Plan de Desarrollo Institucional “La Universidad que tienes en mente”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
“La Universidad que tienes en mente”
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO METAS POR RESULTADOS Abril de 2009 Oficina de Planeación.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN UNIANDES Claudia Lucia Velandia Directora de Planeación y Evaluación Rectoria
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
FACULTAD DE CIENACIAS AMBIENTALES Pereira, Julio 28 de 2014.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
APRESTAMIENTO RUTA DE AJUSTE DEL PDI
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
TABLERO DE MANDO Encuentro de Universidades. Introducción El nuevo tablero de mando de la UTP integra el Plan de Desarrollo Institucional y.
Klklk{ñk Ml,ñll.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA RAMA JUDICIAL No. GP 059 – 1No. SC 5780 – 1.
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Universidad – Empresa - Estado Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación e innovación -Extensión.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Proyecto: Sostenibilidad Ambiental Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – DI – GSAMB
Proyecto: Contribución a la red de observatorios de la Ecorregión Eje Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e impacto.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PDI SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDI Septiembre de 2012.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo Institucional “La Universidad que tienes en mente” 2009 – 2019 Oficina de Planeación 2015 “La Universidad que tienes en mente”

EL ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA “Ciencia y Técnica para la Humanidad bajo la tutela de la Libertad” El Reto: Una Universidad con su Plan de Desarrollo puesta al servicio de la transformación de la sociedad e impactar la agenda pública del contexto.

EL MODELO DE PLANEACIÓN PARA LA FORMULACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EL PDI Esto conlleva de un camino de innovación interna hacia la innovación del contexto.

EL PLAN, UNA CONSTRUCCIÓN DE TODOS… A lo largo de un año participaron más de 2.000 personas de todos los estamentos de la Universidad y de las entidades y organizaciones de la ciudad y el departamento. El Plan más que un libro, es un proceso participativo de construcción social, cuya formulación dejó capacidad instalada en los participantes.

¿CÓMO LO HICIMOS? Se conformaron siete (7) mesas de trabajo, por objetivo institucional y dos (2) comisiones prospectivas, para vislumbrar una Universidad volcada a la sociedad. Co-responsabilidad del Plan. “Un Plan de Todos para Todos”. Se aplicaron técnicas contemporáneas de planeación (MML, Metaplan, Delphi, ZOPP, prospectiva, análisis de escenarios, Vester, entre otras).

Visión Institucional Universidad de alta calidad, líder al 2019 en la región y en el país, por su competitividad integral en la docencia, investigación, innovación, extensión y gestión para el desarrollo humano con responsabilidad e impacto social, inmersa en la comunidad internacional.

Misión Institucional Es una Universidad estatal vinculada a la sociedad y economía del conocimiento en todos sus campos, creando y participando en redes y otras formas de interacción. Es una Comunidad de enseñanza, aprendizaje y práctica que interactúa buscando el bien común, en un ambiente de participación, diálogo, con responsabilidad social y desarrollo humano, caracterizada por el pluralismo y el respeto a la diferencia, inmersa en proceso permanentes de planeación. Es un polo de desarrollo que crea, transforma, transfiere, contextualiza, aplica, gestiona, innova e intercambia el conocimiento en todas sus formas y expresiones, teniendo como prioridad el desarrollo sustentable en la Ecorregión Eje Cafetero. Es una organización que aprende y desarrolla procesos en todos los campos del saber, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, para formar ciudadanos competentes, con ética y sentido crítico, líderes en la transformación social y económica. Las funciones misionales le permiten ofrecer servicios derivados de su actividad académica a los sectores público o privado en todos sus órdenes, mediante convenios o contratos para servicios técnicos, científicos, artísticos, de consultoría o de cualquier tipo afín a sus objetivos misionales.

Dimensión Social del Conocimiento Calidad Justicia y Equidad Principios del Plan Autonomía Libertad Dimensión Social del Conocimiento Calidad Justicia y Equidad Corporatividad Integralidad Universalidad Democracia

RESPONSABILIDAD SOCIAL Principios del Plan RESPONSABILIDAD SOCIAL Es la capacidad de promover la participación de la comunidad universitaria y el medio a favor del desarrollo humano sustentable para la sociedad, mediante la óptima gestión económica, social y ambiental de la institución. Asegurando la formación integral y la producción de conocimientos compartidos y aplicables con la sociedad que la acoge. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Igualdad Celeridad Imparcialidad Publicidad

Estructura del Plan de Desarrollo Cadena de Valor El Plan posee una estructura en Metodología de Marco Lógico que da una estructura de cadena de valor desde lo operativo hasta lo estratégico para la generación de impactos. 7 objetivos institucionales; 46 componentes; impactos; indicadores y metas. 29 Macro proyectos Institucionales Presupuesto plurianual estimado.

