Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Advertisements

Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de nuestro país. Sus orígenes se remontan al año Cumplió un papel fundamental en el proceso de emancipación.
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
Modos de razonamiento argumentativos
Realismo mágico.
Un desafío para los hombres y mujeres del mundo de hoy
ACCIÓN EDUCATIVA –O.N.G- Por la Educación Popular. Educación Popular. Educar en las paradojas del nuevo siglo…
Mensaje ACERCA DEL CIELO Hno. Isaías Rodríguez.
POR: CECILIA BERISSO, TAMARA LORENZO Y BELEN GARCIA MINZONI Y Prof. Cecilia Bruzzoni José Ramón Navarro Vera (Universidad de Alicante) En:
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Escenas de la vida del PAPA FRANCISCO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EQUIPO 2 AVIÑA MOTA JULIA.
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
Era la hora del mediodía.
“Un conocimiento progresivo de las personas que hablan el idioma estudiado es intrínseco al aprendizaje de dicho idioma (…) Sin la dimensión cultural,
Significado y contexto
DESDE LOS PIRINEOS DE ARAGÓN, A LOS ANDES DEL MAULE, PARA ELABORAR LOS MEJORES VINOS.
“Las culturas orales, regionales, tradicionales, no pueden por supuesto ser consideradas como inferiores a las letradas y cosmopolitas; sin embargo, no.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
EL BOOM LATINOAMERICANO
La Radio en América Latina Una perspectiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN UNA CIUDAD
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La literatura del siglo XX
¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.
“Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón;
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Narrativa latinoamericana S.XX Cuarto Medio Profesora: Pamela Baeza
LA CULTURA EN América LATINA
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO HIS 503 Prof. MARIA EVA BUSTOS C: DATOS EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN CHILE EN EL SIGLO XX.
Maimará Música: El Charanguito bailecito de Ariel Ramírez por Ariel Ramírez y Jaime Torres.
La Ciudad Contemporánea Electivo
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
El lugar sin límites José Donoso.
Educación electrónica
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
El gobierno de Cristina Fernández creó al Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de mayo de , el cual está integrado por el ministro.
Maimará Música: El Charanguito bailecito de Ariel Ramírez por Ariel Ramírez y Jaime Torres.
Lección 5 para el 2 de mayo de “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas…” (Hebreos.
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
IDENTIDAD NACIONAL. Identidad Nacional peruana ¿ Qué es la Identidad?
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Prof. Martin Acosta Gempeler
Mejor novela hispanoamericana el siglo XIX
Si usted no conoce Chile, ahora es el momento.
¡España ! ¿Un destino de sueño ? ¿Un viaje mágico ?
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Hoy vamos a pasear por uno de los lugares mágicos de Granada. Es un sitio que ha cambiado mucho con el paso del tiempo pero que sigue allí para indicarnos.
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
“La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas”
Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2 La música y la literatura: factores claves.
Reflexión Ver este video me dejo muchas cosas, me hace ver lo que hemos perdido, por estar tanto tiempo en nuestros, aparatos. La tecnología nos ha atrapado.
Cultura y Sociedad Licenciatura en Artes Escénicas Clase 7 25 de septiembre de 2014 Prof. Marta Penhos.
II JORNADAS “HUELLAS DE LA CIUDAD: LECTURAS DEL ESPACIO URBANO” COORDINADORES: Eva Navarro Martínez Manuel Canga Sosa Agustín García Matilla LUGAR DE CELEBRACIÓN:
C ONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA M ARTÍN R IVAS.. Alberto Blest Gana es considerado por muchos como el padre de la novela chilena. Entre las corrientes del.
modernismo El sistema educativo moderno intenta incidir en otros sujetos educandos para para lograr determinados ciudadanos. educación La educación, como.
Transcripción de la presentación:

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso Sesión 6 Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso   Palabras de agradecimiento (UTalca, 1996) “En Chile no es gratuito ser talquino, esto implica un orgullo, un modo de estar aquí, un verdadero o falso orgullo, un orgullo sin embargo, cuando no cierta vanidad, bien o mal formulada. Se me había dicho que Talca se había convertido en una fea ciudad, que no esperara nada de ella, que habían cortado todos los árboles. Pero encontré que esto no es verdad. Es cierto que participa de todas esas cosas del Chile contemporáneo, del deshacerse de los viejos hitos, como se hace en todo el país en este momento, en derruirlo, en olvidarlo, y darle la espalda a todo lo que uno ha sido, en aras de la modernidad”.

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso   Palabras de agradecimiento (UTalca, 1996) “El progreso no es efectivo más que a la luz de las tradiciones. En Chile se cree que sólo basta con borrar las viejas señales. En Talca, eso sí, paseo por las calles, miro las casas de esos barrios que están al norte de aquí, que son resabios de antiguos sectores que preconizan una antigua vida patriarcal muy humilde, tal vez muy modesta, pero que tiene un carácter que pocas ciudades en el mundo contemporáneo tienen. Quedan junto con estos resabios, los dichos, las palabras, los modos de expresión, quedan las costumbres y todo un mundo que apunta a un Chile que fue y que no ha dejado de ser, un Chile que tiene que seguir viviendo para que el país tenga peso y tenga realidad”.

