John William Polidori ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Advertisements

Johan Wolfgang von Goethe ( )
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
MARY SHELLEY Algunos datos de Mary Shelley que ayudarán a conocer una vida torturada, rebelde y profundamente romántica.
La verdadera historia de un vampiro
El enamorado y el otro, de Liliana Bodoc
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Lazarillo de Tormes.
Realizado por: Dani Lozano e Isabel Márquez Índice Autora La Novela Versiones de la obra en cine Versiones de la obra en TV Opiniones.
EL PERIÓDICO DIARIO INDEPENDIENTE DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE
Historias de Vida.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
Pío Baroja.
Literatura de Ciencia Ficción
Épocas, versiones , autores
La ficha de lectura aclaraciones.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Textos Dramático Quintos Básicos
Tipos de mundos narrativos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Introducción a la narrativa
INFORME DE.
Escritores que dan miedo
Narración de una vida muestra NacimientoLogrosFracasosGustosExperiencias vividas Género literario es considerada.
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
Valentina Restrepo Rodríguez Sofía Ochoa Andrade
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
Quién es el protagonista. Dónde sucede la acción. Cuándo ocurre.
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Objetivo: Crear y leer textos narrativos
Miguel de Cervantes.
Nacimiento 25 de Enero de 1882 en Londres. Fallecimiento 28 de Marzo en Londres, con 59 años. Virginia Wolf fue una famosa novelista, ensayista, escritora.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
Desarrolla el argumento de “Werther” de Goethe.
Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo
Emilia Pardo Bazán & John Polidori
Ramón Peche Villarejo LITERATURA UNIVERSAL 2ºBachillerato.
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.
PAPÁ GORIOT HONORÉ DE BALZAC.
Mi libro favorito Por:[Hillary Bustos].
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Hechos de los Apóstoles y Escritos Paulinos
 Nacimiento:13 de noviembre de 1834 Tuxtla, Guerrero, México  Defunción:13 de febrero de 1893 (58 años) San Remo, Italia  Ocupación: Escritor, periodista,
 Goethe estudió Derecho en la universidad de Leipzig, pero lejos de dedicarse solo a las leyes estudió literatura, pintura, música, arte, anatomía,
Mari Belcha Exposición María Múgica.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Profesora Lizbet Ñaupari Tolentino
Novela policial o detectivesca
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
Mejor novela hispanoamericana el siglo XIX
Mundos maravillosos Quintos Básicos
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
Formato Una mujer debe decidir ante un dilema moral que le plantea la vida, llevándola siempre a situaciones límites, en donde se encontrara siempre frente.
El Romanticismo gótico
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
La película narra el proceso de creación de una de las grandes novelas románticas de todos los tiempos, Frankenstein, con un enfoque muy imaginativo,
4 - Juntos analizamos algunas características de las novelas, ahora de a pares arma una presentación en PREZI que incluya texto e imágenes. Si no conoces.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Géneros periodísticos
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Tema 2. El Romanticismo. La poesía
Mary Shelley. ¿Quién es? ● Nacida el 30 de agosto de f ue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre.
Transcripción de la presentación:

John William Polidori (1796-1821) El vampiro (1819) John William Polidori (1796-1821)

Encuentro en Villa Diodati Secretario personal de Lord Byron. Estancia en la Villa Diodati a orillas del lago Leman, en Ginebra. Invitados: Percy Shelley, Mary Godwin -luego Shelley- y su hermanastra, Claire Clairmont. Leían historias de miedo, dicen que las recogidas en el volumen alemán Fantasmagoriana y Christabel de Coleridge –aún sin publicar.

Propuesta de escribir un cuento de miedo Propuesta de escribir un cuento de miedo. Era una cuestión de egos de los poetas, pero ninguno de los “famosos” terminó su historia. Mary Shelley concibió su Frankenstein y Polidori El vampiro y posiblemente el Ernestus Berchtold.

El vampiro Publicada en 1819 en The New Monthly Magazine de Londres, bajo el título de El vampiro. Una historia del honorable Lord Byron. Falsa atribución del relato a Byron (no se sabe si fue intencional por parte del editor), hizo que Goethe llegara a afirmar que era lo mejor que había leído del poeta.

