USO DE LA C I E - 10 MARIA ABIGAIL VALLEJO RIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Epidemiología perinatal
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Definiciones Defunción.- es la desaparición permanente de todo signo de vida, en un momento cualesquiera posterior al nacimiento vivo (cesan las funciones.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
¿De qué mueren los adultos mayores en Chile?
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Lección 2.-Historia Clínica, Exploración e Interpretación de los signos clínicos básicos en el paciente quirúrgico.
MODULO DE CAPACITACION
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Núm. ____________ , Libro Núm.____________
DOCUMENTO BASICO DE INDUCCION PARA CAUSAS DE DEFUNCION SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS VITALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ESTADISTICAS VITALES RISARALDA.
Epidemiología.
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Evaluación de la calidad de la información de daños a la salud.
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
CAPACITACIÓN EN CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
G. LIZBETH SANDOVAL HERNANDEZ. RICARDO HERNANDEZ BELLO.
Codificación de la Morbilidad
GENERALIDADES Responsable del llenado Manejo de la forma
Biol. Humberto Rocha Sánchez 4 de noviembre de 2002 Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas División Técnica de Información.
Llenado del Certificado de Defunción
LA CIE-10 Y LA FAMILIA DE CLASIFICACIONES Información para el médico
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Introducción a la terminología médica
01 1. Introducción 2. El concepto de salud 3. La enfermedad
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Importancia de la Estadística de Daños a la Salud y Procedimientos médicos para la toma de decisiones.
La promoción y la prevención en el SGSSS
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Introducción a la codificación
Investigación Experimental
Impacto del trabajo del codificador en las Estadísticas de Salud
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Registros Nacional de Cáncer de Panamá
CRÍTICA -CODIFICACIÓN
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Familia de Clasificaciones
OFICINA GENERAL ESTADISTICA E INFORMATICA- MINSA
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
CIE CIF 1 Centros Colaboradores CIE CIF. CIE CIF 2 CENTROS COLABORADORES AUSTRALIA INGLATERRA E.U.A CHINA FRANCIA SUECIA FEDERACION RUSA VENEZUELA BRASIL.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DEFUNCIONES POR TUMORES EN SAN JUAN AÑOS
DEFUNCIONES GENERALES EN SAN JUAN AÑOS
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación, Dr. en C. Erwin Chiquete Neurología Medicina Interna Biología Molecular.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA EPIDEMIOLOGÍA DEL ERROR.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Taller de Morbilidad - Mortalidad aplicando la CIE-10.
Ministerio de Salud Municipalidad de Rosario RECASFE Registro de Cáncer de Santa Fe RECADER Registro de Cáncer Departamento Rosario.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
Transcripción de la presentación:

USO DE LA C I E - 10 MARIA ABIGAIL VALLEJO RIOS GERENTE DE SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD ESPECIALISTA EN PY P DE ECCV LÍDER DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO SIS DLS ENVIGADO

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DECIMA REVISION CIE-10 Un sistema de categorías a las cuales se asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos.

PROPÓSITO Permitir (El), (La): - registro sistemático - análisis - interpretación - comparación De los datos de la mortalidad y morbilidad de diferentes países, áreas y épocas

CARACTERISTICAS CIE-10 ESPECIFICIDAD CONFIABILIDAD SENSIBILIDAD

ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD Formulación en políticas de salud Establecimiento de programas de salud Prevención - Atención Administración de programas de salud. Seguimiento y evaluación epidemiológica Identificación de poblaciones expuestas a riesgos específicos. Investigación clínica. Incidencia de las enfermedades en los diferentes grupos sociales.

Las estadísticas de mortalidad y morbilidad deben ser una de las principales fuentes de información sobre la salud y deben constituirse en datos confiables

RECOMENDACIÓN DE LA OMS Que el personal clínico conozca la CIE-10 - En la formación profesional - En la capacitación continua Esto conducirá a: - La obtención de diagnósticos específicos - Un llenado óptimo de formatos fuente - Codificar con mayor precisión los diagnósticos

LINEAMIENTOS GENERALES Cuando la afección principal en morbilidad o la causa básica en mortalidad se registra adecuadamente la codificación es directa y debe ser aceptada para la tabulación. Cuando un registro RIPS o certificado de defunción es cuestionado se regresará a su lugar de origen para que sea aclarado.

