U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Está preparado?.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Estudio – D 19a. Reunión Internacional de Alzheimer República Dominicana Octubre, 2003 Estudio comparativo sobre demencias y Alzheimer en Monterrey –
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Introducción Programación Matemática Objetivos:
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Cuestiones y problemas
Medidas de frecuencia Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte. Relativo o Absoluto Relativo se refiere a razones.
Programa Nacional de Salud
Geografía de la población
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
La hepatitis B y la salud de su bebé
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
NUMERACIÓN Y ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Situación de Salud de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Desnutrición en México
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Ecuaciones Cuadráticas
ARMADA DEL ECUADOR ESCUELA SUPERIOR NAVAL ¨CMDTE
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
Aviación General Definición: La aviación general es todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o charter. En términos de peso son todas las.
Escuela de Salud Pública
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Informe del día mundial del sida 2011 de ONUSIDA
Ley contra el narcomenudeo en México
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
Sala de Situación de Salud 2013
CLASE 132. nota f i 1 20,1 30,4 40,3 50,1 FiFi 3 total30 1,00 a) F 9 b) V 12 c) V % 10 d) V FiFi 30 = 0,1 FiFi  30 = 0,1.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Estadística Administrativa I
Prevención de la Tuberculosis
LA EDUCACIÓN EN DIABETES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
Desnutrición en México
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Transcripción de la presentación:

U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA “CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES FRENTE A LA ENFERMEDAD DE TUBERCULOSIS EN LA POBLACIÓN DEL BARRIO CARLOS WAGNER TARIJA – 2008” INTEGRANTES: Jorge Alarcón Natali Cardozo Gladys Cruz Elizabeth Gómez Leonor Ordoñez DOCENTE: Lic. Miriam Vargas

1.1. Descripción del Problema: La enfermedad de la Tuberculosis es un problema mundial es tan serio que aproximadamente un tercio de la población mundial esta afectada. La tuberculosis, causa alrededor de 3 millones de muertes por año en el mundo, de las cuales unas cien mil corresponden a niños. Según la OMS se registraron 139 casos de tuberculosis por cada 100.000 en el año 2006.

La incidencia nacional es de 112 casos x 100 La incidencia nacional es de 112 casos x 100.000 habitantes, existen lugares como los yungas, Caranavi, Chapare, Yacuiba donde asciende la incidencia a 500 casos x cada 100.000 habitantes.

1.3. Formulación del Problema Tarija tiene una incidencia de Tuberculosis de 333 casos, los lugares que se presentan mas casos de Tuberculosis son: Yacuiba con 109 casos, Cercado con 89, Bermejo 64 casos, Villa montes 27 casos, Padcaya 12 casos, Entre Ríos 11 casos, San Lorenzo con 10 casos, Uriondo con 6 casos, Carapari 4 casos y el Puente 1 caso. 1.3. Formulación del Problema ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de la población mayor de 15 años del barrio Carlos Wagner frente a la enfermedad de Tuberculosis en el departamento de Tarija – 2008?

1. Identificar los factores socioeconómicos de la población. 1.4.1. Objetivo General Determinar los conocimientos y actitudes que tienen la población mayor de 15 años del Barrio Carlos Wagner frente a la enfermedad de Tuberculosis en el Departamento de Tarija Gestión – 2008, con la finalidad de diseñar estrategias que contribuyan a mejorar los conocimientos de la población en estudio. 1.4.2. Objetivos Específicos 1. Identificar los factores socioeconómicos de la población. 2.- Verificar si la población en estudio sabe identificar los signos y síntomas la enfermedad, las formas de contagio, y las medidas de prevención.

