Entornos de las pequeñas unidades productivas agrícolas en Nicaragua:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Los entornos de la pequeña producción rural en Paraguay:
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Los entornos de la pequeña producción rural en Bolivia:
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Una alianza para el desarrollo del sector rural
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Saldar la deuda histórica con el campo
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DESARROLLO SUSTENTABLE
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programas de asistencia social
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Venezuela construye su camino,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Entornos de las pequeñas unidades productivas agrícolas en Nicaragua: Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE) Entornos de las pequeñas unidades productivas agrícolas en Nicaragua: el caso de las cooperativas de café Juan Cheaz y Pável Isa Contreras Estelí, Nicaragua. 28 de febrero de 2013 1

El contexto rural en América Latina y de sus pequeñas unidades productivas Brechas urbano-rurales: multidimensionales Dimensión económica: productividad y rentabilidad Pequeñez y desventajas de escala Rezago tecnológico Barreras de acceso a bienes públicos Desventajosas relaciones de mercado La incidencia de la pobreza y las privaciones como reflejo Evidencia Pequeñas unidades productivas entrampadas Causación circular Capacidades productivas y de gestión Capacidades básicas (nivel de educación/instrucción, estado de salud) Capacidad de agencia (poder)

El contexto rural en América Latina y de sus pequeñas unidades productivas Inequidad y falta de capacidades básicas Débil capacidad productiva Falta de poder, débil agencia Nuevos elementos del contexto Tendencia al alza y volatilidad de precios de alimentos y commodities Reestructuración de mercados agrícolas y de alimentos Concentración, supermercadización Cambio climático

Experiencias innovadoras de pequeñas unidades productivas en América Latina Éxitos multidimensionales Los énfasis de los esfuerzos incluyen: transformaciones tecnológicas, accesos a mercados, organización de colectivos de productores y empoderamiento, diversificación productiva, prácticas ambientalmente sostenibles enfoques multidimensionales Experiencias diversas en: actividades (commodities, no tradicionales, servicios), estrategias (innovar en procesos, productos, comercialización), y logros (económicos, organizativos, de gestión, empoderamiento)

Los límites del éxito “Islas de éxito” Entornos limitantes Esfuerzos frecuentemente impulsados con apoyo externo  levanta preguntas sobre sostenibilidad Ausencia de escalamiento (diseminación) “Islas de éxito” ¿Por qué no hay escalamiento? ¿Por qué son excepciones antes que experiencias frecuentes? ¿Qué les limita? Entornos limitantes

Entorno inmediato AT, crédito, SDER Reglas del juego: Contratos Competencia/poder de mercado Capacidad de oferta Servicios privados Semillas, agroquímicos, equipos Compradores Proveedores de insumos Pequeña producción (PP) Infraestructura externa Extensión, crédito, transporte, agua y saneamiento Servicios públicos Red vial, riego

Entorno externo Entorno ampliado Mercados externos Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Regulaciones Entorno inmediato PP Servicios privados Proveedores de insumos Infraestructura externa Servicios públicos Compradores Reglas del juego ONGs Prácticas sociales, culturales y asociativas Políticas tributarias Política macroeconómica Estructura institucional del Estado

Entorno externo Entorno ampliado Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Mercados externos Regulaciones Entorno inmediato Reglas del juego Servicios privados Compradores Proveedores de insumos PP ONGs Infraestructura externa Servicios públicos Prácticas sociales, culturales y asociativas Política fiscal Política macroeconómica Estructura institucional del Estado

El entorno inmediato de las cooperativas de café asociadas a CAFENICA: cambios y permanencias Pero antes, cambios internos (individuales y colectivos): Transformación tecnológica de la producción: Introducción de café orgánico Escalamiento hacia arriba en la cadena de valor – transformación Introducción de métodos de control de la calidad del café Aumento en la dotación de capital productivo (p.e. beneficiados) Mejoras en el conocimiento sobre café – capital intelectual Modernización de la gestión de las fincas y adopción de técnicas empresariales Fortalecimiento organizativo y del trabajo y la gestión asociativa/cooperativa Crecimiento horizontal de las cooperativas (membresía) Reconocimiento e incorporación de las mujeres a puesto de decisión

