ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedades Profesionales.
Advertisements

PATOLOGIA RESPIRATORIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Factores Medioambientales
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
P. GENERAL DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
ASMA BRONQUIAL.
PROCESO CUIDADO DE ENFERMERIA EN ADULTO CON EPOC
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Atelectasia.
Limitación crónica del flujo aéreo
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
BRONQUIECTACIAS.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
Alumno: Benjamín M. Profesora: Carolina González Vega Asignatura: Taller Vida saludable Fecha:07/11/2014 Curso:5ºA.
Alumno: Benjamín M. Profesora: Carolina González Vega Asignatura: Taller Vida saludable Fecha:07/11/2014 Curso:5ºA.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Patologia Estructural y Funcional, 7 edicion, Kumar. Abbas.Fausto
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
NEBULIZACION.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Acoirán Pérez Domínguez
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- TRASTORNOS RESPIRATORIOS Obstructivos, Restrictivos de la difusión y Mixtos. - Enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Patología del Pulmón 1.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
INHALOTERAPIA.
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
GRETA.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
Aparato respiratorio.
Transcripción de la presentación:

ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Tuberculosis Enfermedad Infecto- contagiosa provocada por el bacilo de Koch (micobacterium tuberculosis). Afecta primariamente los pulmones. Vía de contagio  gotitas de Flüger Formas: TBC 1º y TBC 2º

Fisiopatología: Ingreso del bacilo a la vía aérea  acción macrófagos  presentación a cél. T  destrucción de macrófagos + bacilos  “granuloma de caseificación”  zonas de fibrosis en los pulmones

Signos y Síntomas Generales Pulmonares debilidad malestar general pérdida de peso fiebre Anorexia Linfoadenopatías Pulmonares tos y expectoración (más de 15 días) dolor de pecho hemoptisis

Manifestaciones orales 1. Infección Primaria Úlcera: crateriforme, amarillo-blanco grisáceo, halo inflamatorio. Adenopatía satélite única o múltiples (indolora) 2. Infección Secundaria: Úlcera irregular, superficial o profunda, consistencia blanda, núcleo con exudado granulomatoso de color amarillo. 3. Gingivitis Tuberculosa Proliferación gingival difusa 4. Tuberculoma

Tratamiento Fármacos Consideraciones dentales Isoniazida Rifampicina Estreptomicina Consideraciones dentales evitar paracetamol evitar infecciones y sangrado. met.diazepam, claritromicina, ketoconazol, itroconazol, fluconazol evitar uso de aspirina

Precauciones en la clínica En la práctica odontológica nos podemos enfrentar a distintos tipos de pacientes: pacientes con TBC activa pacientes con antecedentes de TBC pacientes con tuberculina positiva pacientes con signos y síntomas sugerentes de TBC.

Asma Trastorno Inflamatorio crónico recurrente de la vía respiratoria, caracterizado por una hiperreactividad con broncoconstricción reversible, desencadenada por diversos estímulos exógenos y endógenos. Clínica: Tos - sibilancias - disnea – opresión Causa: Interacción entre factores genéticos y ambientales. Tipos: Extrínseca (alérgica) Intrínseca (esfuerzo, stress, polución, fármacos aspirina, etc)

Fisiopatología Estímulo  mastocitos  lib. Histamina  Amplificación resp. Inflamatoria Leucotrienos contracción musc.liso + secreción mucus  estrechamiento lumen  clínica caracterítica.

Estímulos desencadenantes de crisis asmáticas Inespecíficos (Obst. en la mayoría de los asmáticos.) Aire frío y ejercicio Sust. Químicas irritantes Infecciones respiratorias Drogas: agonistas colinérgicos, morfina, codeína. Específicos (obst. en algunos asmáticos.) Alérgenos AINES Colorantes y preservantes de alimentos Reflujo gastroesofágico Factores psicológicos Sustancias químicas de acción específicas.