3.- Identificar si la población conoce la importancia de concluir con el tratamiento. 4.- Determinar cómo actuaría la familia si un miembro de ellos padecería la enfermedad. 5.- Identificar cuáles son las medidas que aplicaría la familia para evitar que Otro miembro de la familia se contagie. 6.- determinar las medidas de apoyo que la familia brindaría al enfermo de tuberculosis para que concluya con el tratamiento

II. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO CONOCIMIENTO.- Es mas que un conjunto de datos, visto solo como datos, sobre hechos verdades o de información almacenada a través de la experiencia del aprendizaje . ACTITUD.- Es una respuesta a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. Es una “reacción afectiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto depurado”

Definición de TB Es una enfermedad: Infecciosa Contagiosa Curable Social 2.2.4.Factores de riesgo: Todas las personas que están con bajas defensas en su organismo. Diabetes mellitus. Infección por VIH-SIDA. Adicción a drogas. Silicosis Terapia con corticoides. Terapia con inmunodepresores. Canceres como leucemia

Modos de transmisión: La tuberculosis es transmitida de persona por vía respiratoria a través de las gotitas de fluye. CLASIFICACIÓN : Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Extrapulmonar DIAGNOSTICO: -Baciloscopia -Radiografía de Tórax -Prueba de Tuberculina TRATAMIENTO: tiene como objetivo curar al paciente diagnosticado y cortar la transición del bacilo en la comunidad.

Inmunización con la vacuna BCG Los medicamentos esenciales para tratar la tuberculosis. R = Rifampicina H = Izoniacida Z = Pirazinamida E= Etambutol S = Estreptomicina PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS: Inmunización con la vacuna BCG Educar al público sobre como prevenir el modo de contagio Mediante una buena dieta variada y nutritiva

IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES Variable Independiente Variable Dependiente Conocimientos sobre signos y Síntomas de Conocimiento sobre formas de contagio. Conocimiento sobre formas de prevención. Conocimiento sobre la importancia de concluir con el tratamiento. ACTITUDES FRENTE A LA ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS

HIPÓTESIS Los pobladores del barrio Carlos Wagner que tiene conocimientos sobre la enfermedad, tienen actitudes favorables para la prevención de la tuberculosis. III.-DISEÑO METODOLÓGICO   3.1. TIPO DE ESTUDIO:  Para determinar los conocimientos y actitudes que tiene la población del barrio Carlos Wagner frente a la enfermedad de tuberculosis se utilizo un estudio de carácter cuantitativo, transversal y descriptivo

METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: -EDUCACION -SALUD -ORGANIZACIÓN SOCIAL -AREAS VERDES -UNIVERSO Y MUESTRA METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: METODOS EMPÍRICOS MÉTODOS TEÓRICOS: METODOS ESTADÍSTICOS:

BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS SEGÚN PROCEDENCIA BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Lugar de procedencia Frecuencia Absoluta (n) Frecuencia Relativa (%) Área urbana Área rural Otros departamentos 45 14 28 51.72 16.09 32.18 TOTAL 87 100.0 Fuente: Cuadro 3 ANALISIS: El cuadro y gráfico 3 demuestra que el 48 % de la población está conformada por habitantes del área rural y otros departamentos, situación que refleja que existe un elevado índice de migración en este barrió.

BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 GRÁFICO 9 DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN GRUPO FAMILIAR Y NÚMERO DE DORMITORIOS BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 9 ANALISIS: El cuadro y gráfico 9 demuestra que el 40% de las familias que están integradas por más de 4 miembros vive en condiciones de hacinamiento utilizando entre 1-2 dormitorios. Asimismo se aprecia que un 13% de las familias viven en condiciones de extremo hacinamiento en razón a que estas familias están conformadas por mas de 7 miembros y utilizan 1 y 2 dormitorios. Esta situación detectada nos permiten aseverar que éstas familias están en mayor riesgo de contraer enfermedades .

GRÁFICO 17 DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TUBERCULOSIS Y GRADO DE INSTRUCCIÓNBARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Tabla 17 ANALISIS: El cuadro y gráfico 17 demuestra que del total de la población encuestada que han cursado solamente el ciclo primario el 34% han reportado un conocimiento deficiente mientras que el ciclo secundario solo un 9% y los de nivel superior un 5%. Lo que demuestra que a mayor nivel de instrucción menor probabilidad de conocimiento deficiente en tuberculosis.

