¿Qué es un “neo” o un “revival”?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
EL ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA.
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
TEMAS DE ARTE.
La escultura y la pintura gótica
ESPACIALIDAD HÍBRIDA CÚPULA Y CATEDRAL DE FLORENCIA.
Basílica de santa maría del mar
EL ARTE ROMÁNICO.
Arte Gótico.
Arquitectura Gótica..
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
Gótico Arquitectura.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (I)
La arquitectura románica
La arquitectura y escultura.
ARQUITECTURA GOTICA.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FORMAS ARTÍSTICAS
obras arquitectónicas
EL ARTE GÓTICO SE INICIÓ EN FRANCIA EN EL SIGLO XII
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Murallas de Arcassone S XII-XV
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
ARQUITECTURA ROMANICA
INTRODUCCIÓN: Elementos básicos de arquitectura
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Iglesia San Benito (salamanca)
1. Características del Arte Románico
La mirada artística del Cementerio de la Almudena
PRESENTA El gótico Click para seguir.
Elementos Arquitectónicos
La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla)
Historia del Arte Basílica Menor de la Merced
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
EL ARTE ROMÁNICO.
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
Arte Románico.
IES “Martínez Uribarri”
El arte de la Alta Edad Media Arquitectura Escultura Pintura
BIOGRAFIA.
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Santa María - Pontevedra
ACTIVIDADES CON IMÁGENES DEL ARTE ROMANICO Y GOTICO
Arte Gótico.
Catedrales de Plasencia
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
EDAD MEDIA.
El Neoclasicismo.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
ARTE ROMANO.
Elementos arquitectónicos
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
EL GÓTICO.
EL ROMÁNICO.
ARQUITECTURA GÓTICA.
Es un arte condicionado por:
Unidad 2. Tema 3. RESUMEN EL ARTE GÓTICO. LA NUEVA CULTURA URBANA. CATEDRALES Y ARQUITECTURA CIVIL. LA LARGA DURACIÓN DEL GÓTICO.
EL ROMÁNICO.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Transcripción de la presentación:

LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS DEL PASADO EN LOS CEMENTERIOS “LOS NEOS”

¿Qué es un “neo” o un “revival”? Influenciado por ideologías nacionalistas muy propias de mediados del siglo XIX. Existen gran variedad de “neos” : neogriego, neobizantino, neorrománico, neogótico, neomudéjar, neorenacimiento, neobarroco, neoclásico, neoindio, neoárabe, neochino, neoegipcio, etc. Importancia de los nuevos materiales derivados de la Revolución Industrial (hierro, hormigón y cristal). Es una arquitectura que imita un estilo del pasado. También se denomina arquitectura historicista. Tuvo importancia por la necesidad de las nuevas clases dominantes de ennoblecerse. Recuperan o reviven estilos históricos que constituyen la seña de identidad de un país. Sobresalen los estilos medievales, con mayor relevancia del gótico. Es ese oscurantismo medieval lo que provoca la elección de dichos estilos para las Sacramentales.

LOS “NEOS” MEDIEVALES: estilos del cementerio... El entusiasmo romántico por lo medieval y el historicismo que se da en el siglo XIX, lleva a establecer el estilo neorrománico y neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval.

Al igual que en el gótico, el siglo XIX coincide con uno de los momentos donde destacan prestigiosos miembros de la alta burguesía que desean perpetuar su imagen más allá de la vida terrenal por medio de relieves, estatuas, clípeos o escudos.

Los materiales empleados... El material predominante es la piedra y el mármol de carácter atemporal y eterno. Es común el empleo de la piedra arenisca, menos resistente a las inclemencias atmosféricas. Por tratarse los cementerios de espacios exteriores, es visible el mal estado de conservación de las obras.

Existen panteones de grandes familias burguesas, enriquecidas por diversas actividades económicas, que se atrevieron por la mezcla de materiales combinando el estilo más clásico del gótico con la arquitectura del hierro de pleno siglo XIX. Tal es el caso de la Capilla de los marqueses de Amboage.