CODIFICACIÓN CIE - 10 ES POSIBLE DEVOLVER ? REGISTROS SI RECEPCIONAR CORRECCIÓN NO VALIDAR CONSISTENCIA APLICAR REGLAS MORBIMORTALIDAD CIE- 10 HAY CONSIS- TENCIA ? NO CODIFICAR DX Y ELEGIR EL PRINCIPAL FIN SI

REGISTRO DE DIAGNÓSTICOS IMPRECISOS Evitar términos diagnósticos con calificativos, tales como “posible”, “dudoso”, “sospecha de “, etc. Registrar información que permita más especificidad sobre la afección tratada. Ejemplos: Dolor abdominal “por” probable cáncer de estómago. Jaqueca “por” sospecha de cisticercosis. Retención de orina “por” posible cálculo renal. Hemoptisis por sospecha de tuberculosis.

CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS IMPRECISOS Conseguir información adicional que permita aclarar el diagnóstico definitivo. Codificar el diagnóstico como definitivo si no es posible su aclaración. Ejemplo: Sospecha de cáncer de colon. Codificar cáncer de colon (C18.9) como “afección principal”. Usar con cautela los códigos de los capítulos XVIII y XXI en la morbilidad hospitalaria.

CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD POR RAZONES QUE NO SON ENFERMEDADES Registrar como la “afección principal” las circunstancias que ocasionaron el episodio de atención. - Atención para la anticoncepción Z30X - Diálisis peritoneal Z49.2 Pesquiza prenatal y otra supervisión del embarazo Z34X- Z36X

CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD POR RAZONES QUE NO SON ENFERMEDADES Registrar como la “afección principal” las circunstancias que ocasionaron el episodio de atención - Donante de riñón Z52.4 - Diálisis peritoneal Z49.2 - Sospecha por tumor maligno de cuello uterino, diagnóstico descartado Z03.1

SELECCIÓN DE AFECCIÓN PRINCIPAL Y CAUSA BÁSICA Quien selecciona la afección principal así como la causa básica que van a ser registradas en cada episodio de atención y de muerte es el profesional responsable del tratamiento del paciente.

CODIFICACIÓN DE LAS CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Para el análisis de morbilidad para afección única. Codificar tanto la naturaleza de la lesión como la causa externa. El código de la “afección principal” debe ser el que describe la naturaleza de la lesión (habitualmente capítulo XIX). El código de la causa externa de la afección se puede usar como un código adicional opcional (capítulo XX). Ejemplo: Fractura fémur por caída de bicicleta en vía pública al trasladarse a su trabajo. Codifique fractura de cuello de fémur (S72.0.0), y como código adicional de causa externa V18.1.

TRATAMIENTO DE SECUELAS Secuelas son afecciones residuales de una enfermedad que ya no esta presente o activa, si el motivo de la atención es una secuela. Registrar como “afección principal” la secuela y su origen, aclarando que la enfermedad original ya no esta presente. Ejemplos: Desviación del tabique nasal por fractura en la infancia Parálisis de miembros inferiores por secuelas de poliomielitis.

Ejemplo: Osteoartritis de la cadera debida a fractura antigua por accidente de vehículo de motor, hace diez años. Codifique: osteoartritis de la cadera (M16.9) y como códigos adicionales opcionales T93.1 (secuelas de fracturas de fémur) Y85.0 (secuelas de accidente de vehículo de motor).

AFECCIONES DEBIDAS A CAUSAS EXTERNAS Cuando el motivo de la atención es un traumatismo, envenenamiento y otro efecto de causas externas. Registrar la naturaleza de la afección como las circunstancias que la ocasionaron. Ejemplo: Fractura de cuello de fémur al ser atropellado por un ciclista al cruzar la calle. Contusión cerebral, el paciente perdió el control al conducir su automóvil y chocó contra una camioneta. Envenenamiento accidental, el paciente ingirió por error un desinfectante al confundirlo con una gaseosa.