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso “Conjeturas sobre la memoria de mi tribu” (1996):   Autobiografía heterodoxa / Reinvención del pasado Fotografía y ficcionalización: Memoria “trucada” Cuestionamiento del realismo y de las identidades fijas Dos espacios: Maule rural (Mariposas, Huilquilemu, Miraflores...) Maule provinciano (Talca)

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso “Conjeturas sobre la memoria de mi tribu” (1996):   La casona de la Uno Sur: espacio sociocultural. (compartimentación por clase y género) Primer patio (las visitas) Segundo patio (las niñas) Tercer patio (los niños) Cuarto patio (los guachos)

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso  La sociedad talquina y el tópico de la provincia:   “Farwest católico y latinoamericano” “Poblacho sofocante en verano, ahogado por la polvareda” “Triste pueblo húmedo en los interminables inviernos de comadreo, novenas y brisca”  Triple relación con el espacio maulino:   Santiago permeado por el agro del hinterland Antecedentes familiares (la “sangre gorda” de los caciques provincianos) Espacio recurrente en su obra novelística

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso Historia personal del boom (1971-1981)   Generación del '50 Lafourcade, Giaconi, Jodorowsky (Deslocalización) Jorge Teillier y la poesía lárica (Relocalización) En ambos casos: superación del criollismo nacionalista. Boom latinoamericano García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Carlos Fuentes, Sábato. (Internacionalización) Las regiones internas como arquetipo del continente. Cambio en el modo de representación: crítica al realismo.

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso “El lugar sin límites” (1967)    Aproximaciones críticas:   Pablo Catalán: Erosión del topógeno chileno / Desmoronamiento del orden. Justo Pastor Mellado: Puesta en duda de la virilidad como garantía del poder hacendal. Mario Rodríguez: Descentramiento del salón / Parodia del orden de las familias. Miguel Ángel Náter: El Olivo como espacio apocalíptico / Crisis de la idea de progreso.

El Olivo Talca Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso Configuración del espacio en “El lugar sin límites” (Rodrigo Cánovas) Fundo de Don Alejo Barrio Nuevo El Olivo Talca Prostíbulo de la Japonesita Prostíbulo de la Pecho de Palo

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso   Configuración del espacio en “El lugar sin límites” (Rodrigo Cánovas) Cielo: Fundo Canal Estación El Olivo Infierno: Prostíbulo

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso Configuración del espacio en “El lugar sin límites” (Rodrigo Cánovas) comedor El Olivo: Fundo (Cielo) parque galpones viñas

Aldeas y patios: prácticas espaciales en la narrativa de José Donoso Configuración del espacio en “El lugar sin límites” (Rodrigo Cánovas) Salón de baile El Olivo: Prostíbulo (Infierno) estación alambrada zarzamora

Control de lectura: 31 de julio (09.40 horas) Textos obligatorios: Raymond Williams. Dominante, residual, emergente, pp. 143-158 Jotabeche. El provinciano en Santiago, pp. 98-109. Mariano Latorre. Carlos Acuña, poeta del Maule, pp 534-546 Mariano Latorre. Puerto mayor, pp. 173-206 Pablo de Rokha. Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile, pp… José Donoso. Palabras de agradecimiento, pp. 243-244 Efraín Barquero. La piedra del pueblo (Constitución de mi canto), pp. 110-112 Manuel Francisco Mesa Seco, Presentación del Maule, pp. 11-22 Oscar Bustamante. El día que se inauguró la luz, pp. 61-83. Textos adicionales: Mario Verdugo. Topofobias: la construcción del paisaje provinciano en la narrativa chilena. David Harvey. La construcción social del espacio y del tiempo. Una teoría relacional.

Jesús Martín-Barbero: De los medios a las mediaciones   Recorrido histórico-crítico (conceptos = problemas) Debate (puesta en historia del concepto de “masa”) Combate (proceso de constitución histórica de lo masivo) América Latina (a la vez espacio del debate y del combate) 1. El Debate: Mitificación del “pueblo” en la Ilustración y el Romanticismo. Disputa entre marxistas y anarquistas: surgimiento de la noción de “clase”. Las “masas”: apocalipsis de la cultura v/s democratización de la cultura. Resignificación de la cultura como conflicto y proceso (hegemonía): (Aportes de Gramsci, Bajtín, Benjamin, Hoggart, Raymond Williams, De Certeau, etc.)

Jesús Martín-Barbero: De los medios a las mediaciones 2. El Combate:  Desde la perspectiva del Estado hegemónico: Enculturación, represión de lo popular. Desde la subalternidad: Protesta simbólica, masificación de lo popular. Ruptura en el siglo XIX: De la afirmación al encubrimiento de las diferencias sociales. Surgimiento del folletín: un género que habla al pueblo y del pueblo. 3. América Latina: América Latina: Años 20: Proyecto de cultura nacional. Protagonismo del Estado. Años 30: Irrupción de las masas en la ciudad. Años 60: Discurso de masas como incitación al consumo. La idea de “desarrollo” reemplaza a la de nación. Desde fines de los 80: Revolución informática y fascinación tecnologista.

Jesús Martín-Barbero: Globalización y multiculturalidad Consecuencias negativas: Apocalipsis de la cultura popular latinoamericana Banalización / Exotización Contrahegemonías en la cultura global: Identidades étnicas, regionales y sexogenéricas Ciudad multicultural Deslocalización e interconexión Culturas jóvenes: plasticidad neuronal y complicidad expresiva Un nuevo modelo educativo: palimpsesto e hipertexto