 Hoy día se reconoce que el desarrollo se extiende a lo largo de toda una vida. Aún más, se reconoce que hay un desarrollo de vital importancia antes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5: Desarrollo físico y psicomotor temprano
Advertisements

Carmen Mira y Belén Lobera
L A I N F A N C I A Etapa Prenatal.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Desarrollo Embrionario
Estimulación musical en el embarazo.
Lic. en nutrición Sonia Leis
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
CONTROL PRENATAL.
Gestación mes a mes.
Etapa germinal López Contreras Itzel.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
La creación de un nuevo ser es un acto de amor.
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
PERIODOS DE DESARROLLO
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
FORMACIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS
ABORTO Y COHERENCIA CIENTÍFICA DR. IGNACIO MORÓN HENCHE.
Recordando: Orgánulos membranosos Reino protista Plasmidio
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
El estudio del niño in-útero
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y principios del desarrollo
]Itzel López Conterras
FACTORES AMBIENTALES
“LA REPRODUCCIÓN HUMANA”
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
EL EMB ARA ZO Y LA FAMILIA
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
DiscapacidadesPrevención de alteraciones antes del nacimiento 1 Tema 8 Prevención de alteraciones antes del nacimiento.
El embarazo Comienzo de la vida Nombre: Paulina Cabezas
Embarazo y desarrollo embrionario
DIABETES GESTACIONAL.
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
Desarrollo embrionario
Febrero 28, 2012 PdlL: Porque es el primer trimestre del emabarazo el mas importante en terminos de desarollo? Que precuaciones debe tomar la madre? Hagan.
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
ETAPAS DEL DRESARROLLO HUMANO
Embarazo y parto.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
EL ABORTO CARMEN A. SERNA RAMOS.
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
EMBARAZO.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Fecundación y Embarazo
Cardiopatías Congénitas
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
EMBARAZO CUIDADOS. NUTRICIÓN, VACUNAS, GIMNASIA, CONTROL DE CONTAMINANTES, MAGNÉTICOS, ELÉCTRICOS, QUÍMICOS, ESTIMULACIÓN PRENATAL, OTROS. INTEGRANTES.
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ CONTROL PRENATAL PROGRAMA DE MEDICINA VIII SEMESTRE – IP 2015 CARTAGENA-COLOMBIA.
Semana 1. La primera semana del embarazo en realidad no existe ya que se trata de la semana en que ocurrió la última menstruación previa a la fecundación;
SALUD DEL CORAZON MANTENIMIENTO. MISRESULTADOS MIS RESULTADOS...CORREGI PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE GASTRITIS GASTRITISMIGRAÑAS COLON IRRITABLE COLON IRRITABLE.
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
Etapas del embarazo El embarazo es una etapa muy bonita, por lo tanto hay que saberla disfrutar a su debido tiempo. Si no la disfrutamos a su debido tiempo.
Transcripción de la presentación:

 Hoy día se reconoce que el desarrollo se extiende a lo largo de toda una vida. Aún más, se reconoce que hay un desarrollo de vital importancia antes del nacimiento.  Hay diversos estímulos o situaciones que pueden influir en el feto que alteran su desarrollo presente y futuro, a todo nivel, fisico, emocional y cognitivo. Incluso pueden poner en peligro su vida.

 Germinal: desde la Fecundación hasta la 2° semanas de gestación.  Embrionaria: desde la 2° semana de gestación a la 12° semana de gestación (3 meses aprox.)  Fetal: desde la 12° semana hasta el parto.