¿A dónde apunta la UTP? Fines del Plan Realizar aportes en el desarrollo social, económico, competitivo, científico, tecnológico y financiero enmarcado dentro del respeto y la ética. NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) GINI (Distribución de Ingreso) LP (Línea de Pobreza) IDH (Índice de Desarrollo Humano) Índice de Desempeño Ambiental Producto Interno Bruto (Departamental) Índice de referenciamiento competitivo global. ICAD (Capacidad) IFORM (Formación) IPROD (Productividad) IBIR (Bienestar) UTP Participan a nivel nacional con cobertura, recursos y patentes. (PTC, PTR y PTP) Contribuir al mejoramiento de Mejorar los índices de desempeño Universidad que aporte al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la sociedad Garantizar a la sociedad una Universidad de alta calidad

LOS RETOS DEL PLAN PARA CONTRIBUIR A LOS FINES DESDE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SIETE OBJETIVOS INSTITUCIONALES 1. Desarrollo Institucional Vicerrectoría Administrativa y red de trabajo 2. Cobertura con Calidad Vicerrectoría Académica y red de trabajo 3. Bienestar Institucional Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario y red de trabajo 4. Investigación, Innovación y Extensión Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión y red de trabajo 5. Internacionalización Oficina de Relaciones Internacionales y red de trabajo. 6. Impacto Regional Docente Delegado de la Universidad a SUEJE y red de trabajo 7. Alianzas Estratégicas Oficina de Planeación y red de trabajo

DESARROLLO INSTITUCIONAL Ver Detalle DESARROLLO INSTITUCIONAL Desarrollo Institucional fortalecido en la Gestión Humana, Financiera, Física, Informática y de servicios. Desarrollo Físico y Sostenibilidad Ambiental Eficiencia Administrativa: Fortalecer la gestión humana, financiera, física, informática y de servicios para dar respuesta a las estrategias de desarrollo de la Universidad. Desarrollo Humano y organizacional Desarrollo Informático y comunicaciones Desarrollo Financiero

COBERTURA CON CALIDAD EN LA OFERTA EDUCATIVA Ver Detalle COBERTURA CON CALIDAD EN LA OFERTA EDUCATIVA Universidad con una cobertura adecuada y reconocida calidad en el proyecto educativo. Cobertura con Calidad Educabilidad Educatividad Enseñabilidad Aprendiibilidad Cobertura Absorción de la educación media (Estudiantes matriculados) Absorción de la educación superior (Posgrado) Indicadores Estratégicos Estudiantes graduados por cohorte Programas acreditados de alta calidad (Pregrado y posgrado)

BIENESTAR INSTITUCIONAL Ver Detalle BIENESTAR INSTITUCIONAL Bienestar Institucional implementado, facilitando la formación integral, el desarrollo social e intercultural y el acompañamiento institucional. Formación Integral Universidad que promueve la Salud Calidad de vida en contextos universitarios con responsabilidad social Atención Integral y Servicio Social Observatorio Social Gestión Estratégica

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN Ver Detalle INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN Fortalecer la gestión del conocimiento en lo relacionado con la Investigación, Innovación y Extensión. Porcentaje de patentes en trámite o aprobadas que hayan sido comercializadas Creación y Transformación de Conocimiento Investigación, Innovación y Extensión Transferencia o Aplicación del Conocimiento Porcentaje de software y libros que hayan sido comercializados Indicadores Estratégicos Generación de Desarrollo Social y Cultural No de artículos publicados en los Índex internacionales Porcentaje de proyectos (Resultados) de investigación apropiados por la sociedad Desarrollo Institucional

INTERNACIONALIZACIÓN Ver Detalle INTERNACIONALIZACIÓN Internacionalización de la Universidad Tecnológica Fortalecida. Nivel de Internacionalización Internacionalización de la Universidad Bilingüismo Movilidad Gestión de la Información de Internacionalización Pares Académicos

