Casa Muelle Relación climática y vernacular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARQUITECTURA BIOLIMATICA
Advertisements

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
ELECCION DEL EMPLAZAMIENTO
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
Una aportación didáctica.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
Arquitectura y Energías
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
Integrantes: Carolina Alvar Camila Bastidas Carolina Hamati
Arquitectura y energías. TRABAJO DE INTEGRACIÓN. Integrantes: Diego E. Orellana Contreras. Juan Pablo Villegas Torres. Felipe Ignacio Neira. PLAZA ROJA.
Trabajo nº 3 San pedro 7 casa plateada Remodelación plateada Felipe Neira.
``Factor Ambiental´´ F.A.U.G. Arquitectura y Medio Ambiente Prof: Claudia Castro Trabajo Nº3 Leonardo Suárez La Floresta L, Hualpén 28 Dic 2009.
Arquitectura y Medio Ambiente
ZONA TEMPLADA ZONA TROPICAL ZONA FRIA.
Principales climas del mundo
Arquitectura Bioclimática
TEMA 3 EL CLIMA.
Arquitectos: Gianni Botsford Ubicación: Cahuita, Costa RicaGianni Botsford Esta vivienda para un escritor nace de la combinación entre algunas técnicas.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
Arquitectura & Medio Ambiente
Arquitectura & Medioambiente Casa Kike, Costa Rica. Alumnas: Fabiola Morales – Camila Sáez Profesor: Claudia Castro Guerrero. FAUG UDEC
Casa Schierle Matthias Benz
Amparo Hernández Jorge
Arquitectura y Medio Ambiente
Análisis térmico Casa la campana, Ocoa, V región, Chile
Informe de Térmica Nombre: Hugo Donoso
Arquitectura y Energías
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Arquitectura y Energias
Diseño de envolvente para una vivienda
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
Climas en el mundo y en México.
MÉXICO Edgar Antonio Mena Ávila | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 102Edgar Antonio Mena Ávila | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 102.
Arquitectura y Energías
SMILJAN RADIC Arquitectura contemporánea en Chile GERARDO LARA FLORES
Loteo: La Foresta A Tipología: casa Canelo Nombre: Fabiola Morales Arquitectura y Medio Ambiente.
A l u m n o s Víctor Pacheco Q. P r o f e s o r Claudia Castro G. T r a b a j o n 3 L o t e 7 Casa plateada Universidad de C o n c e p c i ó n Arquitectura.
PROYECTO CIELO AZUL Asignatura: Biología Alumna : Nancy Xiomara O. A.
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
Por: Blanca Melissa Ramírez Bermeo. la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente.
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Edificio Consorcio ( Santiago)
Los diferentes tipos de climas en el país de México
A RQUITECTURA Y M EDIO A MBIENTE Profesora :Manon Pommiez Ayudante :Carlos Araya.
Arquitectura & Medio Ambiente
Arquitectura contemporánea de Chile /condición vernácula
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
Los climas del mundo Jorge 1.- Secundaria.
Tipos de climas en México
BIOCLIMATISMO ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.
TRABAJO Nº 3 San Pedro 6 Ruth Molina Ganga
Los diferentes tipos de climas del país de México
Los climas de Chile.
Memoria: Colegio agrícola en la comuna de Paine replanteamiento sustentable En su topografía contiene: Por el norte el cordón de Chacabuco (limite Santiago-Valparaíso),
Trabajo Nº3 Loteo y tipología: Portal de San Pedro 6 Nombre Proyecto: Portal de San Pedro Alumna : Carolina Sandoval Vásquez.
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
Zonas climáticas de la Tierra.
Climas de Europa.
Análisis Climático ESTOCOLMO Paula Arces – Karina Ibacache – Claudia Silva Asignatura: Arquitectura y Medio Ambiente Profesora: Bruna da Cunha.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
ARQUITECTURA VERNACULA INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales, tanto locales como globales, de la era postindustrial son inherentes a las formas.
Transcripción de la presentación:

Casa Muelle Relación climática y vernacular Profesora: Manon Pommiez Ayudante: Sebastián Fierro Alumno: Gerardo Lara

Vista fachada principal, orientada al norte y elevada por estos pilares de ciprés característicos de la zona.

Casa Muelle – Arquitectura chilota Autor: Jonás Retamal T.  Arquitecto UCH Asesores Técnicos: Hernán Elgueta Constructor Civil PUC Localizacion: Huenuco, Castro, Chiloé Superficie Terreno: 6000 m2 Superficie Construida: 290 m2 Año De Proyecto: 2006 Año De Construcción: 2006-2007 Materiales Predominantes: Maderas nativas de Canelo, Hulmo,  Tineo, Cipres, Coigue  y Alerce.