La obra se hizo muy famosa y se tradujo a varios idiomas. Byron contestó, renunció a su autoría y publicó su propia historia (incompleta) al final de Mazeppa con el título de Fragmento de una novela o El entierro.

Polidori agregó al texto una carta dirigida al editor en la que incluía una introducción acerca de la tradición vampírica en el este de Europa, haciendo referencia incluso al Viaje a Levante (1702) de Tournefort, al Infiel (1813) de Byron y a Thalaba (1797) de Southey. Queda claro con ello el amplio conocimiento de Polidori acerca del vampiro tanto folklórico como literario.

ARGUMENTO El vampiro narra la relación entre Aubrey, un joven soñador e ingenuo, y Lord Ruthven, un hombre maduro que muestra una moral corrupta y que resultará ser un vampiro. Aubrey, conocedor de esto, no podrá hacer nada para evitar las consecuencias nefastas de la intrusión de este extraño en el círculo social londinense y más concretamente el personal del protagonista, todo debido a una absurda promesa de honor.

CARACTERÍSTICAS Relato contado por un narrador en tercera persona gramatical cuya mirada tiene un matiz crítico muy importante. Por ejemplo, al presentarnos al protagonista no solo lo describe, sino que también introduce la crítica hacia el sistema educativo de los jóvenes ingleses.

Se desarrolla en dos escenarios principalmente: Londres (la alta sociedad) y Grecia. Corrupción frente a pureza, visible en el enfrentamiento entre la sociedad inglesa y Grecia, cuyo representante más importante es Ianthé. El primer ataque del vampiro tiene lugar en Grecia, ante la incredulidad occidental de Aubrey.

Este ataque se traslada a Londres, al círculo personal de Aubrey, una vez que este descubre en Grecia el vampirismo de Lord Ruthven. Le promete no revelar su verdadera identidad en el plazo de un año. En el transcurso Lord Ruthven seduce a la hermana de Aubrey, hasta que se casa con ella, ante la imposibilidad del protagonista debido a su promesa. La hermana muere víctima del vampiro.

Ianthé representa la naturaleza, la inocencia, pero en ese sentido pertenece al mismo mundo primitivo que el vampiro. Cuando la conoce, Aubrey entra en conflicto consigo mismo. Ejemplo muy visible cuando hablan de vampiros. Contraposición entre Ianthé y su mundo y Aubrey y el suyo propio.

FUENTES Historias del folklore de la Europa del Este. Influencia de la relación personal y profesional con Byron.

Byron Argumento similar: TEXTO DE BYRON, A Fragment: Argumento similar: Comienzo del Grand Tour entre August Darvell y el narrador protagonista. Darvell, aristócrata misterioso, acompaña al protagonista en su viaje, destacando Grecia y la zona oriental de Europa. Durante el viaje Darvell fallece y le pide al protagonista que le prometa que no revelará a ningún humano su fallecimiento y le da instrucciones para su entierro.

En ambas la trama se basa en el JURAMENTO. Lo MISTERIOSO del protagonista que en el caso de Byron iba a ser un fantasma y en el Polidori es un vampiro.

Relación personal con Byron: Posible rencilla personal resuelta describiendo al gran poeta como un vampiro. Lord Ruthven está tomado de la novela de la ex amante de Byron, Lady Caroline Lamb, publicada en 1816, y en la que Byron aparece representado como Ruthven Glenarvon.

Diferencias principales: Fantasma / vampiro, cambiando el regreso de ultratumba por una PRESENCIA FÍSICA ACTIVA en el mundo de los vivos. Mirada de Grecia diferente; Byron – pasiva (melancólica) / Polidori – activa (viva).

CARACTERÍSTICAS DEL VAMPIRO Aristócrata distinguido, tiránico, frío, misterioso, enigmático y perverso, pero terriblemente fascinador. Lo humano es lo que más provoca el terror, ya no tiene atributos animales. Mirada fría e intensa y palidez de la piel. No se revela el origen del vampirismo, que lo desvincula con la demonología y lo acerca más al antihéroe romántico. Jorge A. Sánchez (Sangre y rosas. Vampiros del siglo XIX): Vampiro humano Aristócrata jugador, como Byron. Viajero. Seductor. Plenamente vinculado (como en Goethe) con el erotismo.