Ver Detalle IMPACTO REGIONAL Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento en la UTP que pueda impactar positivamente en la región. Mide el desarrollo de capacidades para la generación de conocimiento en la UTP que impacte positivamente la región. Ámbitos de la Tecnología y la Producción Desempeño institucional en alcanzar el impacto regional Ámbito del Conocimiento Ámbito de la Sociedad y el Ambiente

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Ver Detalle ALIANZAS ESTRATÉGICAS Establecer Alianzas Estratégicas entre dos o más actores sociales, diferentes y complementarios del orden Nacional e Internacional generando valor agregado para contribuir sobre los fines institucionales. Alianzas Estratégicas Vigilancia e Inteligencia Competitiva y del Entorno Gestión de la Movilización Social e institucional Gestión Humana y Organizacional Tiempo promedio de formalización de una alianza (Meses Participación de los grupos de interés en las alianzas de la institución Indicadores Estratégicos Número de alianzas estratégicas activas

El objetivo del sistema es dinamizar el Control Social y la rendición de cuentas, dar soporte metodológico e instrumental a la alta dirección, a la Rectoría de la Universidad, a los Coordinadores de objetivo y sus redes de trabajo, para acompañar el logro de los objetivos y resultados planteados, a partir de mecanismos de programación, definición de metas y gestión de las acciones que permitirán dicho logro.

Sistema de Seguimiento - SIGOB (Cumplimiento de las metas) Sistema de Gerencia del Plan de Desarrollo (SIGOB) como soporte de una metodología de trabajo proactiva que busca el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en los plazos previstos y se rinda cuentas a la sociedad y los actores, sobre esos resultados. Para Ingresar: http://sigob.utp.edu.co

EL SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA El sistema de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía, se conforma por tres mecanismos de participación ciudadana. Audiencia Pública de Rendición de cuentas: Un evento de carácter público y de libre asistencia que se realiza una vez al año, y donde el Rector expone los resultados de la Universidad durante la vigencia anterior. El Sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos: Es una serie de herramientas que le permite a cualquier ciudadano solicitar a la Universidad retroalimentación con respecto a un requerimiento ya sea petición, queja y/o reclamo. El Control Social: Se conforma por una serie de mecanismos que permiten al ciudadano informarse acerca de los avances del PDI en los tres niveles de gestión; retroalimentar y/o solicitar al responsable aclaración acerca del avance en el nivel de ejecución del plan

LA INFORMACIÓN DISPONIBLE A LA SOCIEDAD COMO UN INSUMO PARA EL SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Para facilitar el ejercicio de Control Social, adicional a los documentos que periódicamente se construyen para Informar acerca de los resultados de la gestión (Informes al CSU, Informe de Gestión, etc.), se han diseñado instrumentos que agilizan la consulta de los resultados del Plan de Desarrollo a la comunidad. Se pueden consultar los resultados del PDI desde la web, se presentan resultados del último corte de medición.

http://www.utp.edu.co/pdi

Gracias por su atención “La Universidad que Tienes en Mente” Conoce “La Universidad que Tienes en Mente” Oficina de Planeación planea@utp.edu.co

¡Muchas Gracias! CONTACTO Jefe Oficina de Planeación (6) 3137102 www.utp.edu.co/pdi planea@utp.edu.co ¡Muchas Gracias!

DESARROLLO INSTITUCIONAL Volver Desarrollo Institucional fortalecido en la Gestión Humana, Financiera, Física, Informática y de servicios. Desarrollo Institucional DESARROLLO INSTITUCIONAL PROPÓSITO Componente Indicador 1. Desarrollo Físico y sostenibilidad ambiental Índice de Construcción Gestión ambiental universitaria Atención de necesidades externas Cobertura de los equipamientos 2. Desarrollo informático y de comunicaciones Sistema de Información Automatización de recursos físicos Sostenibilidad de hardware y software Sistemas de comunicación 3. Desarrollo humano y organizacional Resultados medición de la Cultura Organizacional (Percepción favorable de la comunidad) Ejecución de procesos para el desarrollo del talento humano Procesos institucionales mejorados Estructura orgánica funcional Percepción de la comunidad sobre el esfuerzo institucional para mejorar el clima organizacional 4. Desarrollo financiero Margen de Optimización Nivel de Financiamiento Margen de Racionalización Desarrollo Físico y sostenibilidad ambiental Desarrollo informático y de comunicaciones Desarrollo humano y organizacional Desarrollo financiero INDICADOR DESCRIPCIÓN Eficiencia Administrativa Este indicador tiene en cuenta los cuatro componentes del Desarrollo Institucional: Desarrollo físico sostenible, Desarrollo informático y de comunicaciones, Desarrollo humano y organizacional y Desarrollo financiero. COMPONENTES DESARROLLO FISICO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESARROLLO TECNOLÓGICO GESTIÓN ORGANIZACIONAL GESTIÓN FINANCIERA PROYECTOS Ver Planes Operativos