CODIFICACIÓN DE CATEGORÍAS COMBINADAS La CIE contiene categorías que permiten codificar dos afecciones o una afección con un proceso secundario asociado, en un código único para la combinación. En el índice alfabético se indican las combinaciones con la indentación “con” que aparece debajo del término principal. Cuando se registra mas de una afección como “afección principal”, dichas afecciones pueden combinarse. Las categorías combinadas deben usarse como el código de la afección principal donde la información registrada lo permita.

AGRUPA LAS DIFERERNTES MANIFESTACIONES COMBINACIONES DIAGNOSTICAS AGRUPA LAS DIFERERNTES MANIFESTACIONES POSIBILITA MAYOR OBJETIVIDAD AL PLANEAR LOS RECURSOS. POLITICAS SALUD PUBLIC A CON MAYOR CERTEZA AL PERFIL REAL DE LA POBLACION.

AFECCIÓN PRINCIPAL Si no se hizo ningún diagnóstico, deberá seleccionarse como afección principal: - El síntoma principal - El hallazgo anormal o - El problema más importante Que se haya detectado durante el episodio de atención a la salud.

Ejemplo No. 1: Hombre de 55 años: Afección Principal: Enfisema pulmonar J43.9 Dx relacionados: Lumbalgia M54.5 Absceso hepático amebiano A06.4 Información complementaria: Servicio: Gastroenterología Código de la Afección Principal: A06.4

Ejemplo No. 2: Hombre de 12 años: Afección Principal: Uña encarnada L60.0 Dx relacionados: Shigelosis grupo B A03.1 Dermatitis L30.9 Escabiosis B86.X Información complementaria: Servicio: Pediatría Tratamiento: Antidiarréico Código de la Afección Principal: A03.1

Ejemplo No. 4 Mujer de 42 años: Afección Principal: Difteria nasofaringea A36.1 Tos R05.X Giardiasis A07.1 Diagnósticos relacionados: Información complementaria: Tratamiento: Antidiftérico Código de la Afección Principal: A36.1

Ejemplo No. 5: Hombre de 22 años: Afección Principal: Otitis media aguda supurativa H66.0 Blefaritis H01.0 Candidiasis con virus de inmunodeficiencia humana B20.4 Dx relacionados: Información complementaria: Servicio: Infectología Tratamiento: Inmunosupresor Código de la Afección Principal: B20.4

Ejemplo No. 6: Mujer de 54 años: Afección Principal: Hipertensión arterial I10.X Diabetes mellitus insulinodependiente E10.9 Dx relacionados: Información complementaria: Servicio: Medicina familiar Código de la Afección Principal: I10.X

Ejemplo No. 7: Mujer de 70 años: Afección Principal: Pirexia R50.9 Dx relacionado: Fiebre paratifoidea B A01.2 Información complementaria: Ninguna Código de la Afección Principal: A01.2

Ejemplo No. 8: Mujer de 49 años: Afección Principal: Taquicardia R00.0 Dx relacionado: Persistencia del tronco arterioso Q20.0 Información complementaria: Servicio: Cardiología Código de la Afección Principal: Q20.0

Ejemplo No. 9: Hombre de 35 años: Afección Principal: Melena K92.1 Otras Afecciones: Carcinoma del C16.0 estómago en unión M8000/3 cardioesofágica Información complementaria: Servicio: Oncología Código de la Afección Principal: C16.0

Ejemplo No. 10: Mujer de 30 años: Afección Principal: Supervisión de dieta Z71.3 Dx relacionados: Diabetes mellitus O24.0 Insulinodependiente en el embarazo Información complementaria: Servicio: Medicina Interna Tratamiento: Insulinoterapia Código de la Afección Principal: O24.0

CAUSA BÁSICA DE DEFUNCIÓN Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte Las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal Será utilizada para identificar la causa seleccionada para la tabulación.

SECUENCIA Se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la parte I del certificado, en la cual cada afección es una causa aceptable de la registrada en la línea superior a ella.

CAUSA ANTECEDENTE ORIGINARIA Se refiere a la afección ubicada en la última línea utilizada de la parte I del certificado

La sed de satisfacción está dentro de ti, y dentro también está el agua verdadera que saciará esa sed. MARAJI