Identificación de elementos arquitectónicos en los campos santos: La verticalidad y ligereza gótica como camino de llegar a Dios en contraposición con la horizontalidad y la pesadez de las construcciones románicas.

Del mismo modo, la verticalidad está presente en colosales columnas rematadas por obras escultóricas que ponen de manifiesto las cualidades de los difuntos. Tal es el caso de la escultura de la Fama del Panteón de Hombres Ilustres del cementerio de San Isidro que simboliza la destreza de sus 4 personajes enterrados (excepto Goya que está en San Antonio de la Florida) que son: Moratín, Meléndez Valdés y Donoso Cortés. Esta costumbre de situar esculturas a mayor altura que el resto de los mortales es una costumbre venida de Roma y que demuestra la superioridad de lo representado frente al resto.

Los arcos apuntados u ojivales que imprimen dinamismo y movimiento frente al arco de medio punto románico. Otras tipologías de arco apuntado presentes en los cementerios son: el arco conopial o el arco lobulado (predomina el trilobulado como en el templete central de la imagen).

Los arcos apuntados solían estar coronados por un frontón ornamental muy puntiagudo llamado gablete, generalmente calado, coronado por un festón (decoración ondulante o con puntas).

La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, es la que más se repite en los espacios sagrados. Como en el último gótico, los nervios pueden complicarse hasta formar bóvedas estrelladas o de terceletes.

Una incorporación francesa son las cúpulas gallonadas decoradas al exterior con escamas de pez que al exterior refleja su origen bizantino.

Como punto de apoyo exterior para el peso de la bóveda interior, solía emplearse una estructura formada por tres elementos: arbotante-contrafuerte y pináculo. En los campos santos pueden apreciarse dichos elementos predominando contrafuertes y pináculos.

Existe una gran variedad de contrafuertes: construcción adosada al muro, a la manera de una pilastra, para absorber el peso de la cubierta interior. Típico del románico y del gótico. Véase en la imagen la bóveda estrellada de estilo gótico.

Rematando dichos contrafuertes se encuentran los pináculos que son torrecillas de forma piramidal que contrarrestan el peso y embellecen. Suelen ir decorados por pequeñas florecillas o florones.

Las columnas son esbeltas y generalmente con capiteles historiados o motivos vegetales. La influencia con el clasicismo es patente. Puede observarse la fidelidad con los cánones de la columna en todo el entablamento superior: capiteles corintios, arquitrabe de 2 ó 3 bandas, friso liso y cornisa que sobresale (en este caso para que la lluvia no dañe los nichos internos).

Al disponer de una estructura más ligera, se abrieron ventanales con hermosos calados de piedra donde se combinaban pequeños rosetones con columnillas o parteluces.

Las portadas de los grandes panteones también van a destacar Las portadas de los grandes panteones también van a destacar. En ellos pueden reconocerse todos sus elementos:

Tímpano con alto relieve. Dintel. Arquivoltas. Jambas. Ménsulas que sirven de soporte al arco y esculturas en bulto redondo.

Es muy común situar pilares y columnas adosadas en el exterior de los panteones (base cuadrada del pilar frente a la base circular de la columna). Empleo de arcos abocinados o en orden decreciente en la puerta de acceso.

Muchos son los edificios en los cementerios madrileños influidos por el románico italiano, más clásico y sereno que el románico francés. Véase el Panteón de la familia de la Gándara con bóveda de arista, gran arco de medio punto, tejado a dos aguas, tímpano semicircular y capiteles corintios.

De influencia del románico italiano también son los aparejos o muros con lesinas o bandas lombardas decorativas.

Identificación de elementos escultóricos en los campos santos: Los estilos que más se reconocen en los cementerios que hemos trabajado son principalmente: el románico, el gótico, el barroco, el neoclásico y el modernismo. La explicación se halla en la importancia que tiene la muerte en los periodos mencionados. Unos por la alta mortandad del medievo y otros por la importancia que se concede a los sentimientos exaltados o a la calma y paz del último suspiro que irremediablemente llega.

