“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Respuestas Jack y la mata de frijoles /60. 1.vivía 2.estaba 3.estaba 4.era 5.llamaba 6.gustaba 7.comía 8.dormía 9.gustaba 10.llamó 11.dijo 12.había 13.quería.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS
MATEMÁTICAS I MEDIO PROGRAMA EMPRENDER PREUNIVERSITARIO ALUMNOS UC
Metodología para la recolección de la prueba de VIH en la ENDESA           Se recolectaron muestras de trasudado de la mucosa oral mediante.
Como Agua Para Chocolate Grupo #1 Idea Principal (El Comportamiento de Tita) Lineas Dibujo Nombres:_____________________ _______________________.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
PRACTICOS.
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Dirección de Recursos Humanos Cumplimiento al Programa Anual de Capacitación (PAC) INDICADORPERIODO UNIDAD DE MEDICI Ó N FUENTE DE INFORMACI Ó.
REUNIÓN COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Fue una reunión dinámica donde se socializo : Ley 1620 de 2013 Decreto 1965 de 2013 guías del Ministerio.
Freud INSTINTO SEXUAL.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA INTERNA, A.C. EXAMEN DE CERTIFICACIÓN ENERO DE % % CERTIFICACIÓN Certificados 308 No Certificados TOTAL 353.
Retos de la nueva etapa de la Banca en México José Luis Barraza G. Marzo de 2004 El Empresario y la Banca Mexicana.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) Factores De Riesgo Biológico
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
¡Primero mira fijo a la bruja!
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
Objetivo. Dado que ya hemos identificado:
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
Los resultados de este rating han sido recopilados por la empresa MERCADOS & PROYECTOS QUITO, y están disponibles en su pagina web. RADIO MODELO FM, es.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
Exploración Neurológica “MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA” Exploración Neurológica.
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”
Área Psicopedagogía. Dentro del funcionamiento de un centro CONIN, el área Psicopedagogía se encuentra incluída en el servicio de Estimulación Integral.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) Exploración Neurológica
SURA Vida Individual Información Siniestros a Diciembre 31 de 2012.
PRUEBA.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
POBLACIÓN EN MÉXICO.
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS COMPONENTE SALUD PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Psic. Myrna Donají García Márquez Estrategia de Desarrollo.
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Dfsfdsfs sfdsdfsf. prueba dfdsffss Prueba 3.
Prueba.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

“MOVER A MÉXICO DESDE LA INFANCIA” ¿Qué hacer con los resultados de la prueba “EDI”? Resultados de la Prueba EDI

Resultados de la Prueba EDI Se aplicará la prueba EDI para identificar de manera oportuna problemas en el desarrollo Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, 16-18 meses, 25-31 meses, 37-48 meses, 49-60 meses Riesgo de retraso Estimulación Temprana Resultados de la Prueba EDI

Valoración neurológica pediátrica Valoración pediátrica ¿Qué hacer con los niños en quien se obtuvo como resultado riesgo de retraso? ACCIÓN EJE AFECTADO Riesgo de retraso Exploración Neurológica Valoración neurológica pediátrica Señales de Alarma Valoración pediátrica Áreas del desarrollo Aplicación de prueba diagnóstica >16 meses <16 meses Resultados de la Prueba EDI

Diagrama de flujo a partir del resultado de riesgo de retraso Médico de atención primaria NIÑO O NIÑA CON RIESGO DE RETRASO EN LA PRUEBA EDI Interrogatorio dirigido, exploración física y/o neurológica complementaria Referencia a valoración especializada Contra-referencia al médico de atención primaria Iniciar tratamiento Establecer el plan de manejo Referencia a neurología pediátrica u otro especialista que considere pertinente Referir a rehabilitación ¿Que edad tiene? ¿Se integra un diagnóstico? Seguimiento en la unidad de atención a la salud SÍ Segundo o tercer nivel de atención NO ≥16 meses <16 meses ¿Presenta señales de alarma o déficit neurológico? Referencia al psicólogo jurisdiccional para la aplicación de prueba diagnóstica ¿Es una urgencia? ¿Lo puede tratar?

Resultados de la Prueba EDI Manual para la evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo Desarrollado para explicar los diagramas de flujo una vez que el niño obtuvo una calificación en rojo en la prueba “EDI”. Incluye una descripción breve y puntos clave sobre los diagnósticos mas comunes de retraso en el desarrollo. Resultados de la Prueba EDI

Resultados de la Prueba EDI Manual de exploración neurológica para niños menores de cinco años en el primer y segundo nivel de atención Desarrollado como un material de consulta complementario a la estrategia. Útil para consultar la forma de realizar una exploración neurológica básica en menores de cinco años. Resultados de la Prueba EDI

