HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efectos de la acción humana en la Naturaleza
Advertisements

Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas IV Curso Internacional.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
PROFESOR: ANTONIO ORTEGA SANTOS (UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Taller Energías Renovables
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Programa Sectorial Objetivos
El objeto de la energía es proporcionar a sus consumidores diversos servicios, como la iluminación, el cocinado de alimentos, la climatización, las comunicaciones.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CAROLINA OROZCO EMERSON ALZATE
Actividades humanas que contribuyen al impacto global: 1.-combustibles fósiles Son actividades humanas cuyo impacto directo ha podido ser cuantificado.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Centro de investigación en energía
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Ciclos biogeoquímicos
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El Medio Ambiente en la teoría económica.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
Pilar Aguilar Alba Milanés Chelo de Torres Ana Martín.
LA CONSTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Martha Liliana Arévalo Peña
Es Un Combustible Fósil Sólido, Formado A Partir De Plantas Que Crecieron En Pantanos. Generaciones De Ellas Murieron Y Fueron Enterradas Bajo Capas Descompuestas.
0 Madrid, 2 de diciembre de 2004 CONGRESO MUNDIAL DE LA ENERGÍA: SIDNEY 2004 REFLEXIONES Y CONCLUSIONES Antonio Gomis Sáez Vicepresidente del Comité Español.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
DEMOGRAFIA Y URBANIZACION
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
EMPLEOS VERDES Manuel Baquedano M.
RECURSOS NATURALES.
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
ING. YHEIZZI CABALLERO J.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Desarrollo sustentable El concepto
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Creado por: Manu, Nacho, Sofía y Lucía
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración de Negocios Internacionales Integrantes: Huanca López.
Fue un periodo que ocurrió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, que produjo cambios en la producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
LA TECNOLOGÍA Y EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
* Necesidades: primarias y secundarias
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
“Programa de capacitación, innovación, formación e investigación docente para el abordaje de los derechos en el ámbito educativo” “El desafío del desarrollo.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Transcripción de la presentación:

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 1 HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN PROFESOR: ANTONIO ORTEGA SANTOS (UNIVERSIDAD DE GRANADA) EMAIL. aortegas@ugr.es

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL Crisis Energética del XVIII: Inicio Ruptura Sistemas Agrosilvopastoriles: Expansión Económica = Expansión Población = Expansión Mercados Exacción Fiscal Estados-Nación Primacía lo Agrícola sobre lo Agrosilvopastoril: Desequilibrio Energético Revolución Agrícola = Sistema Norfolk Dasonomía Científica: Bosques Como Granjas Arboles Cambios Ciclo Demográfico: Reducción “Catástrofes” Reducción mortalidad infantil incremento costes de cría-educación Maquinización = reducción efectivos humanos Flujos Migratorios: 1841-83 = 25 millones europeos/asiáticos

CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMO RESPUESTA A “ESCASEZ” CAMBIO PARADIGMA CIVILIZATORIO DESARROLLO INNOVACIONES TECNICAS INCREMENTO COSTE MARGINAL ENERGIA ANIMAL LEÑA = CARBON = FERROCARIL = ENERGIA FOSIL Dimensión Institucional: Sociedad Lucro-Dinero-Ciencia INCREMENTO PRECIO RECURSOS MATERIAS PRIMAS CAPITALISMO CREA ESCASEZ

CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL Reproducción Ampliada Capital Incremento Geométrico Consumo Recursos Aumento Capacidad Energía Contenida en Trabajo = Maquinización = Combustibles Fósiles 1860-1900 = 132 a 710 mill ton. Carbón Máxima Productividad Energía Uso Intensivo Capital-Energía De explotación de Hombre a Explotación Naturaleza

CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL SIGLO XX: PETROLEO NUEVO FACTOR ACUMULACION CAPITALITA MOTOR EXPLOSION: AUTOMOVIL 1905-38: EEUU, 80 MIL A 30 MILL ELECTRICIDAD: MAQUINIZACION ACTIVIDADES DOMESTICAS 1920-50: FACTOR 2 CONSUMO ENERGIA FACTOR 8 CONSUMO ELECTRICIDAD SOCIEDAD CONSUMO = CONSUMO ABUSO ENERGIA EXOSOMATICO PAISES SOCIALISTAS: INTENSIFICACION TRABAJO – SUBSIDIO ENERGETICO RECURSOS NATURALES BAJA ENTROPIA USO TEMPORAL SISTEMA ENTROPICO = DESECONOMIAS CONTAMINACION

CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA POBLACION MUNDIAL DESDE 1820 AÑO POBLACION (BILLONES) RATIO CRECIMIENTO ANUAL (%) 1820 1850 1900 1950 1990 2000 1 1.2 1.6 2.5 5.3 6.0 - 0.5 (1820-1849) 0.6 (1850-1899) 0.8 (1900-1949) 1.8 (1950-1989) 1.5 (1190-1999) Fuente. Cohen, 1995; McNeill, 2003.

CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA POBLACION REGIONAL, 1750-1996 MILLONES PERSONAS 1750 1800 1850 1900 1950 1996 Asia Europa Africa América del Norte América Central y Sur Australia/Oceanía 480 140 95 1 11 2 602 187 90 6 19 749 266 26 33 937 401 120 81 63 1386 576 206 167 162 13 3501 728 732 295 486 29 Fuente: Reinhard et al. 1968; Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003

CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA POBLACION URBANA, 1890-1990 Región Porcentaje de Población Total 1890 1910 1930 1950 1970 1990 USA Japón Europa Occidental América Latina USSR Africa China Sudeste Asiático DATOS MUNDIALES 35 30 5 12 14 46 40 45 7 8 18 56 48 55 17 6 23 64 63 41 39 15 11 16 29 70 71 72 57 21 37 75 77 78 66 34 33 28 43 Fuente: RIVM, 1997; Thumerelle, 1996; McNeill, 2003

Sieferle, R. P. (2001): “Qué es la Historia Ecológica Sieferle, R.P. (2001): “Qué es la Historia Ecológica?” en González de Molina, M. y Martínez Alier,J. (ed.): Naturaleza Transformada. Ed. Icaria

CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE TIPO COMBUSTIBLE PRODUCCION (MILL TON METRICAS) 1800 1900 1990 BIOMASA CARBON PETROLEO 1000 10 1400 20 5000 3000 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 TOTAL (en mill. Ton met.equivalentes en petróleo) Indexado 400 21 100 30000 1580 Fuente: Smill, V. (1994): Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press.

CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA Materia Factor de incremento, 1890-1990 Población mundial 4 Proporción de la población urbana sobre la mundial 3 Población urbana total 13 Economía mundial 14 Producción industrial 40 Consumo energético 16 Producción de carbón 7 Contaminación atmosférica 5 Emisiones de dióxido de carbono 17 Emisiones de dióxido de azufre Emisiones de plomo 8 Consumo de agua 9 Pesca marítima 35 Población ganadera Superficie de regadío Superficie forestal 0,8 (reducción del 20%) Tierras de cultivo 2 Fuente: McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Alianza, Madrid

EVOLUCIÓN APROXIMADA DE LA CUBIERTA VEGETAL MUNDIAL   TIPOS DE CUBIERTA DEL SUELO (MILLONES DE KM2)  SELVAS Y BOSQUES PASTIZALES PRADERAS TIERRAS DE CULTIVO 8000AC 65 63 1700AC 62 5 2,7 1850 60 8 5,4 1890 58 55 13 7,5 1900 57 54 14 1910 52 15 8,6 1920 51 16 9,1 1930 56 49 19 10 1940 47 21 10,8 1950 45 23 11,7 1960 53 41 27 12,8 1970 38 30 13,9 1980 35 33 1990 48 36 34 15,2 Fuente: McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Alianza, Madrid