DESARROLLO INSTITUCIONAL Proyectos y Planes Operativos Volver DESARROLLO INSTITUCIONAL Proyectos y Planes Operativos Desarrollo Físico y sostenibilidad ambiental Gestión y Sostenibilidad Ambiental. Gestión de Sedes Alternas Sostenibilidad de la Infraestructura Física. Gestión Estratégica del Campus. Desarrollo Tecnológico Sistemas de Información. Automatización de espacios Físicos. Sostenibilidad de hardware y Software. Sistema de Comunicaciones. Gestión organizacional Procesos de Gestión Humana. Cultura Organizacional. Estructura Organizacional. Gestión de Procesos. Gestión financiera Optimización de Ingresos. Nuevas Líneas de Financiamiento. Racionalización del uso de Recursos.

Cobertura con Calidad Volver Cobertura con Calidad Universidad con una cobertura adecuada y reconocida calidad en el proyecto educativo. Cobertura con Calidad PROPÓSITO COMPONENTE INDICADOR 1. Aprendibilidad • Retención estudiantil. • Promedio ponderado de duración de estudios. 2. Cobertura • Estudiantes en cada nivel. • Programas en cada nivel. • Oferta de Programas. • Planta docente (T.C. M.T. y Cat.) • Inversión (Estudiantes por Computador). 3. Educabilidad • Estudiantes con calificación en evaluaciones de calidad de la educación superior por encima de la media nacional. • Nivel de satisfacción de empleadores con los egresados graduados. • Ocupación del egresado graduado en su perfil profesional. 4. Educatividad • Formación postgraduada. • Formación permanente. • Formación en manejo de TIC’s, en Pedagogía, Administración Educativa y Segunda Lengua 5. Enseñabilidad • Nivel de satisfacción de los estudiantes con los profesores. • Nivel de satisfacción de los estudiantes con el programa. • Nivel de satisfacción de los egresados con el programa. • Nivel de satisfacción de los empleadores con el programa INDICADOR DESCRIPCIÓN Estudiantes matriculados (Absorción de la educación media) Estudiantes de Risaralda matriculados en primer curso de pregrado en el periodo n sobre el total de graduados de la educación media en Risaralda en el periodo (n – 1) Absorción de la educación superior (Posgrado) Estudiantes de Risaralda matriculados en primer curso de posgrado en el periodo n sobre el total de graduados de pregrado en Risaralda en el periodo (n – 1) Estudiantes graduados por cohorte Porcentaje de estudiantes graduados por cohorte. (Teniendo en cuenta la duración del plan estudios del programa más cuatro semestres adicionales) Programas acreditados de alta calidad (Pregrado) Porcentaje de programas académicos de pregrado acreditados de la institución. Programas acreditados de alta calidad (Posgrado) Porcentaje de programas académicos de posgrado acreditados de la institución. EDUCABILIDAD EDUCATIVIDAD ENSEÑABILIDAD APRENDIBILIDAD COBERTURA COMPONENTES PROYECTOS EDUCABILIDAD EDUCATIVIDAD ENSEÑABILIDAD APRENDIBILIDAD COBERTURA Ver Planes Operativos

