REFORMAS A LA JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS ¿Mejoran Nuestros Sistemas Judiciales?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Círculo vicioso de la pobreza
Advertisements

Países y sus capitales.
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Integración a través de un proyecto habitacional COMENTARIOS CHILE EN EL PANORAMA HABITACIONAL DE LA REGIÓN INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN: EXPERIENCIAS.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo FORUM CYTED-IBEROEKA 2011 Seguridad Alimentaría: Tecnologías para la Producción y la.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Obstáculos del sistema político al cumplimiento de la Ley de Cuotas
Red Andi América Latina 10 años con una agenda estratégica por los derechos de la niñez.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Los países hispanohablantes
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
EL MUNDO HISPANOHABLANTE
¿De qué color es la bandera de España?
Círculo vicioso de la pobreza
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Perú en el umbral de una nueva era
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Economía de Nicaragua Perspectivas Mario Arana, Ph.D Enero 2010.
Spanish Speaking Countries
Dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios de mejorar.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
El Mundo Hispano.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Los Paises de habla Hispana
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
Principales hitos en SyE. Indice de sistemas de seguimiento 2013.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
¿QUÉ ES SOFTWARE? Equipamiento o soporte lógico de una computadora digital para que los programas funcionen adecuadamente.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
El Mundo Hispano.
Me llamo __________ Clase 802 La fecha es el primero de junio del 2015
América.
Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 10 DE LA AG/RES.2801 (XLIII/O-13) Dra. Laura Hernández Román.
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Distribución geográfica del idioma español
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
Factores asociados al aprendizaje
Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF PUNTO 9 DEL ACTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AIDEF (FORTALEZA, AGOSTO 2012) PARA LA IMPLEMENTACIÓN.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Midiendo la institucionalidad de la Política Social en América Latina
Prueba de práctica #1.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.

Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Bruno Rodríguez Reveggino
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
TRANSPARENCIA y SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA LEGITIMIDAD DEL JUZGADOR. Informe de avances sobre Capacitación Especializada y Diálogo Jurisprudencial. III.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
Algunas notas sobre el reaseguro en LATAM Pilar González de Frutos Presidenta de Fides.
América América Latina Hispanoamérica. ¿Qué es Hispanoamérica? –Países de habla hispana ¿ Quiénes son iberomaericanos? –Herencia ibérica (Península Ibérica)
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
Latin America Countries
Es de la República Dominicana.
Transcripción de la presentación:

REFORMAS A LA JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS ¿Mejoran Nuestros Sistemas Judiciales?

Los Sistemas de Justicia de América Latina han experimentado cambios notables en los últimos 10 años, que han aumentado su importancia, poder e independencia y han mejorado los servicios que entregan

Han aumentado sus competencias TRIBUNAL CONSTITUCIONALCORTE SUPREMA Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador EL Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Han reformado sus procedimientos Tiene sistema inquisitivo Cambió a sistema acusatorio Está en vías de cambiarlo Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Están invirtiendo en mejorar su gestión En Millones de dólares. Créditos cerrados y en ejecución últimos 10 años PaísBanco Mundial BIDTotal Argentina6,52,59,0 Bolivia31334 Brasil013,3 Chile01,2 Colombia535,740,7 Costa Rica048 Ecuador10,70 El Salvador42,224,666,8 Guatemala Honduras042,8 México302,232,2 Nicaragua018,3 Paraguay012,5 Perú22,528,651,1 República Dominicana040 Uruguay010,2 Venezuela34, ,7 Total215,6445,9661,5

Los presupuestos judiciales han crecido (dólares per cápita) País % Variación Argentina25,326,44,3% Bolivia6,65,5-16,7% Brasil (federal)19,927,839,7% Chile9,814,042,9% Costa Rica41,944,15,3% Guatemala4,2 0,0% Paraguay5,96,48,5% Perú5,96,25,1% Puerto Rico54,868,324,6% República Dominicana2,93,934,5% Promedio17,720,716,7%