Diagrama de flujo a partir de la evaluación por psicología Psicología jurisdiccional APLICACIÓN DE PRUEBA DIAGNÓSTICA Elaboración de un perfil de desarrollo y sugerencia diagnóstica Referencia a valoración especializada Contra-referencia al médico de atención primaria Iniciar tratamiento Referir a rehabilitación ¿Tiene retraso en el desarrollo? ¿Se integra un diagnóstico? Seguimiento en la unidad de atención a la salud SÍ Primer nivel de atención Segundo o tercer nivel de atención Recomendaciones para mejorar el desarrollo del niño o la niña NO

Diagrama de flujo a partir del Cociente Total de Desarrollo (CTD) APLICACIÓN DE PRUEBA DIAGNÓSTICA Contra-referencia al médico de atención primaria para control de niño sano ¿Cuál es el valor del Cociente Total de Desarrollo (CDT)? ≥80 Analizar el Cociente de Desarrollo de cada Dominio (CDD) Tiene un desarrollo normal Se considera falso positivo (verde) <80 ≥ 90 ¿Al menos un valor de CDD o subdominio es ≤80? ¿Cuál es el valor del CDT? SÍ NO Se corrobora el diagnóstico de retraso 80-89 ¿Están afectados el dominio motor o el de comunicación? ¿hay más de dos dominios? NO Dar recomendaciones específicas para mejorar el desarrollo del niño o la niña Se considera que cursa con rezago en el desarrollo (amarillo) SÍ Contra-referencia al médico de atención primaria para realizar una evaluación complementaria y referencia Contra-referencia al médico de atención primaria para seguimiento

Psicología jurisdiccional Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en el dominio motor CDD motor total ≤ 79 Afección en la coordinación de los movimientos Trastorno del desarrollo de coordinación (DSM IV-R) Referir a rehabilitación Afección motora fina y perceptual Déficit viso-perceptual Referir a oftalmología o rehabilitación Contra-referencia al médico de atención primaria Afección motora fina, gruesa y perceptual Parálisis cerebral infantil (PCI) Referir a pediatría y rehabilitación Interrogar asfixia. Evaluar movimiento voluntario, tono activo y pasivo, fuerza y reflejos Evaluar agudeza visual, sensibilidad propioceptiva, exploración motora Evaluar función motora, exploración cerebelosa Calificar cada uno de los subdominios y obtiene el respectivo cociente Contra-referir al personal médico de atención primaria incluyendo las posibilidades diagnósticas en base al perfil Realizar una evaluación neurológica complementaria para integrar un diagnóstico de ser posible Elaborar un perfil en base a la afectación de los subdominios, y sugiere considerar un diagnóstico Referir en base a la sospecha diagnóstica Psicología jurisdiccional Personal médico Acciones a realizar por el personal de salud

Acciones a realizar por el personal de salud Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en el dominio comunicación CDD comunicación total ≤ 79 Subdominio expresivo afectado Ambos dominios afectados Si descarta hipoacusia puede ser un trastorno específico del leguaje (DSM-IV-R) Contra-referencia al médico de atención primaria Subdominio receptivo afectado Hipoacusia Otoscopía, pruebas de audición (Rinné, Weber, tamiz auditivo) Calificar cada uno de los subdominios y obtiene el respectivo cociente Contra-referir al personal médico de atención primaria incluyendo las posibilidades diagnósticas en base al perfil Realizar una evaluación complementaria para integrar un diagnóstico de ser posible Elaborar un perfil en base a la afectación de los subdominios, y se sugiere considerar los siguientes diagnósticos Referir en base a la sospecha diagnóstica Psicología jurisdiccional Personal médico Acciones a realizar por el personal de salud Retraso simple del lenguaje (DSM-IV-R) Audición normal, cavidad bucal normal (retraso simple del lenguaje o trastorno específico del lenguaje) Paladar duro y blando, ver la úvula en fonación, movimientos de lengua, frenillo Referir a otorrino- laringología Referir a comunicación humana y terapia de lenguaje Referir a cirugía maxilofacial o plástica

Acciones a realizar por el personal de salud Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en el dominio personal social Acciones a realizar por el personal de salud CDD personal social total ≤ 79 Elaborar un perfil en base a la afectación de todos los dominios Retraso exclusivo en el dominio personal social Retraso en dos o mas dominios Contra-referir al médico de atención primaria con el perfil y sugerencia diagnóstica en base a las áreas afectadas. En caso de solo ser cognitivo con recomendaciones para la casa ¿Qué sub-dominio(s) está(n) afectado? Ver el diagrama de múltiples áreas afectadas Contra-referencia al médico de atención primaria Psicología jurisdiccional en la unidad de salud Analizar el nivel de afectación de los subdominios Interacción con adultos (0 a 5 años) Auto-concepto (0 a 5 años) Interacción con pares (2 a 5 años) -Imitar sus sonidos para que vocalice -Mostrarle afecto -Leerle cuentos -Favorecer que se separe de sus papás fácilmente (preescolar, etc.) -Llamarle por su nombre -Favorecer su expresión emocional -Que diga su nombre -Favorecer que utilice palabras de uso social -Favorecer el uso de pronombres -Favorecer la convivencia con niños de su edad -Interactuar con los niños en juegos -Cooperar en actividades de grupo Recomendaciones al familiar para que el niño o la niña mejore en el dominio personal social (organizadas de menor a mayor edad) Ingresar a educación pre-escolar (3-5 años), o al programa de desarrollo infantil temprano disponible en la localidad (CADI, CAIC, estancias infantiles, PEI.CONAFE, etc.)

