CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
Epidemiología perinatal
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD S.E.S.
Trabajo de Parto Normal
NILTON NILO LAZARO RAMIREZ MEDICO ASISTENTE DEL DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
EL RECIEN NACIDO.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
PERIODOS DE DESARROLLO
Protocolo de investigacion
EVACUACIÓN DE LA GESTACIÓN DE LOS FETOS MUERTOS ANTEPARTO Muñoz Sánchez MJ., Hernández Hernández L., Montoya Martínez N., Pertegal Ruiz M., De Paco C.,
EVALUACION DE LA CALIDAD DEL REGISTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ATENCION DE LA MUJER GESTANTE EN EL H.U.S.J.D.D. EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTION.
JHON C BURBANO M ENFERMERIA INTEC CALI
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
DATOS DE LA ESTANCIA DEFUNCIÓN LESIÓN
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
Cintia katherine pineda Jaramillo Juliana Andrea Grisales
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 02 CIEN METROS “ELISA ACUÑA ROSSETTI”
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2003
Especialidad: Lic. Obstétrica/o Hospital Gobernador Mercante Dirección: René Favaloro 4750 Localidad: José C. Paz (1655) Teléfonos: /
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
H O J A D E H O S P I T A L I Z A C I Ó N
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Demografía.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
DEMOGRAFIA UM
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Este método nace en Colombia a finales de la década de 1970 en el instituto materno infantil de Bogotá por el doctor Edgar Rey Sanabria consiste en que.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Pilar fundamental para evitar la reincidencia diabética.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
EL EMBARAZO El desarrollo embrionario es el conjunto de procesos que ocurren desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo individuo. También se.
Prolapso del cordón umbilical
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Ciclo: Licenciatura en Enfermería Sede Cruz Roja, San Rafael CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS QUE CONCURREN A SALA DE PARTOS DEL HOSPITAL ESPAÑOL DEL SUR MENDOCINO, DURANTE ENERO A MARZO DE 2011 AUTORES: GRECO, IVANA LUQUEZ, PABLO

PLANTEO DEL PROBLEMA Falta de datos en el libro de partos. Dificultan el actuar de enfermería, en las acciones de planificación de actividades educativas y asistenciales

OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL DETERMINAR CUALES SON LAS CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS DE LAS PARTURIENTAS QUE ASISTIERON A LA SALA DE PARTOS DEL HOSP. ESPAÑOL DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO DEL 2011

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el número de partos y de cesáreas que se realizaron. Conocer el promedio de edad de las mujeres. Describir el comportamiento en la edad gestacional neonatal al nacer, peso, puntuación de apgar y sexo de los recién nacidos. Establecer el lugar de procedencia de las pacientes. Conocer tipo de obra social más frecuente. Determinar observaciones más frecuentes en relación con Cesáreas.

MARCO TEORICO EMBARAZO PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE UN NUEVO INDIVIDUO EN EL SENO MATERNO SE PRODUCEN CAMBIOS FISIOLOGICOS Y PSIQUICOS EN LA MUJER TIENE UNA DURACION DE 266 DIAS SE PUEDE DIVIDIR EN TRES TRIMESTRES EN LOS CUALES SE PUEDEN OBSERVAR DISTINTOS CAMBIOS EN LA MUJER

TIPOS DE NACIMIENTOS PARTO EL PROCESO COMPRENDIDO ENTRE EL COMIENZO DE LA DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO Y LA EXPULSIÓN DE LA PLACENTA. COMPRENDE CINCO TIEMPOS FUNDAMENTALES RESPECTO AL FETO QUE SE AFECTAN DEL MISMO MODO EN CUALQUIERA DE LAS PRESENTACIONES 1)reducción; 2) encajamiento; 3) descenso con rotación interna; 4) desprendimiento y 5) rotación externa.

TIENE TRES CLASIFICACIONES Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 41 semanas de gestación Parto pre termino: es el que ocurre entre las 28 y 37 semanas de gestación Parto post termino: es el que ocurre después de las 41 semanas de gestación SI EL FETO HA ALCANZADO LA 20° SEMANA DE GESTACIÓN DE VIDA INTRAUTERINA SE HABLA DE ABORTO TARDÍO.

