Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal Uno de cada 10 casos de esclerosis lateral amiotrófica se debe a un defecto genético, mientras que en el resto de los casos, se desconoce la causa La enfermedad afecta a personas de edades comprendidas entre los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años
Se origina cuando unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva
SINTOMAS Pérdida de la fuerza muscular y la coordinación Debilidad en las manos y en las piernas. No poder caminar bien o respirar con dificultad No afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto) En ocasiones afecta la función intestinal o vesical
Las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, esto es, la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas. Tampoco resultan afectados los músculos de los esfínteres que controlan la micción y defecación. En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad como llanto, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física, denominados labilidad emocional y que en ningún caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico.
VARIANTES ELA esporádica Su aparición parece completamente azarosa. No es posible identificar ningún tipo de factor de riesgo asociable con ella. ELA familiar Se trata de una variante hereditaria con un perfil típicamente autosómico dominante
DIAGNOSTICO De entre las pruebas que se deben realizar para su diagnóstico, destacan una resonancia magnética nuclear, cerebral o espinal, un estudio electromiográfico de la función neuromuscular, un mapeo cerebral y una batería de análisis de sangre y de orina específicos.
TRATAMIENTO Existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompaña a la enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las alteraciones en el sueño o los problemas de salivación Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y neuropsicologos, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos Por último, ciertos datos experimentales revelan que las células madre ejercen efectos neuroprotectores sobre las motoneuronas dañadas a través de factores liberados
EJERCICIOS Instrucciones generales para todos los ejercicios: 1. No fuerce el movimiento, deben hacerse despacio y muy suavemente 2. Activo, pasivo o asistido, en función de la capacidad de cada paciente 3. El numero de repeticiones depende del limite de fatiga del paciente 4. Nunca provocar dolor articular
1-Flexión de la cadera y de la rodilla 3-Cadera y rodilla flexión/extensión; rotación de la cadera 2-Rotación de la cadera con la cadera doblada 4-Abducción de la cadera con la rotación neutral
5-Dorsiflexion del tobillo con la rodilla recta 7-Extensión de codo 6-Rotación del tronco 8-Flexión de hombro
9-Rotación interna y externa del hombro 11-Movimientos del tobillo y del pie 10-Flexión y extensión de dedos 12-Rotación lumbar
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Fundación Ecuatoriana de Esclerosis Múltiple (FUNDEM), a todos sus pacientes y a nuestra tutora Consuelo Ledesma por todo el apoyo proporcionado durante nuestra rotación.