Manejo agronómico de la cebada Hordeum vulgare

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (7) ABONOS VERDES.
Advertisements

GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Sesión I 1.- Evaluación inicial
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
El fruto. La dispersión de la semilla.
BIENVENIDOS. Las causas de los malos resultados en el césped pueden ser de diversos orígenes: Drenaje deficiente; este puede ser corregido de manera inmediata.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (20%), bueno (65%) y regular (15%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
ESTADO DE CULTIVOS 20 de Noviembre de MAIZ LITORAL : Se encuentra en un 80 % bueno y un 20 % regular, el estado del cultivo está entre V5 – V7,
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Maní Forrajero.
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
Gafe Kafei Kia-fey Kaffe Qahwa Kave Kahvi Kaffee Kafes Kope Gehve Caffe Koohii Coffea Kofe Coffee コーヒー 咖啡 कॉफी Cà phê Ramírez Mendoza Laura Areli Ramírez.
REPOLLO..
LAS PLANTAS.
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
Programa de alimentación para vacas en lactación
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
ANTIGUO EGIPTO.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
Una interesante alternativa
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
CEREALES DE INVIERNO Fisiología y Producción
FUNDACION COMUNITARIA PUEBLA IBP “MANEJO INTEGRAL DE SORGO ”
Los Manglares.
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
Propiedades Físicas Del Grano Relacionadas Con La Calidad
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
Como influye el ambiente en las plantas.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Perejil deshidratado.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
CONSERVACION DE GRANOS
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
Nematodos Los nematodos son extremadamente pequeños (microscópicos), son similares de apariencia a los gusanos traslucidos. Los nematodos se encuentran.
El Herbicida Ideal para Maíz
La cebada (Hordeum vulgare L)
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
Valor nutricional y utilización de alimentos
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Causas de los Malos Resultados
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
EN TRIGO … LA CALIDAD ES IMPORTANTE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN PRE COSECHA VER MAS.
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Armillaria mellea Samuel Durán.
Transcripción de la presentación:

Manejo agronómico de la cebada Hordeum vulgare TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE NUEVAS VARIEDADES DE CEBADA CON UN PAQUETE ACTUALIZADO DE ALTA PRODUCTIVIDAD ACORDE A LAS ZONAS PRODUCTORAS DEL ESTADO DE MÉXICO Manejo agronómico de la cebada Hordeum vulgare OCTUBRE DE 2013

INTRODUCCIÓN El cultivo de cebada es de gran importancia en la región debido a la cantidad de familias dedicadas a la actividad, así mismo por la cantidad de producto generado para la industria. Como en cualquier sistema de producción agrícola, el cultivo de la cebada necesita de adecuación de innovaciones que permitan producir lo que el mercado demanda y de esta forma poder generar una mayor rentabilidad de la actividad.

PRODUCCIÓN (MILES DE TON.) Contexto mundial PAÍS PRODUCCIÓN (MILES DE TON.) SUPERFICIE (MILES DE HA.) RENDIMIENTO (TON/HA) RUSIA 23,148 9,421 2.5 ALEMANIA 11,967 1,962 6.1 CANADÁ 11,781 3,502 3.4 FRANCIA 12,171 1,799 6.8 ESPAÑA 11,261 3,462 3.3 MÉXICO 811 317 2.6 TOTAL 157,645 56,774 2.8

PRODUCCIÓN (TONELADAS) SUPERFICIE (HECTÁREAS) Contexto nacional ESTADO PRODUCCIÓN (TONELADAS) SUPERFICIE (HECTÁREAS) RENDIMIENTO (TON/HA) GUANAJUATO 226,910 50,736 4.5 HIDALGO 242,087 118,879 2.1 TLAXCALA 90,166 38,954 2.4 MÉXICO 63,131 39,220 1.6 PUEBLA 79,877 33,408 2.5 NACIONAL 781,179 322,696

TAXONOMÍA La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas), y al género Hordeum, a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más sembrado en el mundo

MORFOLOGÍA Hojas: Estrechas y color verde claro, suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.

Raíz: El sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.

Tallo: El tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.