COBERTURA CON CALIDAD EN LA OFERTA EDUCATIVA Volver COBERTURA CON CALIDAD EN LA OFERTA EDUCATIVA Proyectos y Planes Operativos Cobertura Proyecto para la Permanencia y Retención Estudiantil Articulación de la Educación Superior con la Educación Media Investigación para identificar los límites institucionales de cobertura con calidad Aprendibilidad Observatorio Académico Programa de Acompañamiento Académico Ambientes Virtuales de Aprendizaje Enseñabilidad Revisión y modernización curricular. Sistema de Autoevaluación y Mejoramiento Continuo. Acreditación institucional - seguimiento plan de mejoramiento. Educabilidad Pruebas para identificación de Perfiles de Ingreso y Medición de Competencias Estudio para identificar las necesidades más relevantes de la región Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado Educatividad Desarrollar las líneas de formación establecidas en el Plan Integral de Desarrollo Docente

Bienestar Institucional Volver Bienestar Institucional implementado, facilitando la formación integral, el desarrollo social e intercultural y el acompañamiento institucional. Bienestar Institucional PROPÓSITO INDICADOR DESCRIPCIÓN Formación Integral • Porcentaje de la comunidad universitaria que participa en eventos, acciones de gestión social en la formación integral. Atención Integral y servicio social • Retención de estudiantes que reciben beneficios. • Porcentaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad que son atendidos por el área de Atención Integral e inclusión. • Porcentaje de la población universitaria vinculada en proyectos de servicio social y voluntariado. Universidad que promueve la salud • Participaciones en acciones para la promoción y prevención en salud Observatorio social • Información y productos generados para la toma de decisiones. Gestión estratégica • Gestión de Recursos Formación Integral INDICADOR DESCRIPCIÓN Calidad de vida en contextos universitarios con responsabilidad social Formación con pertinencia bajo los conceptos de la Responsabilidad Social, Atención integral y diferencial a los grupos de la población y Promoción de la Vida Saludable y el Desarrollo Humano Integral de la Comunidad Universitaria Atención integral y servicio social Universidad que promueve la salud Observatorio Social Gestión Estratégica COMPONENTES Formación Integral Atención integral y servicio social Universidad que promueve la salud Observatorio Social Gestión Estratégica PROYECTOS Ver Planes Operativos

BIENESTAR INSTITUCIONAL Proyectos y Planes Operativos Volver BIENESTAR INSTITUCIONAL Proyectos y Planes Operativos Formación Integral Formación en Responsabilidad Social. Formación Integral para el Desarrollo Humano. Formación Deportiva y uso del tiempo libre. Formación en Expresión Cultural y Artística Universidad que promueve la salud Universidad que promueve la salud. Observatorio Social Investigación Social. Monitoreo Social. Atención Integral y servicio social Servicio Social Universitario Vinculación Familiar a la Universidad Gestión Estratégica Comunicaciones, relaciones públicas y protocolo Alianzas, convenios y/o eventos

Investigación, Innovación y Extensión Volver Fortalecer la gestión del conocimiento en lo relacionado con la Investigación, Innovación y Extensión. Investigación, Innovación y Extensión Investigación, Innovación y Extensión PROPÓSITO COMPONENTE INDICADOR 1. Creación y Transformación de Conocimiento • Artículos publicados en revistas Indexadas. • Obras de Creación Artísticas, libros o capítulo de libro resultado de investigación. 2. Transferencia o Aplicación del Conocimiento • Proyectos que implementen nuevos procesos y productos. • Registros de propiedad intelectual. • Empresas de base tecnológica incubadas. • Citaciones de investigadores de la Universidad en revistas indexadas internacionales. 3. Generación de Desarrollo Social y Cultural • Proyectos de Investigación que son utilizados como insumos para el desarrollo de políticas públicas. • Grupos de Investigación que participan en observatorios sociales de impacto regional. 4. Desarrollo Institucional • Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias. • Grupos de Investigación participando en redes. • Grupos vinculados en programas de Maestría y Doctorado. INDICADOR DESCRIPCIÓN Porcentaje de patentes en trámite o aprobadas que hayan sido comercializadas Comercialización de patentes y diseños industriales en trámite o aprobados que hayan sido comercializados. Porcentaje de software y libros que hayan sido comercializados Registros de software y libros comercializados No de artículos publicados en los Índex internacionales Porcentaje de incremento en la publicación de artículos de investigación en revistas indexadas en categoría A1 y A2 entre los dos últimos años. Porcentaje de proyectos (Resultados) de investigación apropiados por la sociedad Porcentaje de proyectos apropiados por la sociedad que solucionan problemas y necesidades a nivel tecnológico, pedagógico, social, ambiental y cultural. Creación y transformación del conocimiento Transferencia o aplicación del conocimiento Generación de Desarrollo social y cultural Desarrollo institucional COMPONENTES Convocatorias internas y externas para financiación de proyectos Políticas de fomento de investigación, innovación y extensión Relación Universidad - Empresa – Estado y sociedad civil PROYECTOS Ver Planes Operativos