GRÁFICO 19 RELACIÓN DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE TUBERCULOSIS BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 19 ANALISIS: El cuadro y gráfico 19 demuestra que mas de un 50% de los encuestados solo identifican un signo, siendo esto la presencia de tos por mas de 15 días. Situación que lleva a que no se realice un diagnóstico oportuno y que se agarbe el proceso de la enfermedad.

BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 GRÁFICO 23 DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE FORMAS DE CONTAGIO DE TUBERCULOSIS BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 23 ANALISIS: El cuadro y gráfico 23 refleja que cerca del 50% de la población encuestada sólo conocen una forma de contagio la cual aumenta el riesgo de adquirir ésta enfermedad.

BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 GRÁFICO 24 DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LAS CAUSAS QUE LLEVA A CONTRAER LA TUBERCULOSIS BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 24 ANALISIS: El cuadro y gráfico 24 demuestra que más del 50% de la población encuestada no reconoce las causas que llevan a contraer la enfermedad de tuberculosis. Situación que refleja que las familias no toman medidas preventivas para evitar la enfermedad de tuberculosis.

CUADRO 25 DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS SEGÚN CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 25 ANANLISIS: El cuadro y gráfico 25 demuestra que el 35% de la población encuestada no saben como prevenir la enfermedad de la tuberculosis. Situación que refleja el alto riesgo al que están expuestos las personas a contraer la enfermedad.

GRÁFICO 30 DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN MEDIDAS PREVENTIVAS QUE APLICARÍAN BARRIO CARLOS WAGNER. TARIJA, 2008 Fuente: Cuadro 30 ANALISIS: El cuadro y gráfico 30 demuestra que cerca del 50% de los encuestados actuarían aislando a la persona enferma con tuberculosis. Situación que refleja la discriminación y afección psicológica a la persona enferma por parte de la familia.

CONCLUSIONES:   -Dentro de los factores socioeconómicos, se pudo verificar que las familias del Barrio Carlos Wagner tienen una situación considerada medianamente crítica. Debido a que el 43% de los encuestados han llegado sólo al nivel primario de la educación formal, lo que denota poco acceso a este derecho fundamental de los ciudadanos. Asimismo el fenómeno de migración campo-ciudad es de un 16% y un 32% de las familias provienen de otros departamentos. Esto nos permite afirmar, que muchas de las familias no tiene una ocupación estable.

El 11% de los encuestados no tiene conocimiento sobre signos y síntomas y 59% tiene un conocimiento insuficiente así mismo se pudo verificar que el 14% de los encuestados no conoce las formas de contagio y un 48% tiene conocimiento deficiente y respeto a los medios de prevención, un 34% no tiene conocimiento y un 47% tiene un conocimiento insuficiente. Esto nos permite afirmar que pese a existencia del Programa Nacional de Tuberculosis no existe una buena difusión de información sobre la enfermedad de tuberculosis.  

-El 61% de los encuestados considera que aislar a la persona y utilizar utensilios individuales contribuye a disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad hacia los otros miembros de la familia, el 5% reconoce que no haría nada. -Esto permite afirmar que a pesar de tener un cierto nivel de conocimiento tienen actitudes desfavorables frente a esta enfermedad.

RECOMENDACIONES Se recomienda al centro de salud Guadalquivir el desarrollo de actividades dirigidas a difundir y ampliar la información a cerca de la enfermedad de tuberculosis mediante campañas educativas, talleres de capacitación dirigidas a la población. Se recomienda a las docentes de la materia de Salud Publica de la carrera de Enfermería enfatizar en el área preventiva sobre la problemática de la enfermedad de tuberculosis, en la formación académica de las estudiantes.

¡GRACIAS POR SU GENTIL ATENCION!