Reformas Económicas en América Latina Ricardo Ffrench-Davis Cepal Universidad de Chile 08-11-05.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
¿Cómo proteger la inversión pública? XII Curso Internacional de Reformas Económicas y Gestión Estratégica, Santiago de Chile, 8 de noviembre - 3 de diciembre.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
" Desde el punto de vista económico, lo importante es que el país participe de las tecnologías de punta y de las innovaciones, no que se innove. Foro Económico.
Jorge Máttar Director del ILPES Bruselas, 12 de octubre de 2011
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
La visión macroeconómica
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNA DÉCADA DE LUCES Y SOMBRAS JUAN MARTIN Dirección ILPES.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Evolución de la economía ecuatoriana
Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Perspectivas de la economía colombiana Alejandro Gaviria julio, 2012.
Curso: Análisis Económico
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
Los datos macroeconómicos
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
Panorama económico de América Latina tras la crisis global de 2009 Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente Corporativo Estrategias de Desarrollo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Liderazgos para el desarrollo: la experiencia chilena comparada Eduardo Aninat U. Ex Ministro de Hacienda de Chile Doctor en Economía, Harvard Consultor.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Instituto Peruano de Economía
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
La pobreza en América Latina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
América Latina y el Caribe: Condiciones Económicas y Pobreza ( ) Sistema Económico Latinoamericano SELA.
“Contabilidad Nacional”
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis CEPAL/ Universidad de Chile Curso Internacional sobre Economías de América Latina y el.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
Capítulo 2 Determinantes del crecimiento y ciclos económicos
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
IX CURSO INTERNACIONAL REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA DIRECTOR DEL ILPES NACIONES UNIDAS SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE.
La piratería de software en América Latina -Hernández Márquez Mauricio David -López Ramírez Mayela Aránzazu.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Transcripción de la presentación:

Reformas Económicas en América Latina Ricardo Ffrench-Davis Cepal Universidad de Chile

Crecimiento de 2,6% en , mejor que en los 80 pero muy inferior a los 70. Es mediocre y revela fallas serias en las reformas. En hubo un sexenio perdido. En 2004 hay sólo recuperación. Fuente: CEPAL, expresado en dólares de 1980 para , y en dólares de 1995 para Se consideran como trabajadores a los miembros de la población económicamente activa.

Dentro de América Latina hubo convergencia en la adopción de reformas y políticas neoliberales, sin embargo, se observa divergencia en cuanto al crecimiento económico en relación con EE.UU. y el mundo… Fuente: Basado en ADB, CEPAL, FMI y Banco Mundial. Este de Asia incluye Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia. América Latina incluye 19 países.

…y sin progresos en los principales indicadores sociales. Fuente: Ffrench-Davis (2005, Cap I). PIB per cápita, pobreza y población basados en cifrasde Cepal para 19 países. (1) Esta definición excluye población en lugares como cárceles, hospitales y regimientos. (2) El índice de salarios reales es un promedio (ponderado por el tamaño de la fuerza de trabajo en cada año) de índices de salarios reales calculados por CEPAL para 12 países. (3) La tasa de desempleo es calculada por CEPAL para 24 países.

Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles. Fuente: basado en datos de CEPAL para 19 países. Cifras preliminares para 2004.

América Latina: Ciclos de Mediano Plazo. Fuente: CEPAL.

Éxito en el volumen y crecimiento de las exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no exportado. Fuente: Cálculos sobre la base de cifras oficiales de la CEPAL para 19 países; FMI y OMC. Entre paréntesis las contribuciones al crecimiento total de la economía del PIB exportado y no exportado, respectivamente. El valor agregado exportado fue estimado descontando desde las exportaciones brutas de bienes y servicios, su contenido importado. Este último se asumió igual a la participación de bienes importados de capital e intermedios en el PIB total. Para la maquila mexicana se utilizaron datos efectivos de valor agregado.

Los flujos de capitales han determinado el comportamiento del tipo de cambio real. La inestabilidad de mediano plazo del tipo de cambio ha limitado el auge de las exportaciones y su conexión con el resto de la economía. Fuente: Cálculos del autor, basados en datos CEPAL.

La inestabilidad real también ha sido poco amigable con el sector productivo, a través de su efecto negativo sobre la formación de capital. Como resultado, la tasa de inversión ha caído notablemente. Fuente: basado en datos de CEPAL para 19 países. Cifras preliminares para 2004.

En efecto, la elevada inestabilidad de la economía real genera subutilización del PIB potencial, explicando la baja inversión productiva. Fuente: CEPAL, y Hofman y Tapia (2004). Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela. EL coeficiente de inversión mide la razón entre la formación bruta de capital fijo y el PIB efectivo (Y). La brecha de producto mide la diferencia entre el PIB efectivo y el potencial (Y*), como porcentaje de este último.

Paradójicamente, el reciente mínimo histórico en la tasa de inversión productiva ha sido acompañado de fuertes entradas de IED. Sin embargo, más de la mitad de éstas corresponden a F&A. Fuente: Basado en datos de UNCTAD. IED: Inversión extranjera directa; F&A: fusiones y adquisiciones transfronterizas.

CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: ¿ACUMULACIÓN DE FACTORES O AUMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD? Dada la naturaleza residual del concepto de PTF, ésta puede recoger múltiples efectos que van más allá del “progreso técnico”. En la práctica, no existen buenas estimaciones del grado de utilización del capital. Estimaciones convencionales de la PTF suelen utilizar el stock de capital total, o controlan, en parte, por cambios en la tasa de desempleo laboral. Como consecuencia se introduce un sesgo hacia la sobreestimación de la incidencia de la PTF.

La evolución de la PTF puede ser explicada en porcentajes que van desde 57 a 88% por cambios en la tasa de utilización del capital. En otras palabras, se confunden cambios en el entorno macroeconómico con cambios estructurales en la productividad. Fuente: Ffrench-Davis (2005, cap. III). Basado en Hofman (2000) y Hofman y Tapia (2004). Constante no reportada.

En efecto, una vez que se corrige por una proxy de la tasa de uso, el stock de capital resurgió como el principal factor productivo en la mayoría de las economías. Stock de capital y producto, (logaritmo del stock de capital y del producto por miembro de la fuerza de trabajo) Ln del PIB por miembro FT Ln del stock de capital por miembro FT ARG BOL BRA CHI COL CRI ECU ELS GUA HAI HON MEX NIC PAN PAR PER RDO URU VEN EUA FIL IND COR MAL TAI TWN Fuente: Cálculos del autor. El stock de capital para 2004 se calculó mediante el método de inventario perpetuo, asumiendo que la vida útil promedio del stock de capital es de 30 años. Tanto el stock de capital como el PIB se miden en dólares de 1995.

Reformas Económicas en América Latina Ricardo Ffrench-Davis Cepal Universidad de Chile