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN Proyectos y Planes Operativos Volver Convocatorias Internas y Externas para la financiación de proyectos Proyectos de extensión enfocados en el tema Socio – Cultural. Proyectos aprobados en convocatorias internas y externas, nacionales e internacionales. Seguimiento a la Calidad de los trabajos de grado y tesis de los estudiantes. Políticas de fomento de Investigación, Innovación y Extensión Política Editorial. Participación en redes regionales, nacionales e internacionales. Políticas internas para regular la investigación, innovación y extensión. Políticas Públicas de impacto local, regional y nacional Programa de fortalecimiento para la búsqueda de información y manejo de software. Política de Propiedad Intelectual. Programas de formación en investigación, innovación y emprendimiento para niños. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN Proyectos y Planes Operativos Relación Universidad -Empresa – Estado y sociedad civil Relación Universidad -Empresa – Estado y sociedad civil. Programa de Emprendedores y empresas de base tecnológica. Spin off activas. Articulación de actores internos y externos de Universidad Empresa Estado y Sociedad Civil. Programa de apoyo a prácticas empresariales.

Internacionalización Volver Internacionalización de la Universidad Tecnológica Fortalecida. Internacionalización Internacionalización PROPÓSITO INDICADOR DESCRIPCIÓN Nivel de Internacionalización • Desarrollo y Promoción del Bilingüismo. (Estudiantes, Docentes y Administrativos). • Pares Académicos. • Movilidad de Docentes. • Convenios Internacionales. • Membrecías y participación en Asociaciones Internacionales. • Grupos registrados y reconocidos por Colciencias pertenecientes a Redes de Investigación Internacionales. • Movilidad de Estudiantes (Extranjeros y de la UTP). • Organización de Eventos Internacionales. • Docentes que dan ponencias y salen al exterior. • Asignaturas orientadas por profesores extranjeros visitantes. Gestión de la Información de Internacionalización • Gestión de la Información. Nivel de internacionalización Gestión de la Información en Internacionalización COMPONENTES INDICADOR DESCRIPCIÓN Internacionalización de la Universidad Internacionalización de la Universidad y Gestión de la Información en Internacionalización Bilingüismo Movilidad Estudiantil Pares Académicos PROYECTOS Ver Planes Operativos

INTERNACIONALIZACIÓN Proyectos y Planes Operativos Volver INTERNACIONALIZACIÓN Proyectos y Planes Operativos Movilidad Estudiantil Lanzamiento de convocatorias para estudiantes extranjeros. Recepción y divulgación de convocatorias internacionales externas para estudiantes UTP. Lineamientos de movilidad estudiantil. Bilingüismo Aplicación de estrategias de bilingüismo para estudiantes planteadas desde el ILEX. Aplicación de estrategias de bilingüismo para docentes planteadas por Vicerrectoría académica. Aplicación de estrategias de bilingüismo para funcionarios administrativos. Desarrollo sostenibilidad ILEX bajo corresponsabilidad. Pares Académicos Enlace de internacionalización por facultad. Actividades realizadas con pares académicos. Revisión de convenios internacionales. Soporte a las facultades y dependencias para la realización eventos. Coordinación de Reuniones con entidades externas para promover la internacionalización. Red de cooperación internacional.