Ejemplos: –Nuevos mecanismos de selección de Magistrados de Cortes Supremas (Argentina y República Dominicana) –Rol de las Escuelas Judiciales en las políticas de personal (Chile y Colombia) –Políticas para la disminución de la provisionalidad de los jueces (Perú) –Mejoras en las remuneraciones judiciales Han mejorado sus sistemas de selección y la estabilidad en los cargos

PAÍSAño creación Escuela Judicial Argentina (Distintas provincias)Desde 2002 Bolivia1994 BrasilDesde década de los 70 Chile1994 Colombia1996 (actual) Costa Rica1971 Ecuador2003 El Salvador1991 Guatemala1998 Honduras1989 México (Federal)1994 Nicaragua1993 Paraguay1998 Perú1993 Rep. Dominicana1998 Uruguay1996 Venezuela2000 Se están preocupando de capacitar a su personal

Han aumentado su cobertura PaísAñoNro. jueces por cada habitantes Período de la variación Variación Argentina200411, % Bolivia20049, ,20% Chile ,30% Colombia200410, ,00% Costa Rica200416, ,10% Guatemala20045, ,80% México (federal)20040, ,00% Nicaragua20036, ,10% Perú20036, ,30% Promedio 7,94 12%

SIN EMBARGO, estos cambios no son percibidos por nuestros ciudadanos quienes siguen teniendo una mala imagen y desconfianza sobre el funcionamiento del sistema judicial

Fuente: Latinobarómetro Niveles preocupantes de desconfianza respecto a la justicia

A lo anterior hay que agregar Percepciones sobre corrupción judicial Percepciones sobre sistema discriminatorio (pobres, género, otros sectores vulnerables) Constantemente los ciudadanos señalan dentro de sus principales problemas los vinculados a la justicia y su seguridad personal

¿Cómo explicar esta distancia? Mayores atribuciones implican mayores demandas y un alza en las expectativas, todo lo cual evidencia con más claridad los problemas de los sistemas judiciales Los sistemas judiciales tienen un agudo problema para relacionarse con los ciudadanos: entregar información, participar en el debate público, etc. (diferencias entre experiencias y percepciones) Mala calidad de la política y volubilidad del apoyo político a los procesos de reforma

Problemas de las reformas De diseño: –Unidimensionalismo: muchas de las reformas se agotan en los temas jurídicos –Cooptación de la comunidad legal –Poco espacio para la Innovación –Desarrollo técnico parcial: sólo principios o ideas generales, incapaces de reemplazar prácticas –Reformas descoordinadas: rol de la cooperación internacional (cada uno con su agenda)

Problemas … De estrategia: –Trampa de la integralidad: listado de supermercado Versus reformas parciales (Ej. Gestión y Reforma Procesal Penal) –Trampa del consenso: reformas sin los jueces (que no pueden implementarse) Versus reformas de los jueces (que no cambian nada) –Trampa de los Planes Piloto Versus reformas graduales

Problemas… De implementación: –Liderazgos poco adecuados: Problemas de gobierno judicial Cooptación por las cúpulas de los Sistemas Judiciales –Falta de apoyo político: Desaparición de las fuentes de apoyo iniciales: Gobierno, Parlamento, Medios de Comunicación, Sociedad Civil (¿Quién es el cliente?) –Falta de información, seguimiento y evaluación

Aporte CEJA CEJA ha logrado avanzar mucho en los últimos años en los aspectos técnicos, trabajando conjuntamente a las instituciones del sector. Hoy en día es valorado un discurso con cercanía empírica, que se hace cargo a la par de los temas de gestión y de fondo necesarios para el éxito de las reformas Ello nos ha permitido avanzar en programas concretos de Re- reforma en varios países de la región. Sin embargo, el apoyo político a esos procesos es débil, no siempre son prioridades frente a la contingencia, lo que lleva a no impulsar los cambios normativos que requieren y, sobretodo, a abandonarlos frente a los problemas iniciales y dejarlos sin financiamiento salvo el de la cooperación internacional