 Fecundación, cigoto se dirige hacia el útero.  30 horas después inicia su proceso de división celular.  El proceso de implantación del cigoto en el endometrio no se completa sino hasta aprox. 10 días después.  Algunas células del blastocito empiezan a diferenciarse en dos capas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

 Ectodermo: de esta empezarán a desarrollarse la capa externa, piel, uñas, cabello, órganos sensoriales y el sistema nervioso.  Endodermo: de esta empezarán a desarrollarse el sistema respiratorio y digestivo.  Mesodermos (aparece más tarde). De esta empezarán a desarrollarse la parte interna de la piel, músculos, esqueleto y sistema circulatorio y excretor. * del Blastocito y sus células también se empezará a gestar las vías de comunicación y protección del bebé (cordón, placenta)

 El embrión se denomina cuando el cigoto se ha convertido en blastocito con sus células plenamente divididas y se ha implantado en el útero.  El embrión como ya se vio se desarrolla al interior del blastocito y en un primer momento es parecido a cualquier embrión mamífero.

 El desarrollo del embrión humano es céfalo- caudal y próximo-distal. Esto hace que la cabeza y la columna sean lo primero que se forma en el embrión, al igual que el corazón.  Hay pequeños rastros de extremidades, ojos y oídos. Al igual que sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo en funcionamiento precario.

 Este es un periodo critico y de rápido crecimiento y desarrollo, sin duda más que cualquier otro momento de la gestación. (primer trimestre del embarazo)  Por este motivo es el periodo crítico en el cual el embrión se hace vulnerable a influencias y factores externos que puedan causar alguna malformación.

 Al finalizar el primer trimestre el feto ya tiene la mayoría de sus órganos y en un precario funcionamiento.  Al finalizar el segundo trimestre el feto, duerme, succiona, cambia de posición, se hace hábil a los estímulos externos.  Durante el tercer trimestre el feto se hace proporcional y crece en tamaño.

 Hay algunos factores ambientales y biológicos que pueden influir positiva o negativamente, durante esta eta etapa del desarrollo.  Se pueden dividir: Factores biológicos Factores del estilo de vida Factores psicosociales

 Edad: íntimamente relacionado con el bienestar del Feto. Hay mayores probabilidades de muerte fetal y bajo peso en los bebés, en mujeres demasiado jóvenes o mayores de 35 años.  Enfermedades: algunas enfermedades si dan durante el embarazo pueden interferir con el pleno y normal desarrollo del feto y provocar malformaciones o deficiencias (R.M, retardo en crecimiento).

 Incompatibilidad Tipo de sangre: la presencia de sustancias proteínicas en la sangre del bebé y en la de la madre no, causa que el cuerpo de la madre ataque al bebé y lo trate como un cuerpo extraño. Y puede causar aborto espontáneo, ictericia, R.M y defectos cardíacos. Actualmente existe una vacuna para prevenir las dificultades entre los RH.

 Contaminación y radiación: la presencia y exposición de la madre en ambientes con alta concentración de metales pesados o la ingesta de productos que los contengan, pueden causar malformaciones en el feto, R.M, daño cerebral y retrasos en el desarrollo neurológico. Herbicidas (dioxina, utilizado en armas “Agente Naranja”), Metilmercurio (pescado y hortalizas), Desechos Industriales (PCB) plomo (tuberías, pinturas, desechos).

 Quienes están más expuestas? Mujeres que trabajan en ciertas industrias, como la agricultura, manufactura, limpieza en seco, impresión, fabricación de productos farmacéuticos y cuidado de la salud. Quienes viven cerca a fabricas pesticidas o metalúrgicas (sidelpa), madereras, minas, bases militares (U.S.A)

 Nutrición: la dieta de la mujer embarazada debe proveerle de manera equilibrada la presencia de todas las vitaminas, proteínas y minerales. Es importante hacer seguimiento al peso (antecedentes desordenes alimenticios)  Hay un aumento del 13% en el metabolismo anabólico, por tanto debe haber un aumento de calorías en la dieta materna.

 El requerimiento proteico se aumenta en un 12% durante la gestación.  El requerimiento en Hierro es de 1000gr en mujeres embarazados, su deficiencia puede causar daños a nivel de tubo neuronal y por ende R.M, retrasos en desarrollo. Por esto se envían suplementos durante el primer trimestre.  Vitaminas: el requerimiento de acido fólico (vegetales verdes) y D alcanzan el 100%, de aquí que se envíen suplementos vitamínicos a algunas mujeres.

