7% LOS BOSQUES PRIMARIOS BOSQUES RUSIA BOSQUES PRIMARIOS DE NORTEAMÉR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
Advertisements

LOS CLIMAS DEL MUNDO.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
Climas de España.
CLIMA TROPICAL.
La cambiante superficie de la Tierra
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
El clima influye en las características del lugar
EL CLIMA DE ESPAÑA.
La Puna.
Climas de América latina
Euphorbia Canariensis
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
EL CLIMA.
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
TUNDRA.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
REGIÓN MACARONÉSICA Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago canario, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
..Ecosistemas zonales de Canarias... ..Ecosistemas zonales de Canarias..
Las Islas Canarias.
Maitane Prieto González PAÚLES 2012
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
TIMANFAYA Raúl Giner Escudero PARQUE NACIONAL DEL TIMANFAYA.
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Los climas y los medios naturales
Diferentes tipos de climas en el mundo
El paisaje vegetal de clima canario.
CLIMA DE ESPAÑA Juan
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
El clima y el paisaje TEMA 10.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
MONTEVERDE Domínguez Sánchez, Paula García – Valenciano Caamaño, Elsa
Clima en Canarias.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
1.4. Los paisajes vegetales
Los climas del mundo Jorge 1.- Secundaria.
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
La Tierra: agua y climas.
Islas Canarias ALVARO GARCÍA LÓPÈZ 4ºA
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Climas de Europa.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
Fayna Mª Alemán Trujillo Noelia Rodríguez Sosa 4º ESO - A.
Medio físico europeo y sus contrastes
LA DIVERSIDAD BIOCLIMÁTICA EN ESPAÑA. Estaciones meteorológicas.
CLIMA DE ESPAÑA.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
GARAJONAY.
El Parque Nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en Posteriormente,
Sergio Domínguez Castro Nabil Samiri Marrero Cristian Suárez Zamora
Monteverde en Canarias
Transcripción de la presentación:

7% LOS BOSQUES PRIMARIOS BOSQUES RUSIA BOSQUES PRIMARIOS DE NORTEAMÉR. TAIGA SIBERIANA 7% JUNGLA DEL SE ASIÁTICO BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO SELVAS TROPICALES DE AFR. CENTRAL BOSQUE TEMPLADO SUDAMÉR. LOS BOSQUES PRIMARIOS

LOS BOSQUES DESAPARECEN..

OSO PANDA

JAGUAR

TIGRE

MARIPOSA MONARCA

LOS BOSQUES SON IMPORTANTES

…..PARA NUESTRA SALUD FÍSICA

…..Y MENTAL

NOS APORTAN IDEAS

SUPONEN BENEFICIOS ECONÓMICOS

CONTROLAN EL CLIMA

NOS ALIMENTAN

La naturaleza en canarias

ZONA BAJA DE MATORRAL COSTERO

Se desarrolla entre los 0 – 400 metros sobre el nivel del mar LA LOCALIZACIÓN Se desarrolla entre los 0 – 400 metros sobre el nivel del mar

FACTORES CLIMATICOS Zona halófila Gran salinidad. Acción abrasiva del viento. Humedad marina. Condiciones ambientales influidas por la proximidad del mar. Zona cardonal tabaibal Precipitaciones limitadas. Insolación. Vientos frecuentes. Esta fuera de la influencia del mar

ADAPTACIONES MORFOLOGICAS Especies de las zona halófila: Porte arbustivo Hojas suculentas y de reducida superficie Colores blanquecinos con pelosidades. Especies de las zona cardonal tabaibal: Presenta tallos carnosos para almacenar el agua, hojas reducidas.

Características de Flora y Fauna Flora: las plantas típicas son, el verode, cardón, tabaiba, la aulaga, la Lotus krunkelii que es endémica en Gran Canaria. La tabaiba dulce el jugo ha sido utilizado como “chicle”. Fauna: Alcaudón, Camachuelo, Bisbita caminero, Cernícalo vulgar, Alcaraván. Estas especies son de la zona baja de matorral costero.