El entorno inmediato de las cooperativas de café asociadas a CAFENICA: cambios y permanencias Comercialización colectiva del café a través de las organizaciones de caficultores Relaciones comerciales estables y previsibles con clientes Participación directa de las organizaciones de caficultores en la comercialización internacional en sociedad con organizaciones de Comercio Justo Diversificación de la comercialización (inclusión de productos distintos del café) Aparecen productos y servicios de proveedores privados adaptados a condiciones de pequeñas unidades productivas Aumenta y mejora la provisión de fondos públicos, privados y de la cooperación Las cooperativas inciden en la rearticulación de las cadenas de valor, a su favor Permanencias Balance de poder favorece a grandes productores Escasez de crédito y alto costo Problemas de imagen de algunas experiencias cooperativas

Cambios y permanencias en el entorno inmediato Reglas del juego: Relaciones comerciales estables Precios mejorados Competencia/poder de mercado Capacidad de oferta mejorada Crédito: acceso mejorado AT: acceso mejorado Compradores: sustitución de intermediarios por cooperativas propias y socios externos (CJ) Proveedores de insumos: mejora de ofertas Pequeñas unidades productivas Infraestructura externa: pocos cambios Servicios públicos: pocos cambios

Ruralidad y agricultura en Nicaragua: elementos básicos Comportamiento reciente de la agropecuaria Crecimiento de la actividad agrícola Entorno internacional más favorable Crecimiento económico general ha favorecido sector Agro con alto peso económico 20% del PIB, del cual 50% agrícola y 40% pecuario Algo menos de un tercio del empleo 80% de exportaciones totales Pobreza persistente en zonas rurales, disminuye lentamente Nacional: pobreza general: 48%; pobreza extrema: 15% Rural: pobreza general: 68%; pobreza extrema: 27% Menor acceso a servicios básicos en zonas rurales

Ruralidad y agricultura en Nicaragua: elementos básicos Entorno de políticas: un poco de historia Tipo de cambio: sobrevaluación afecta negativamente comercio Política comercial agrícola: proceso de desprotección Liberalización financiera: Desaparición banca estatal, fortalecimiento banca privada Fuerte vacio de crédito, espacio para ONGs Muy baja cobertura del crédito total: 15% a inicios década pasada Crédito agropecuario muy concentrado en pocos clientes Flujo de crédito insuficiente para inversión Política fiscal: Sesgo urbano del gasto público Impuesto sobre la tierra Política de tierras: parcial reversión de reforma agraria

Ruralidad y agricultura en Nicaragua: elementos básicos Entorno de políticas: otras características relevantes Perspectiva agrarista hasta mediados de la década pasada Gasto publico con sesgo urbano hasta 2000+ Gasto agropecuario con alto nivel de descoordinación por tramado institucional poco articulado Dependencia del gasto agropecuario de la cooperación internacional Eliminación de cargas a importaciones de insumos agrícolas La cuestión de la tierra Conflictos persistentes e irresolutos Fragilidad en tenencia: desincentivo a la inversión de largo plazo

Ruralidad y agricultura en Nicaragua: elementos básicos Elementos de la realidad contemporánea Pobreza asociada a bajos ingresos rurales Inseguridad alimentaria Presión migratoria Crecimiento extensivo – expansión frontera agrícola Escasa articulación a cadenas agroindustriales Características relevantes en el ámbito rural que inciden el desarrollo y en la implementación de políticas: Notable desigualdad territorial en desempeño económico y niveles de desarrollo (p.e. Costa Caribe) Elevada dispersión territorial de la población Creciente agotamiento creciente de los recursos forestales, deterioro de ecosistemas y una degradación de las fuentes de agua.

Ruralidad y agricultura en Nicaragua: elementos básicos La pequeña agricultura Enorme peso de la pequeña producción en la agricultura 70% de las unidades productivas 65% de los alimentos producidos 80% del valor bruto de producción de granos básicos 65% del ganado bovino 89% del ganado porcino 84% de las aves de crianza 56% de las exportaciones agropecuarias. Nicaragua contrasta con otros países de la región con respecto al grado de concentración de la tenencia y usufructo de la tierra (p.e. Guatemala y Honduras)