SUPERFICIE MUNDIAL DE REGADÍO, 1900-1990 FECHA TOTAL MUNDIAL (MILLONES DE HECTÁREAS) ÍNDICE 1800=100 1800 8 100   1900 48 600 1950 94 1175 1960 137 1713 1970 168 2100 1980 211 2638 1990 235 2938 1995 255 3188 Fuente: McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Alianza, Madrid

“Manejo Científico de Producción y Población”: Fordismo-Taylorismo Nueva Dimensión del Cambio Técnico: Fordismo y Taylorismo (Coirat, 1982) Algunos conceptos generales Trabajador convertido en ser heterónimo y dependiente-alienado a si mismo Desarrollo actitudes maquinales-automáticas del ser humano =dimension racional (Gramsci) Relación funcional lo económico-lo político Taylor: cosmovisión mecanicista considera obrero en términos de rendimiento-productividad Marco coexistencia capitalismo concurrencial y capitalismo oligopolista RENEGOCIACION DEL CONTRATO SOCIAL EN SOCIEDAD INDUSTRIAL CONVERTIR GANANCIAS DE PRODUCCION EN CONSUMO DE MASAS CAMBIOS RELACIONES HOMBRE-MAQUINA Y RELACIONES DE Y ENTRE OBREROS EN ACTIVIDADES DE COOPERACION Y CON INSTITUCION PRODUCTIVA FORDISMO “ESTATAL” EN URSS: COMPARTIR GANANACIAS ESTADO CON TRABAJADORES INDUSTRIALES EN FORMAS DE EMPLEO SEGURO, NO CONSUMO DE MASAS PRODUCCION PARA EL ESTADO NO PARA CIUDADANO CAMBIOS EN RELACIONES INTERGENERACIONALES, DE GENERO ATENDIENDO A PRODUCCION DE MASAS

Manejo Científico de Producción y Población”: Fordismo-Taylorismo CONFORMACION ESFERA PRODUCCION FORDISTA: EMPRESA CONCENTRACION-CENTRALIZACION CAPITAL INTENSIFICACION CENTRALIZACION MECANISMOS DECISION = OPERATIVIDAD OLIGOPOLISTICA FRENTE A CAPITALISMO CONCURRENCIAL EMPRESA COMO FORMA DE CUADROS REGLADOS, SISTEMAS DE RELACIONES JERARQUIZADAS Y PIRAMIDALMENTE PREFIJADOS TECNOBUROCRACIA: “TREPADORES DE PIRAMIDE” (PACKARD) =DOMINIO SOCIAL Y POLITICO ?? WHITE COLLARS: CLASE MEDIA: CONTRADICTORY LOCATION COMO BISAGRA EN SISTEMA DE ESTRATIFICACION SOCIAL BLUE COLLARS O WORK-FLOOR CONCEPTO WEBERIANO DE “DOMINACIÓN LEGÍTIMA RACIONAL” =FIN DE DIFERENCIA PUBLICO-PRIVADO.

BRIBLECOMBE, P. Y PFISTER, CH. (1990): The Silent Countdown BRIBLECOMBE, P. Y PFISTER, CH. (1990): The Silent Countdown. Essays in European Environmental History. Berlin, Springer-Verlag. COIRAT, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI eds. GONZALEZ DE MOLINA, M. (1993): Historia y Medio Ambiente. Madrid, Ed. Eudema. McNEILL, J. (2004): Algo nuevo bajo el sol. Historia Medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza ed. RUBINSTEIN, J. C. (2002) Crisis de la Sociedad Civil. Neofeudalización y Posfordismo. Trama Editorial. WORSTER,D. (1988): The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History. Cambridge University Press. WRIGLEY, E. A.: Cambio, Continuidad y Azar. Carácter de la Revolución Industrial Inglesa. Ed. Crítica, 1993.