 Consumo de narcóticos, sedantes y analgésicos: pueden producir sangrados antes y después del parto, inducir abortos, causar malformaciones, adicciones endógenas del feto, retraso y desarrollo lento.  Nicotina: Bajo peso neonatal, muerte prematura, aborto espontaneo, retardo en desarrollo.  Alcohol: anteriores, malformaciones físicas, R.M y síndrome de alcoholismo fetal

 En este tenemos todos aquellos elementos del micro-ambiente de la mujer embarazada que pueden ser causales de riesgo.  Factores culturales  Eventos vitales  Grado estrés  Recursos internos  Apoyo de la red social

 Durante el embarazo la comunicación por excelencia es a través de la placenta y el cordón umbilical, es química en muchos sentidos y social (vinculo y representación psicológica)  Es así como las percepciones de la madre sobre le mundo y sus emociones y reacciones químicas se irán a comunicar al feto.  Y es así como este tendrá un lugar en la vida de estos padres, dependiendo de cómo lo signifiquen.

 Estrés: las emociones químicas de la adrenalina en aumento son transmitidas a los fetos y existe la probabilidad de que estos sean más reactivos y defensivos que otros bebés.  El estrés genera el aumento de ciertas sustancias químicas que restringen el paso de oxigeno al feto y pueden causar prematurez.

 Apoyo red social: los humanos somos seres sociales por naturaleza, el embarazo es un momento de cambio que para algunas mujeres puede ser significado como doloroso y para otras alegre.  Es importante referenciar esto en la madre, ya que mujeres con experiencias negativas e ideas negativas hacia esta etapa es probable que no cuiden su salud y la del bebé. Generando así dificultades en el parto, bebés con bajo peso, con retraso en el desarrollo posterior.

 El apoyo de la red social, puede traducirse en tranquilidad para la madre, la enseñanza acerca de que hacer y que no, sobre lo normal y anormal. Y hay mayores probabilidades de que la madre sufra menos estrés.  Es importante identificar la red social y el tipo de relaciones con esta red, fortalecer la inclusión de esta en otros grupos de apoyo. (profilaxis, grupos presentes en el sector, profesionales de la salud mental).

 (Klaus, 1986) identifica el apoyo emocional a la gestante como importante incluso para reducir el tiempo de parto y complicaciones perinatales.  Es importante referenciar conceptos e ideas sobre el bebé, como lo nombra, planes a futuro de la madre que involucren al bebé.  Antecedentes de la madre, numero de hijos, relación parental.

 Signos de rechazo hacia el embarazo: No aumento de peso, no asistencia a control o desinterés en llevarlo de manera organizada. Madre sola en la mayoría de los controles. Persistencia de síntomas propios del primer trimestre en segundo y tercer trimestre (nauseas, vomito.). No cumplimiento de las recomendaciones. Indiferencia en las cosas del bebé (nombre, planes, preparación para su llegada).

 En esta se recogen todos los datos que darán una claridad sobre el estado pasado, presente y futuro de el/la paciente.  Debe ser amplia y capaz de recoger datos: Biológicos (herencia y enfermedades), físicos (composición física de la paciente), medioambientales, sociales, familiares, farmacológicos, psicológicos.  Debe facilitar la identificación de factores de riesgo y protectores

 Según la resolución 0412 de 200 y la guía 3. La historia clínica debe tener:  Identificación de la paciente:  Anamnesis Antecedentes personales, hábitos, valoración antecedentes psicosociales, antecedentes obstétricos y ginecológicos, antecedentes familiares, Gestación actual, otros hallazgos y motivos de consulta  Tomar signos físicos  Tomar signos vitales  Examen físico por sistemas  Valoración ginecológica y obstétrica (según edad gestacional)

 En grupos de máximo 4 personas, se procederá a realizar una anamnesis para realizar a una gestante. (ser consientes de todo lo que debe incluir esta, conversado en la clase).