Asma en odontología Alteraciones orales frecuentes en enfermos de asma: Caries Enf. Periodontales Alt. en las mucosas. Reducción del flujo salival Medidas preventivas: Flúor Enjuague bucal Medidas de higiene oral complementarias Antifúngicos en pacientes nebulizados

Preoperatorio del paciente asmático OBJ: “Evitar el desencadenamiento de una Crisis Asmática” Excelente ficha clínica (tipo de asma) Evaluar y reducir el stress psicológico y emocional del paciente (uso de sedantes) Uso de inhalador previo a la atención Precauciones farmacológicas Intraoperatorio del paciente asmático Contraindicaciones: Anestésico Local preservantes de vc “Bisulfito de Na” (asmáticos extrínsecos) Desencadenar el reflejo tusígeno Uso de materiales alergénicos

Hospitalizar al paciente Crisis asmática aguda Interrumpir el tratamiento odontológico. Colocar al paciente cómodo. Retirar materiales dentales de la boca del paciente. Calmar al paciente. Soporte vital básico, si fuera necesario. Administración de broncodilatadores. Trat. Odontológico administrar ulterior oxígeno Dar de alta al solicitar ayuda médica paciente Adm. fármacos parenterales Hospitalizar al paciente o enviarlo a casa

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Bronquitis crónica Inflamación y fibrosis de las paredes bronquiales Hiperplasia cél. caliciformes y fibras musculares y aumento de tamaño de glándulas mucosas. Estrechamiento vía aérea  > secreción y colapso vías aéreas por pérdida de surfactante Obstrucción Bronquial (en inspiración y espiración) Enfisema Ensanchamiento bronquiolos respiratorios y alvéolos (destrucción tabiques) por desbalance de proteasas (macrófagos) y antiproteasas (a-1-antitripsina) (-) tracción elástica LCFA “ El daño en estas patologías es irreversible”

Causas Tabaquismo : alquitrán Profesión: polvos org. e inorg.y gases nocivos. Infecciones: provoca o inicia obstrucción Factores familiares: familias con enf. respiratorias (40%) Factores hereditarios: a-1-antitripsina (rol protector) Otros: edad, polución ½ ambiente, sexo masculino, desnutrición, infecciones recurrentes en infancia.

Signos y Síntomas Bronquitis crónica (cianóticos abotargados) Enfisema Inicio 50 años Obesidad frecuente Tos productiva crónica Esputo mucopurulento copioso Disnea leve Infecciones resp. frecuentes PCO2 elevada PO2 disminuida (hipoxia) Hematócrito elevado Enfisema (sopladores sonrosados) Inicio 60 años Delgados, tórax en barril Tos no prominente Esputo escaso Disnea grave Pocas infecciones resp. PCO2 normal PO2 disminuida (hipoxia) Hematócrito normal

Terapia básica Hábito del Tabaco Calidad de vida (ejercicios, alimentación) Prevención de Enf. infecciosas Oxigenoterapia Broncodilatadores: B - adrenérgicos (Salbutamol, Fenoterol) Anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio) Teofilinas (Preparado de acción sostenida)

Terapia periodos agudos Broncodilatadores nebulizados Corticoides Antibióticos amplio espectro Hidratación y tos efectiva Oxigenoterapia Transplante pulmonar

EPOC en Odontología Preoperatorio del Paciente con EPOC: OBJ: “Prevenir y evitar Complicaciones de EPOC” (molestias del paciente y sensación de ahogo) Ficha Clínica Disminuir stress (BZP en bajas dosis) Pesquizar posible estomatitis nicotínica, enf. Periodontal y cáncer oral en fumadores.

Postoperatorio: igual tratamiento farmacológico Intraoperatorio: sesiones de corta duración Posición semisupina o sentada (reduce ortopnea) A.L no contraindicado Evitar: - Bloqueo bilateral Spix y Carrea - Goma dique o usar con oxigenoterapia - Óxido nitroso (alto flujo de O2 disminuye impulso respiratorio y el gas se puede concentrar en los espacios alveolares) Fármacos Contraindicados: - Clorhidrato de Ciprofloxacino - Colinérgicos y antihistamínicos - Macrólidos y Barbitúricos Postoperatorio: igual tratamiento farmacológico

Bibliografía Manual de Terapéutica médica, 8°ed. Masson - Salvat Medicina Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico, 5° ed. James W. Little, Donald A. Falace, Craig S. Miller, Nelson l. Rhodus. Urgencia médica de la consulta odontológica, 4° ed., Stanley F. Malamed, DDS. Central de apuntes IV° año, Escuela de Medicina, PUC Tratado de patología bucal, W.G.Shafer, B.M.Levy. “Aparato Respiratorio” Fisiología y Clínica, 4° ed, editorial Mediterráneo. Medicina Oral, J.V. Bagan Sebastian, editorial Masson 1995

Integrantes: Profesor Guía: Karin Altman M.Paula Aparicio Claudia Baraona Carolina Fuentes Ximena Garbarino Carolina Márquez Tamara Oemik Francesca Santoni Profesor Guía: Dr. Ricardo Lillo

FIN