El Románico en los cementerios… Poder de la Iglesia. Carácter sagrado. Función didáctica. Carácter simbólico. Adaptación a la arquitectura. Rigidez, falta de movimiento. Simetría. Frontalidad. Falta de expresión.

El Gótico en los cementerios… Poder de la burguesía. Independencia del marco arquitectónico. Movimiento. Naturalismo. Expresión. Importancia de temas religiosos (Virgen, Cristo crucificado, Santos) y retratos civiles (clípeos, orantes o yacentes).

El Barroco en los cementerios… Poder de la Iglesia y de la monarquía. Deseo de suntuosidad para obtener prestigio. Importancia de la Contrarreforma. Temática religiosa (Cristo, Virgen, Santos con sus atributos o virtudes del buen cristiano, ángeles). Expresión y emociones. Función: decorar, enseñar y conmover.

El Neoclasicismo en los cementerios… El triunfo del poder absoluto. La vuelta a la mesura de Grecia y Roma. Superficies pulidas que hacen resbalar al tiempo. Contención y serenidad. Temas religiosos, alegóricos y moralizantes.

El Modernismo en los cementerios… El poder del liberalismo. Importancia de lo natural y el movimiento. Superficies toscamente labradas. Idea de obra única, de autor. Aire romántico, atmósferas ensoñadas.

Los símbolos en los cementerios... El cementerio es un espacio de alto contenido simbólico que manifiesta el pensamiento y creencias de una sociedad. Se trata de manifestaciones simbólicas que se expresan en la arquitectura funeraria. Del mismo modo, es común encontrar símbolos pertenecientes a la Masonería en tumbas, panteones o bóvedas. A la derecha, los símbolos masónicos del Triple TAU (superposición de las letras T y H simbolizando el Templo de Jerusalén) y el Triángulo (verdad); ambos en el Cementerio británico.

ACTIVIDADES

 Relaciona cada elemento con la parte correspondiente de la imagen: Arco apuntado - 1. Contrafuertes – 2. Columnas adosadas - 3. Rosetón – 4. Tímpano – 5. Dintel – 6. Arquivoltas - 7. Jamba – 8. Ménsulas – 9. Figuras en bulto redondo – 10.

 Señala semejanzas y diferencias entre las siguientes imágenes: Tímpano de Santo Domingo de Soria, s.XII: Pantocrator de la tumba de Francisco Godia Ortiz, s.XIX :

Fe. Caridad. Justicia. Prudencia. Fortaleza. Templanza. Esperanza.  ¿Sabrías identificar que simbolizan las siguientes figuras femeninas del Panteón de la familia de la Gándara observando sus atributos? Fe. Caridad. Justicia. Prudencia. Fortaleza. Templanza. Esperanza.

El material es la piedra arenisca.  Indica las afirmaciones que sean Verdaderas (V) o Falsas (F) para el Cristo del Panteón de los duques de Denia: El material es la piedra arenisca. Es un Cristo de 4 clavos sereno e idealizado. Es una escultura toscamente pulida. Parece que flota en el espacio y no pesa por el efecto de la luz.

 Identifica en cada imagen el motivo del deterioro  Identifica en cada imagen el motivo del deterioro. Recuerda que puede haber causas intencionadas:

 ¿Por qué existen diferencias de tonalidad del material en el Panteón Guirao? Razona tu respuesta

 Di con tus palabras qué intentan simular cada una de estas imágenes de piedra Ejemplo: calor y protección eterna…

 Describe las tipologías de “ángel” ¿cuál de ellas ha sido la más repetida en los cementerios madrileños? ¿sabes de dónde viene dicha tipología?

 Relaciona y ordena estos símbolos de la capilla de Amboage con su significado metafórico: - Búho - Fugacidad de la vida - Calavera - Presagio de muerte - Reloj de arena - La muerte