Impacto Regional Volver Impacto Regional Ver Planes Operativos Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento en la UTP que pueda impactar positivamente en la región. Impacto Regional Impacto Regional PROPÓSITO INDICADOR DESCRIPCIÓN Direccionamiento Estratégico de los ámbitos de la Tecnología y la Producción • Transferencia del conocimiento al sector productivo Direccionamiento Estratégico del ámbito del conocimiento • Políticas Públicas formuladas o intervenidas a nivel regional. • Conocimiento científico y académico de carácter regional y red puesto a disposición de la región. Direccionamiento Estratégico del ámbito de la sociedad y el ambiente • Aporte de la UTP en proyectos y/o actividades a nivel regional del componente ambiental de la agenda de la Ecorregión. INDICADOR DESCRIPCIÓN Desempeño institucional en alcanzar el impacto regional Mide el desarrollo de capacidades para la generación de conocimiento en la UTP que impacte positivamente la región. Direccionamiento estratégico de los ámbitos de la Tecnología y la Producción Direccionamiento estratégico del ámbito del Conocimiento Direccionamiento estratégico del ámbito de la Sociedad y el Ambiente COMPONENTES Alianza Universidad - empresa - estado para la transferencia del conocimiento Contribución a la consolidación de una red de observatorios para la Ecorregión Sistema universitario para la formulación y gestión de políticas públicas Integración académica Aporte de la UTP al proyecto de paisaje cultural cafetero Plataforma Natural del Territorio como base para el Desarrollo Sostenible PROYECTOS Ver Planes Operativos

Proyectos y Planes Operativos Volver IMPACTO REGIONAL Proyectos y Planes Operativos Integración Académica (Programas de postgrados en red - Gestión para la Participación activa en el fondo regional de investigaciones). Contribución a la consolidación de una red de observatorios para la Ecorregión Contribución a la consolidación de una red de observatorios para la Ecorregión (Observatorios regionales en los cuales participa la UTP - Observatorios articulados al SIR. Plataforma Natural del Territorio como base para el Desarrollo Sostenible Plataforma Natural del Territorio como base para el Desarrollo Sostenible. Agroecología: Estrategia para la sostenibilidad ambiental de la Ecorregión Eje Cafetero. Gestión Ambiental Comunidades. Gestión Ambiental Regional. Alianza Universidad - Empresa - Estado Acciones que contribuyan a la transferencia de conocimiento en alianza Universidad - Empresa – Estado. Sistema Universitario para la formulación y gestión de políticas públicas Sistema Universitario para la formulación y gestión de políticas públicas. Aporte de la UTP al proyecto de Paisaje Cultural Cafetero Aporte de la UTP al proyecto de Paisaje Cultural Cafetero (Proyectos de investigación en temas relacionados con el Paisaje Cultural Cafetero - Promoción para la participación de la comunidad en la conservación del PCC).

Alianzas Estratégicas Volver Establecer Alianzas Estratégicas entre dos o más actores sociales, diferentes y complementarios del orden Nacional e Internacional generando valor agregado para contribuir sobre los fines institucionales. Alianzas Estratégicas Alianzas Estratégicas PROPÓSITO INDICADOR DESCRIPCIÓN Vigilancia e Inteligencia Competitiva y del Entorno • Vigilancia e inteligencia competitiva (Toma de decisiones) Gestión de la Movilización Social e institucional • Políticas Públicas nuevas o mejoradas. • Acuerdos generados para trabajo conjunto en la movilización social (Reeditores) Gestión Humana y Organizacional • Facultades involucradas en alianzas establecidas. • Número de Alianzas Articuladas. INDICADOR DESCRIPCIÓN Número de alianzas estratégicas activas Número de alianzas estratégicas activas por grupo de interés Participación de los grupos de interés en las alianzas de la institución Porcentaje de participación de grupos de interés en alianzas Tiempo promedio de formalización de una alianza (Meses) Promedio de tiempo empleado en el proceso de consolidación de alianzas Vigilancia e Inteligencia Competitiva y del entorno Gestión de la Movilización Social e institucional Gestión Humana y Organizacional para las alianzas estratégicas COMPONENTES VIGILANCIA E INTELIGENCIA COMPETITIVA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO APRESTAMIENTO INSTITUCIONAL PROYECTOS Ver Planes Operativos

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Proyectos y Planes Operativos Volver ALIANZAS ESTRATÉGICAS Proyectos y Planes Operativos Aprestamiento Institucional Acompañamiento a Alianzas Existentes Sistema de Gerencia para Alianzas Rendición de Cuentas y Control Social Implementación del CI&DT -Nodo Central Movilización Social Difusión del sentido de la movilización Generación y Gestión de acuerdos de trabajo Formulación de Políticas Públicas, Proyectos Estructurales y de Alto Impacto Sistematización de la Experiencia y Transferencia del Modelo Movilización Social o sociedad en movimiento al interior de la UTP Vigilancia e Inteligencia Competitiva Implementación y Consolidación del sistema de vigilancia y monitoreo del entorno