Acciones a realizar por el personal de salud Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en el dominio adaptativo CDD adaptativo total ≤ 79 Contra-referencia al médico de atención primaria Autocuidado (0 a 5 años) Ingresar a educación pre-escolar (3-5 años), o al programa de desarrollo infantil temprano disponible en la localidad (CADI, CAIC, estancias infantiles, PEI.CONAFE, etc.) Elaborar un perfil en base a la afectación de todos los dominios Psicología jurisdiccional en la unidad de salud Acciones a realizar por el personal de salud ¿Qué sub-dominio(s) está(n) afectado? Analizar el nivel de afectación de los subdominios Recomendaciones al familiar para que el niño o la niña mejore en el dominio adaptativo (organizadas de menor a mayor edad) Ver el diagrama de múltiples áreas afectadas Retraso exclusivo en el dominio cognitivo Retraso en dos o mas dominios Contra-referir al médico de atención primaria con el perfil y sugerencia diagnóstica en base a las áreas afectadas. En caso de solo ser cognitivo con recomendaciones para la casa -Seno materno exclusivo los primeros seis meses con adecuada técnica de alimentación -Promover que coma solo sin ayuda -Favorecer que se vista/desvista solo -Favorecer el control de esfínteres -Hacer que se lave las manos sin ayuda -Favorecer que sea independiente en la casa, con supervisión intermitente -Enseñar a evitar y reaccionar ante las situaciones de peligro -Favorecer un comportamiento adecuado en público Responsabilidad personal (2 a 5 años)

Acciones a realizar por el personal de salud Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en el dominio cognitivo CDD cognitivo total ≤ 79 Razonamiento (2 a 5 años) Contra-referencia al médico de atención primaria Percepción y conceptos (0 a 5 años) Atención y memoria Ingresar a educación pre-escolar (3-5 años), o al programa de desarrollo infantil temprano disponible en la localidad (CADI, CAIC, estancias infantiles, PEI.CONAFE, etc.) Elaborar un perfil en base a la afectación de todos los dominios Psicología jurisdiccional en la unidad de salud Acciones a realizar por el personal de salud ¿Qué sub-dominio(s) está(n) afectado? Analizar el nivel de afectación de los subdominios Recomendaciones al familiar para que el niño o la niña mejore en el dominio cognitivo (organizadas de menor a mayor edad) Ver el diagrama de múltiples áreas afectadas Retraso exclusivo en el dominio cognitivo Retraso en dos o mas dominios Contra-referir al médico de atención primaria con el perfil y sugerencia diagnóstica en base a las áreas afectadas. En caso de solo ser cognitivo con recomendaciones para la casa Jugar: - ¿Dónde está bebé? - Memoria - Lotería Contarle cuentos y preguntarle sobre la historia -Darle diferentes texturas, tamaños, formas y clores -Señalar y nombrar objetos del entorno -Jugar a encontrar las diferencias -Armar rompecabezas -Explicar causa-efecto -Darle libros o dibujos -Colocar un objeto bajo una tela para que lo encuentre -Acomodar por colores, tamaños

CDD < 80 en dos o mas dominios Diagrama de flujo de las acciones en base al perfil de alteración en dos o más dominios CDD < 80 en dos o mas dominios Considerar trastorno del espectro autista(DSM IV-R) Referir a neurología pediátrica Retraso global en el desarrollo (DSM-IV-R) Referir a rehabilitación en los dominios con retraso Dos dominios Referir a neurología pediátrica (urgente) Investigar datos de hipertensión intracraneana, algún evento desencadenante, antecedente familiar Pobre contacto visual, movimientos estereotipados, ecolalia Realizar una evaluación complementaria para integrar un diagnóstico de ser posible Elaborar un perfil en base a la afectación de los subdominios Contra-referir al médico de atención primaria incluyendo la sugerencia diagnóstica en base a los dominios afectados Referir en base a la sospecha diagnóstica Psicología jurisdiccional Personal médico Acciones a realizar por el personal de salud ¿VA EMPEORANDO? ¿Social, adaptativo y comunicación? Tres o más dominios Encefalopatía progresiva Encefalopatía fija SÍ ¿Se identificó la causa? Referir a pediatría NO Sí Dar recomendaciones específicas para cada área

Resultados de la Prueba EDI Unidad de Investigación en Neurodesarrollo Hospital Infantil de México Federico Gómez 52-28-99-17 ext. 2522 antoniorizzoli@gmail.com antoniorizzoli@hotmail.com Muchas gracias ¡Cuentan con nosotros! Resultados de la Prueba EDI