Ubicada en la isla grande de Chiloé, contemplando la entrada del fiordo de Castro y la ciudad del mismo nombre. Se emplaza en una ladera de la península de Rilan con una pendiente que cae hacia el mar, entre arrayanes y Canelos, permitiendo acceder a la vivienda desde el territorio o el maritorio.

El proyecto fue planteado como un conjunto rural que permitiera estar resguardado junto al fuego, de las inclemencias del clima  húmedo y frío del Sur, contemplando el espectacular y cambiante paisaje de Chiloé.

El conjunto esta compuesto por 3 volúmenes palafiticos conectados por pasarelas, orientados al norte para capturar el sol en su interior  y modelados por el fuerte viento predominante. El primer Volumen  es de servicios y quincho, el segundo de los padres y el tercero los dormitorios de 6 hijos en 2 niveles.

Los volúmenes principales, están conectados en 2 niveles por el volumen del encuentro,  que contiene la cocina, el comedor, un estar en desnivel, a modo de fogón como punto de reunión en torno al fuego y una gran terraza que se trasforma en el mirador de este gran muelle en tierra, que sitúa al habitante a una gran altura sobre el nivel del mar, en expectación frente a una gran y conmovedora escala de paisaje.

Programa interior

Análisis climático: Castro, Chiloé Hay alrededor de precipitaciones de 2039 mm. Es una zona muy húmeda producto de las constantes precipitaciones, que si bien se acentúan en época de invierno, no dejan de ser altas en verano. La generación de espacios confortables en interiores y vías intermedias con algún techado por ejemplo son necesarias para la movilidad en invierno donde no la lluvia opaca las actividades en el exterior.

El mes más caluroso del año con un promedio de 14.5 °C es enero. El mes más frío del año con 7.8 °C es julio. Una temperatura templada caracteriza el clima de la zona. La libertad de moverse en espacios abiertos se limita mayormente en invierno donde la lluvia es factor predominante, más que el frío, el cual es posible contrarrestar con estrategias térmicas en materialidad.

Humedad relativa del aire y vientos Observaciones: La humedad de lugar es alta debido a la ubicación costera, las constantes lluvias y las temperaturas que si bien no son de las más frías del país no sobrepasan fácilmente los 13 grados. El emplazamiento cercano al mar y lo cambiante del clima, suponen una brisa de fuertes vientos en invierno y un grado menor en verano, manteniéndose de igual forma la climatología invernal de la zona.

Condiciones vernáculas de la obra La relación con su entorno se presenta en forma y en materialidad. La casa simula la posición de una vivienda costera, emplazándose en el terreno sobre esta estructura palafitica, que la protege de la humedad del suelo, las inundaciones frecuentes de la región y también la guardan como un amistoso gesto con la naturaleza del lugar, al utilizar materiales de éste para la mayor parte de la construcción. La forma de muelle genera un contacto con la comunidad pesquera y es un aporte al disfrute de este hermoso paisaje.

La textura tejada de la madera es un dialogo con la arquitectura vernácula de la zona. La materialidad está funcionalmente dirigida a soportar las lluvias y la humedad, para lograr un manejo de la temperatura y una larga conservación de la obra a lo largo del tiempo. La altura es otro factor común con lo vernáculo, siendo formulado así para la confortabilidad interior, equilibrando los índices de humedad y evitando el paso de agua.

Los espacios interiores son muy confortables debido a la aislación térmica trabajada en la obra por la materialidad, para ocupar menor energía y lograr una sensación de temperatura calida en épocas de invierno y lluvia, donde la actividad se centra en el interior. La interacción de espacios abiertos y cerrados, están vinculados por espacios intermedios o techados, que dan la posibilidad de circular libremente ya sea en verano o en invierno, teniendo las dos posibilidades.

CONCLUSIÓN Las condiciones vernáculas de la obra están dadas en dos aspectos fundamentales, en forma, por su innegable similitud a la arquitectura existente y vernácula de la zona, que aprovecha métodos en altura para convivir y a la vez protegerse de la humedad, los vientos y de las aguas, ya sea el mar o también las reiteradas inundaciones debido a las fuertes precipitaciones. Como también en materialidad, donde el trabajo en madera ahorra un gasto energético enorme y más aún si se trata de maderas nativas que nacen y mueren en el lugar, por lo cual son materiales acostumbrados a los cambios climáticos de la región y soportan de mejor manera el clima y el paso de los años. La dinámica exterior si bien está dada por el paisaje imponente y hermoso del lugar, el fuerte de este tipo de construcciones se enfoca en el refugio y confort del interior, en términos de temperatura y embestiduras del clima. Los colores, las texturas y el gesto incluyen a esta obra en un homenaje a la arquitectura vernácula del lugar.