El entorno externo de las pequeñas unidades productivas en Nicaragua: las políticas públicas PRORURAL Incluyente Reemplaza PRORURAL 2005-2009. Persistencias: Débil capacidad organizativa y gremial de los productores Vulnerabilidad ante los fenómenos naturales Lenta generación de excedentes acumulables Ampliación de la brecha tecnológica Dificultad para aprovechar las oportunidades comerciales Parte de un diagnóstico crítico de la agricultura nicaragüense: la inseguridad en la tierra mercados muy concentrados uso no sostenible de los recursos naturales acceso limitado de las mujeres a los servicios productivos problemas de formación y conocimientos en la población rural escaso grado de integración vertical y horizontal de la agricultura debilidades en la capacidad organizativa y de participación colectiva de productores y productoras

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Se propuso: Dar un renovado impulso a la asociatividad (cooperativismo) Impulsar estrategia frente al cambio climático Fomentar la capitalización de los hogares rurales pobres Promover la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional Fomentar la innovación tecnológica entre pequeños y medianos productores Promover la agregación de valor a la producción primaria Objetivo: “mejorar la calidad de los servicios públicos hacia los pequeños y medianos productores agropecuarios rurales, de manera que las mejoras en el desempeño del sector vayan acompañadas de una apropiación más igualitaria de los ingresos generados por el sector”.

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano Expresa como objetivo: “reducir la pobreza rural, elevar el nivel y la calidad de vida de las personas…” Y lo asocia a: aumentar la producción para mejorar abasto , acceso y consumo de alimentos aumentar el valor agregado de los productos del campo, el ingreso y empleo de las mujeres y hombres rurales; la regeneración y uso sostenible de los recursos naturales; el desarrollo de capacidades; y, la asociatividad, solidaridad y cohesión social de los pobladores rurales de ambos sexos, para que logren conducir su destino de forma autónoma, participativa, socialmente incluyente y amigable con el ambiente.  

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Enfoques Productivo – p.e. crédito, tecnología Social - salud, educación Ambiental – prácticas sostenibles Territorial - zonificación para adaptar intervenciones a condiciones específicas Identifica cinco tipos de territorios con características diferenciadas,: Alto dinamismo económico y alto impacto en el desarrollo territorial, Alto dinamismo económico y bajo impacto en el desarrollo territorial, Bajo dinamismo y restricciones para actividad agropecuaria y forestal, Bajo dinamismo y alto potencial de conservación de recursos naturales y desarrollo forestal Alto Coco o Alto Wangki‐Bocay

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Estrategias y ejes transversales Estrategias: desarrollo de capacidades (sector público y privado); gobernanza (políticas y estrategias); acceso a insumos, equipos, servicios financieros y materiales; servicios tecnológicos (asistencia técnica, extensión e investigación), servicios de inocuidad y sanidad, servicios de Información agropecuaria y forestal, servicios de apoyo para el manejo forestal sostenible, promoción de la asociatividad (gremial, cooperativa y comunitaria), inversión en conservación y restauración de ecosistemas forestales; y facilitación de articulación con mercados y procesos agroindustriales. Ejes transversales: educación y salud, equidad de género, etnias y comunidades indígenas, y medioambiente y conservación de los recursos naturales.

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Planes y programas El Plan de Desarrollo de la Costa Caribe es el único programa que se define en términos territoriales a partir de reconocer a los territorios del litoral caribeño como los más excluidos, y a su actividad económica como la más necesitada de estímulos públicos y de acciones en materia de políticas y programas de carácter social. El Programa Nacional de Alimentos (PNA) busca fortalecer la seguridad alimentaria en la población rural. Tiene como objetivo general “contribuir con equidad social a la mayor producción primaria de alimentos, mejorando el acceso y consumo de la población rural a los alimentos sanos e inocuos, reduciendo la inseguridad alimentaria y nutricional de la población rural, con énfasis en las mujeres campesinas y jornaleras en los hogares rurales, comunidades étnicas y pueblos indígenas, tomando en cuenta las condiciones de género, étnico y generacional”.

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Planes y programas El Programa Nacional de Agroindustrial Rural (PNAIR) parte de reconocer la limitada capacidad de transformación del aparato manufacturero. El objetivo del PNAIR es “incrementar la generación de valor agregado de la producción primaria mediante el apoyo al fortalecimiento y promoción de nuevos procesos en las actividades de postcosecha, mejora de productos y procesos y transformación, de manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las zonas rurales, contribuyendo a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos de los jóvenes, mujeres y hombres delas familias rurales, pueblos in dígenas y comunidades étnicas”. El Programa Nacional Forestal (PNF) tiene como objetivo “establecer el manejo sostenible de los ecosistemas forestales con enfoque multifuncional fomentando la participación directa de la ciudadanía nicaragüense, priorizando a los pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas con enfoque de género e incorporando a la juventud. Promoción de bosques en pie al mercado de carbono/REDD”.

