PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
CAMPAÑA DE ORGULLO para la conservación de la Subcuenca los Ángeles y su biodiversidad a través de -Arreglos Recíprocos por Agua- ARA.
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PARQUE NACIONAL NATURAL
Biología de la conservación
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Se basa en el Territorio
Objetivos de ProÁrbol Disminuir la pobreza y marginación en áreas forestales Generar desarrollo y expansión económica Impulsar la planeación y organización,
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Programa Sectorial Objetivos
PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
Gestión de Recursos Hídricos:
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Mirando hacia el futuro desde el pasado: retos en la implementación de las compensaciones Mariana Sarmiento WCS-Fundepúblico.
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL?
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
POLITICAS AMBIENTALES
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Caficultura y conservación de Bosques
ELABORADO POR CARMEN ROSA MONTES P. ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE Prospectiva y formulación de plan de manejo de la cuenca.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
B.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Iniciativa de 8 países para la gestión integrada de sus recursos naturales- Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
NUESTRA AMAZONIA SOSTENIBLE
Presentación Foro – Taller Proyectos de Gran impacto.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ Resolución 1465 de 2008 del Ministerio de Ambiente.

GRUPO PRODECO ¿Quiénes Somos? Mina Calenturitas Mina La Jagua Operación ferroviaria Puerto Prodeco

1.267 hectáreas OBJETIVO DEL PROGRAMA Origen del Programa - Obligaciones a Compensar por parte del Grupo Prodeco: 1.267 hectáreas Por aprovechamiento forestal Sustracción de reserva Plan de Manejo Ambiental El objetivo del programa es contribuir con la regulación hídrica a partir de la protección, conservación y restauración de áreas de bosque, en la zona media y alta de la sub cuencas de los ríos Tucuy y Sororia en la Serranía del Perijá Propuesta de las Empresas Mineras - Medidas de Compensación: Conservación de áreas de bosque Implementación de sistemas productivos para los campesinos Pago de incentivos a campesinos por conservar áreas de bosque   Desarrollo de acciones sociales de beneficio comunitario

PARTICIPANTES 71 familias 63 familias Grupo Prodeco Otras mineras - zonas aledañas a las subcuencas del río Tucuy - 63 familias - zonas aledañas a las subcuencas del río Sororia - Protectores Ambientales - 134 familias Grupo Prodeco Conserva áreas de bosque en la sub cuenca del río Tucuy. Otras mineras Conserva áreas de bosque en la sub cuenca del río Sororia.

ÁREA DEL PROGRAMA Área en Compensación Área en Sistemas Agroforestales

FASES DEL PROGRAMA 3 meses 4 Años 11 Años 15 años Acompañamiento y Seguimiento de Autoridades Ambientales 15 años Identificación, formulación y aprobación del programa de compensación Fases de implementación y seguimiento Fase 2 Implementación 2010 - 2014 Fase 3 Seguimiento 2014 - 2024 Fase 0 Formulación Fase 1 Preparatoria 2009 3 meses 4 Años 11 Años Definición de predios participantes y firma de preacuerdos. Definición de la meta a conservar y de sistemas productivos Resolución 1465 de 2008 Establecimiento y mantenimiento de sistemas productivos Restauración de áreas Pagos de incentivos por conservación Procesos de beneficio comunitario Relacionamiento con entidades Caracterización socioeconómica Definición de predios participantes Firma de contrato Producción de cartografía de cada predio Seguimiento a coberturas en áreas del programa Mantener las áreas en conservación Entrega a la ANLA

Sistemas agroforestales RESULTADOS Y AVANCES 140 h Restauración 4.666 h conservación 363,5 h Sistemas agroforestales 2.134 h Hasta la fecha ejecutadas por el Grupo Prodeco en la cuenca del río Tucuy. Proceso de beneficio comunitario Formación y Educación

BENEFICIOS DEL NUEVO MODELO DE COMPENSACIÓN Económico Montaje de sistemas productivos sostenibles en un área de 363, 5 hectáreas, con prácticas adecuadas de producción agroforestal, que impulsarán el desarrollo agrícola de la zona. Generación de fuentes de ingresos para 134 familias. Incremento de la oferta agrícola regional con productos como aguacate, cacao, café, lulo, tomate de árbol y plátano. Ambiental Recuperación de 4.666 hectáreas de tierra destinadas a la conservación. Recuperación de biodiversidad nativa (más de 150 especies) Creación de corredores biológicos. Protección del suelo y control de erosión. Regulación hídrica de las sub cuencas Disminución de la práctica de quema de bosques. Siembra con técnicas agrícolas más eficientes y limpias, que aseguran el uso adecuado de plaguicidas.   Social Incremento de la protección del suelo a través de los sistemas productivos Reconocimiento económico por las acciones de conservación Mejoramiento de la económica familiar Incremento de la formación técnica productiva en los campesinos Ejecución de acciones sociales para mejorar la salud, la educación y la infraestructura vial.

VENTAJAS DEL PCF EN SERRANÍA DEL PERIJÁ FRENTE A LOS PCF TRADICIONALES Restauración Ecológica Estrategia que permite avanzar hacia la recuperación de la composición y estructura de los ecosistemas en la Serranía del Perijá, recuperando su riqueza florística y mejorando los hábitats para la biodiversidad nativa. Conservación como medida de compensación Con la participación de los pobladores se está garantizando la protección y recuperación de los bosques y áreas en recuperación del territorio, contribuyendo así a: Mantener y mejorar la regulación hídrica en las sub cuencas.

VENTAJAS DEL PCF EN SERRANÍA DEL PERIJÁ FRENTE A LOS PCF TRADICIONALES Pago de incentivos por conservación Es un avance hacia el desarrollo de sistemas de pagos por servicios ambientales. En este sentido, el uso en conservación para los campesinos se convierte en una opción económica que contribuye a frenar la expansión agrícola y el deterioro de las sub cuencas. Desarrollo de acciones sociales Se logra integrar los deseos y expectativas de la comunidad con los propósitos del programa de compensación, fortaleciendo el empoderamiento de las comunidades frente al desarrollo de sus regiones. Implementación de Sistemas agroforestales como medida de compensación Contribuimos a mejorar la calidad de vida de los campesinos rurales y a la vez se promueve una agricultura compatible con la conservación.

PLAN DE COMPENSACIÓN FORESTAL VIDEO http://www.prodeco.com.co/index.php/es/sustainability/special-projects/the-serran-a-del-perij-offset-programme/

FUTUROS RETOS SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA PROPIEDAD DE LA TIERRA NECESIDAD DE COORDINACION DE POLITICAS PUBLICAS