clasificación Naseláridos

3. Ecología Los radiolarios son marinos, estenohalinos y planctónicos. Más numerosos en los primeros 100 m profundidad y lejos de la costa. Los individuos de aguas superficiales son más pequeños y ligeros y los más prof. son más robustos y pesados. Muy abundantes en aguas tropicales (hasta 82.000 ejemplares/m3) y en aguas subpolares. Pueden formar blooms cuando hay muchos nutrientes y silíce disponible. Se encuentran en sedimentos pelágicos de grano fino y a veces forman casi exclusivamente rocas sedimentarias (radiolaritas).

3. Ecología Distribución de sedimentos silíceos en sedimentos oceánicos actuales. Muy dependiente de la disolución de carbonatos (lisoclina) a alta profundidad

4. Aplicaciones 4.1. Bioestratigrafía Aparecen el el Cámbrico y viven hasta la actualidad. Evolucionan rápidamente por lo que son buenos para datar los sedimentos, sobre todo en sedimentos muy profundos en los que no se encuentran microfósiles calcáreos debido a la disolución.

4. Aplicaciones 4.1. Bioestratigrafía Los Naseláridos surgen a partir del Mesozoico, después de la crisis Permo-Triásica que también afectó a este grupo. A transición K-T también corresponde a cambios profundos en este grupo.

4. Aplicaciones 4.1. Bioestratigrafía Biozonación radiolarios Neógeno tropical

4. Aplicaciones 4.2. Paleoecología Se utilizan para reconstrucciones paleotemperatura y paleobatimetría

4. Aplicaciones 4.2. Paleoecología Ejemplo: reconstrucción paleoecológica con radiolarios en el Pacífico Norte (Pisias et al., 2001).