TRABAJO DE PARTO DELIMITADO POR: APARICION DE CONTRACIONES UTERINAS RITMICAS PROGRESIVAS EN INTENSIDAD DILATACION DEL CUELLO UTERINO EXPULSION DEL FETO EXPULSION DE ANEXOS

CESAREA INCISION QUIRURGICA QUE CONSISTE EN REALIZAR UNA INCISION EN EL ABDOMEN Y EL UTERO Y EXTRAE EL FETO POR VIA TRAS ABDOMINAL. SE REALIZA CUANDO OCURREN CIRCUNSTANCIAS FETALES O MATERNAS ANÓMALAS QUE HACEN CONSIDERAR ARRIESGADO EL PARTO VAGINAL.

RECIEN NACIDO NEONATO: NIÑO PROVENIENTE DE UNA GESTACION DE MAS DE 22 SEMANAS DESDE QUE ES SEPARADO DEL ORGANISMO DE LA MADREHASTA QUE CUMPLA 28 DIAS DE VIDA EXTRA UTERINA

DISEÑO METODOLOGICO ESTUDIO DE TIPO DESCRIPTIVO POBLACIONAL CUANTITATIVO ANALISIS DE SITUACION RETROSPECTIVO; para conocer tipos de nacimientos, Promedio en edad materna, edad gestacional del RN, Lugar de procedencia, obra social mas frecuente.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS AREA DE ESTUDIO SE DELIMITÓ EN LAS PACIENTES EMBARAZADAS QUE TUVIERON SUS PARTOS EN EL HOSPITAL ESPAÑOL DEL SUR MENDOCINO DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO DEL 2011 UNIVERSO Y MUESTRA UNIVERSO DE 236 PACIENTES Y SE ANALIZARON LOS DATOS APORTADOS POR EL LIBRO DE PARTO DEL HOSPITAL ESPAÑOL DEL SUR MENDOCINO PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS SE REALIZO DEL CUADERNO DE PARTOS DEL HOSPITAL ESPAÑOL DEL SUR MENDOCINO, Y SE TOMARON LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO DEL 2011.

GRAFICO N°1 SEGÚN LA PROCEDENCIA DE LAS PACIENTES Comentario: en la tabla N°1 se observa que la mayoría de las pacientes provienen de ciudad, lo cual puede indicar que la mayoría de las pacientes de ciudad tienen mayor acceso al sistema privado de salud.

GRAFICO N°2 SEGÚN LA FRECUENCIA DE PARIDAD Comentario: esta tabla nos demuestra que la mayoría de las pacientes tienen entre uno y dos hijos, lo que se puede relacionar con la edad materna avanzada de la mayoría de las pacientes.

GRAFICO N°3 TIPOS DE NACIMIENTOS Comentario: esta tabla muestra que la mayor cantidad de nacimientos se produjo por cesáreas, no mostrando una diferencia significativa con la cantidad de partos.

GRAFICO N°4 SEGÚN LA EDAD MATERNA Comentario: en esta tabla se observa que la edad más frecuente es desde 26 hasta 35 años lo que podemos relacionarlo con la elección del desarrollo profesional de las parturientas

GRAFICO N°5 SEGÚN EDAD GESTACIONAL Comentario: el mayor índice llega la edad gestacional óptima para el nacimiento.

GRAFICO N°9 COMPARACION DE NACIMIENTOS EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO DEL 2011 Comentario: se muestra una disminucion durante el mes de enero de la cantidad de nacimientos quizas relacionado con la tempporada alta de vacaciones.

GRAFICO N°11 SEGÚN EL PESO DEL RECIEN NACIDO Comentario:nos muestra el mayor número de nacidos se encuentra en un peso acorde a la edad gestacional, lo que habla de un buen control prenatal del feto.

SEGÚN EL SCORE DE APGAR DE LOS RECIEN NACIDOS Comentario: se observa que la mayoría de los recién nacidos nacen con un buen estado hemodinamico.

PROPUESTA DE TRABAJO Concientizar a los responsables del llenado del libro de parto, sobre la correcta recolección de datos de las pacientes y sus RN. 2. Observación permanente del correcto llenado de datos del libro de partos, para tener datos completos en vista a futuras investigaciones. Proponer una metodología de registro sobre las actuaciones de enfermería en contacto con la paciente como recepción, acompañamiento durante el parto, etc.

MUCHAS GRACIAS