El bosque Termófilo

¿Dónde se encuentra y cuales son sus factores climáticos? Estos bosques se sitúan entre los 200-500 metros de altura en la vertiente norte y entre los 600-1000 metros en la vertiente sur. Tienen un grado más alto de humedad, menor insolación y temperaturas relativamente más suaves que en las zonas más bajas. Sus condiciones climáticas y edáficas ideales para la actividad agrícola y asentamiento humano.

¿Cuáles son sus adaptaciones morfológicas? Por encima del piso basal se sitúa una vegetación acomodada a ambientes cálidos. Tiene temperaturas más suaves, lo que permite el desarrollo de formas arbustivas y arbóreas adaptadas a la luz y al calor, con ramaje por lo general muy intrincado.

Características de la fauna Podemos encontrarnos al mosquitero canario, el lagarto canarión, la lisa grancanario o lisa rayada, al perenquen de boetger y la curruca capirotada

Tanto su nombre genérico como específico, derivan del griego drakaina (hembra del dragón), por su jugo, de color rojizo, que se suponía semejante a la sangre del dragón. Dice la leyenda, que los dragones, al morir se convertían en dragos. Este fósil viviente, es con todo merecimiento, uno de los símbolos de las Islas Canarias y quizá, el mayor tesoro de la flora española. se eleva hasta unos 12 m de altura. Tanto su nombre genérico como específico, derivan del griego drakaina (hembra del dragón), por su jugo, de color rojizo, que se suponía semejante a la sangre del dragón. Dice la leyenda, que los dragones, al morir se convertían en dragos. Este fósil viviente, es con todo merecimiento, uno de los símbolos de las Islas Canarias y quizá, el mayor tesoro de la flora española. se eleva hasta unos 12 m de altura. Tanto su nombre genérico como específico, derivan del griego drakaina (hembra del dragón), por su jugo, de color rojizo, que se suponía semejante a la sangre del dragón. Dice la leyenda, que los dragones, al morir se convertían en dragos. Este fósil viviente, es con todo merecimiento, uno de los símbolos de las Islas Canarias y quizá, el mayor tesoro de la flora española. se eleva hasta unos 12 m de altura. EL DRAGO Tanto su nombre genérico como específico, derivan del griego drakaina (hembra del dragón), por su jugo, de color rojizo, que se suponía semejante a la sangre del dragón. Dice la leyenda, que los dragones, al morir se convertían en dragos. Este fósil viviente, es con todo merecimiento, uno de los símbolos de las Islas Canarias y quizá, el mayor tesoro de la flora española. Se puede llegar a eleva hasta unos 15 m de altura.

Monteverde

Localización: Se dan en las vertientes de barlovento entre los 600 y 1.500m sobre el mar.

Factores climáticos: Son de aire húmedos que dejan los alisios, las lluvias horizontales aportan al suelo una cantidad de agua abundante.

Adaptaciones morfológicas: La laurisilva se constituye por una masa boscosa, densa y siempre verde de porte arbóreo, que prefiere zonas reguardadas. En la zona del Fayal Brezal es arborescente y arbustivo.

Flora y fauna: En la laurisilva el laurel, el til, el palo blanco etc.. En el Fayal Brezal la faya y el brezo. En la laurisilva la musaraña de Osorio, en el brezo la paloma Rabiche, en el fayal brezal el caracol, y la mariposa limonera.

EL PINAR

LOCALIZACIÓN FACTORES CLIMÁTICOS Se localiza en las vertientes de sotavento (sur) desde los 600 m, mientras que en las fachadas del norte aparece a mayor altitud, aproximadamente donde termina el mar de nubes (alrededor de los 1000 m). FACTORES CLIMÁTICOS Los bosques de pinos se caracterizan por aparecer en zonas donde las condiciones ambientales presentan grandes variaciones de temperatura, tanto a lo largo del día como durante todo el año, con escasez de lluvias y con heladas y nieves en zonas de cumbre, así como por la exposición al aire seco del contralisio.

ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS El pino canario es muy resistente a climas adversos. Se ha adaptado a las condiciones de sequedad mediante el desarrollo de sistemas radiculares, hojas de tamaño reducido y cubiertas duras, pilosidades, savia olorosa y resinosa, semillas con cortezas duras, etc.

FLORA Y FAUNA