El entorno externo: PRORURAL Incluyente Arreglos institucionales e implementación Características destacada: busca articular todos los esfuerzos y adaptar las intervenciones y los arreglos institucionales Actores institucionales Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR) Instituciones asociadas y/o complementarias (instituciones públicas no directamente vinculadas a lo rural y al agro, o con carácter subsidiario) Instituciones del sector privado (asociaciones de productores, comunidades, empresas comerciales, gran producción agropecuaria, gremios empresariales, proveedores de servicios) Otras (cooperación internacional y gobiernos regionales)

El entorno externo: PRORURAL Incluyente ¿Ha cambiando el entorno? ¿Cómo? ¿En qué dirección? Lo que dicen los informes oficiales Asistencia alimentaria ampliada, oportuna y en apoyo a la producción País libre de “Peste Porcina Clásica” Mejoramiento del estado de los suelos por cambios en técnicas productivas Consolidación del programa de trazabilidad animal Adopción de tecnología y asistencia técnica a productores Bajo rechazo a las exportaciones agropecuarias Introducción de nuevas variedades de cultivos Mayor involucramiento de las mujeres en servicios de capacitación y transferencia tecnológica Desarrollo de capacidades de producción y agregación de valor Fortalecimiento del modelo social cooperativo Mejoramiento de la infraestructura pública productiva Reforestación y fortalecimiento capacidades de prevención de incendios Políticas sociales – servicios y asistencia social Servicios en apoyo a la inocuidad en la producción de alimentos Asistencia técnica y para el cambio tecnológico Promociٴón de una cultura de asociatividad y cooperativismo Fortalecimiento de la infraestructura productiva

El entorno ampliado Entorno internacional y doméstico favorable, en general Crecimiento de la demanda interna (por crecimiento económico) y externa Apertura arancelaria de mercados de exportación Expansión de los esquemas de Comercio Justo Restricciones para oferta exportable en los mercados externos barreras sanitarias y fitosanitarias subsidios internos a la agropecuaria en los mercados de exportación, volatilidad de los precios, y presencia de picos arancelarios para productos agrícolas seleccionados. DR-CAFTA puede estar suponiendo una creciente exposición de producción agropecuaria doméstica a competencia importada de bajo precio. Apertura comercial podría estar contribuyendo a impactos internos de volatilidad y altos precios de alimentos

Identificando los entornos externos: preguntas que puedan ayudar Hecho: mejoras a largo plazo en el entorno inmediato de las cooperativas y las pequeñas unidades productivas que las conforman ¿Cuales cambios están pendientes? ¿Cuales relaciones inmediatas pueden/necesitan transformarse? Hecho: hay una nueva perspectivas en la política pública (PRORURAL Incluyente) que parece un esfuerzo integral de impulso al desarrollo rural ¿Cuánto del discurso se ha traducido en políticas e intervenciones? ¿De qué forma lo ha hecho? ¿Apegado a la letra? ¿Con sesgos? ¿Qué queda pendiente? Hecho: en general, el entorno ampliado ha sido favorable ¿Pudo haber sido más favorable? ¿Qué ha faltado?

Identificando el entorno ampliado Política macroeconómica: ha privilegiado la estabilidad de precios (baja inflación, poca devaluación) y manejo presupuestario conservador Pregunta: ¿que implicaciones ha tenido esto sobre el desarrollo agrícola y rural? Política comercial y entorno internacional Ha privilegiado los acuerdos de libre comercio Se ha comprometido con la liberalización de las importaciones de alimentos Pregunta: ¿que implicaciones ha tenido esto sobre el desarrollo agrícola y rural, sobre la producción de alimentos , sobre cultivos no tradicionales y sobre los ingresos rurales?

Provocación desde la ignorancia que da la distancia ¿Que piensan ustedes? ¿Cuáles son sus preocupaciones con respecto a lo que les rodea? ¿Qué hacer para cambiar eso?