Sismos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
Advertisements

Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
INUNDACIÓN? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
Colegio San Pedro: Lima - Perú Por: Fernando C. Franco L. y Bruno P.
CIBERAPRENDIZ Andrea Milagros Judith Julio Elizabeth Octavio Jorge.
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
EL SISMO EN MENDOZA Cómo se debe actuar…
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
EL RELIEVE El Relieve está en constante transformación. Sobre él actúan dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Fuerzas externas: Teoría de la Téctónica.
EVACUACION.
RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN
GESTIÓN DE RIESGOS PARA PREVENIR MOVIMIENTOS SÍSMICOS
1.
La energía externa e interna de la tierra
RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO
Por un trabajo sano y seguro RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO Universidad de Chile Marzo 2010 Para enfrentar una emergencia debe existir.
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Métodos para estudiar el interior terrestre
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECTOR DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL CAP. PEDRO MUÑOZ CHICHARO COORDINADOR OPERATIVO DIRECTO: CONM:
Sismos.
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
Jaqueline Meléndez Cuesta
La Tierra y sus transformaciones
PRESENTACION ESTEBAN ANGULO JARAMILLO SANDRA JARAMILLO LINA
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
C.E.N. Nº 6039 “Fernando Carbajal Segura” Alumnos: Casas Karen. Aguilar Aréli. Valencia Junior. López Mayra. Montalbán Juan. Ayala Alex.
“MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS”
SISMOS Medidas de Prevención
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
Capas de la tierra y causas del terremoto
C.E ``FERNANDO CARBAJAL SEGURA``
SISMICIDAD *La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Identificar un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto) Si vive en la costa averiguar a que distancia de la costa se encuentra su casa.
GEODINÁMICA INTERNA BYG 4º ESO.
Integrantes: Mar de la Horra Pedregosa Gabriela García
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
Agentes geológicos Mario Zurita Huertas.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Cómo actuar en el hogar y David Caballero Llanos
Volcanes y terremotos.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
¿Y que esta pasando actualmente en México con respecto a los sismos...? Una región extensa de la placa oceánica esta deslizándose bajo la costa de México.
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
Prof. Erika Martínez Octavo Básico Liceo Bicentenario de Talagante.
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Airam Carretero Santana Flavio Ciancio Bordón Realizado por:
Conociendo mi planeta como ciudadano
PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país.
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
Libreta del Reportero Escolar Pregunta Orientadora: ¿Por qué un fenómeno natural se convierte en desastre? Cuarto grado escolar Escuela: Concepción de.
Transcripción de la presentación:

Sismos

¿Qué es un sismo? Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado de un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas. En el interior de la tierra ocurre un fracturamiento súbito cuando la energía acumulada excede la resistencia de las rocas. Al ocurrir la ruptura, se propagan (en el interior de la tierra) una serie de ondas sísmicas que al llegar a la superficie sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonación de explosivos. El sitio donde se inicia la ruptura se llama foco y su proyección en la superficie de la tierra, epicentro.

El fenómeno sísmico es similar al hecho de arrojar un objeto a un estanque de agua. En ese caso, la energía liberada por el choque de dicho objeto con la superficie del agua se manifiesta como un frente de ondas, en este caso circular, que se aleja en forma concéntrica del punto donde cayó el objeto. En forma similar, las ondas sísmicas se alejan del foco propagándose por el interior de la tierra, produciendo vibraciones en la superficie. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre de 1985, cuyo epicentro se ubicó en la costa de Michoacán, fue sentido a distancia de hasta 1 000 km del epicentro. En el caso de la tierra existen fundamentalmente dos tipos de ondas sísmicas internas, es decir, vibraciones que se propagan en el interior de la tierra: ondas compresionales o longitudinales y ondas de corte o cizallamiento. Las ondas compresionales, llamadas P en la terminología sismológica, comprimen y dilatan el medio donde se propagan en una dirección de propagación del frente de ondas. Las ondas de sonido, por ejemplo, son ondas compresionales que se propagan en el aire. El segundo tipo de ondas que se propagan en sólidos son las ondas de corte, llamadas ondas S. En este caso la deformación que sufre el sólido es en dirección perpendicular a la trayectoria del frente de ondas. La propagación de esta ondas produce un esfuerzo cortante en el medio y de ahí el nombre de ondas de corte o cizallamiento.

Sismología La ciencia que estudia los aspectos relacionados con la ocurrencia de temblores de tierra, terremotos o sismos se denomina sismología. Esta es una ciencia joven, puesto que gran parte de sus métodos e instrumentos de observación fueron desarrollados a lo largo del siglo XX. A pesar de esto, la sismología ha logrado avances notables. Quizá una de sus más valiosas contribuciones al entendimiento de nuestro planeta lo constituya su aportación a la llamada Tectónica de Placas. Para esbozar esta teoría consideremos en primer lugar la estructura interna de la Tierra. El núcleo terrestre está compuesto en gran parte por elementos metálicos como el de fierro y el níquel. El manto terrestre tiene una composición a base de silicatos abundantes en potasio, sodio y calcio. El cascarón más externo de la Tierra, el cual comprende la corteza y parte del manto, con un espesor de aproximadamente 100 Km., parece comportarse como un cuerpo rígido "flotando" en el resto del manto en donde pueden presentarse movimientos como si se tratara de un fluido. Esta conducta semejante a la de un fluido tiene sentido solamente en tiempos geológicos, es decir, en tiempos del orden de millones de años.

Escala sismológica de Richter La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

¿Qué hacer en caso de sismo? Antes: Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo. Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles. Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros. Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias. Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos. Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos. Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles. Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.

¿Qué hacer ante un sismo? Durante: Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar. Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas. No utilice los elevadores. Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse. No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado. De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.

¿Que hacer ante un sismo? Después: Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio. Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades. Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades. Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido. No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves. Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro. Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales. Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables. No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. No propague rumores. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastre

¿Qué hacer en caso de sismo en via publica? Mantener la calma evitando gritar y/o realizar acciones que manifiesten pánico. Evitar lanzarse a correr. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas. Analizar la zona donde se encuentra a fin de dirigirse al sitio más seguro. Este será aquel que no tenga edificios cercanos con ventanales u que esté alejado de los cables que conducen energía eléctrica. Evitar acercarse a los postes donde se encuentran los transformadores Tratar de situarse en centro de los camellones o en los paraderos del transporte público, a fin de garantizar su protección. Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias. Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.

¿Qué hacer en caso de sismo en vehículo? Mantener el control del automóvil disminuyendo la velocidad hasta detenerse por completo. Estacionar el vehículo evitando quedar a la sombra de los edificios que tienen de cinco a siete pisos, los cuales son más vulnerables. Evitar descender de la unidad y mantener la calma Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias. Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.