Flores: Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas Flores: Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada. Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda.

PRINCIPALES VARIEDADES ESMERALDA.

ADABELLA

DOÑA JOSEFA Variedad que alcanza su madurez fisiológica de los 118 a los 122 días. Presenta tolerancia a las enfermedades mas comunes que atacan el cultivo, registra un potencial de rendimiento del 15% superior al de las variedades mas utilizadas así como una elevada calidad industrial.

PREPARACIÓN DEL TERRENO Barbecho: El objetivo es aflojar la tierra, controlar las plagas del suelo, combatir las malezas, incorporar residuos de la cosecha anterior así como almacenar humedad. La profundidad ideal es de 30-40 cm.

Rastreo: Dar uno ó dos pasos de rastra para destruir los terrones grandes; y proporcionar una buena cama de siembra que permita la aireación y absorción del agua. Nivelación: Es muy importante para lograr una buena distribución del agua, evitando encharcamientos en las partes bajas, vaciado de la semilla en las partes altas donde no llegue la humedad suficiente

80-100 kg/ha de forma mecanizada SIEMBRA Se recomienda hacer esta labor una vez que se establezca la temporada de lluvias. Se podrá realizar de forma manual o mecanizada, procurando que la semilla no se entierre a mas de 3 cm., posteriormente se recomienda taparla de la forma que este al alcance. 120-150 kg/ha al boleo 80-100 kg/ha de forma mecanizada

FERTILIZACIÓN Esta práctica se recomienda hacerla en base a un previo análisis de suelo, para de esta forma hacer el balance entre los requerimientos y lo que esta disponible en campo. Los principales nutrientes que demanda le cultivo son el nitrógeno y el fósforo. Cantidad de nutrientes extraída ( ton/ha.) 26 kg de N 20.5 kg de P2O5 25 kg de K2O

PLAGAS Pulgón ruso:, Diuraphis noxia (Mordvilko): Se encuentra en el cogollo de la planta, en la unión de las hoja al tallo y en las espigas. Inyecta una toxina que provoca que las hojas se enrollen y no dejen salir la espiga afectando la producción. Pulgón de la Espiga, Macrosiphum avenae: Generalmente se le encuentra en las espigas succionando los granos en formación, lo cual ocasiona que estos se arruguen.

Pulgón del cogollo, Rhopalosiphum maidis: Cubre las plantas con abundante mielecilla, retrasa su desarrollo y disminuye su rendimiento. Pulgón del Follaje, Schizaphis graminum: A diferencia de las dos anteriores, se le encuentra en forma más dispersa en el cultivo, se localiza en la parte de abajo de las hojas principalmente las inferiores, donde succiona los jugos de la planta produciendo manchas de color anaranjado o café.

Gusano soldado, Mythimna unipuncta: Se presenta en forma irregular an algunos años se presenta y en otros no. En fuertes infestaciones las plantas quedan sin hojas. Su ciclo de vida es de 22 a 55 dias, se distinguen 4 grandes etapas: huevecillo, pupa, larva y adulto. Gallina ciega, Phyllophaga spp.: consume vorazmente la raíz, causando plantas raquiticas, amarillamiento y muerte de las mismas. Los daños se perciben en manchones sobre el terreno.

Gorgojo de los granos. Sitophilus granarius L. Palomilla de los graneros, Sitotroga cerealella.

MALEZAS La etapa mas crítica de competencia por malas hierbas es hasta los 60 días, por lo cual se aconseja mantener limpio el cultivo en este periodo para evitar pérdidas en el rendimiento. Las malezas compiten con la especie deseada por espacio, luz, agua y nutrientes, lo cual ocasiona reducción en la producción final. . El manejo sobre control de malezas deberá de ser mediado entre labores culturales, control biológico y aplicación de herbicidas

Hoja angosta: Avena loca, alpistillo, pasto de agua, pasto motita. Hoja ancha: Nabo silvestre, mostacilla, cruz blanca, quelite cenizo, oreja de ratón, trébol, girasol, hediondilla, retama, cadillo, correhuela, trompillo, mala mujer y tomatillo MALEZA PRODUCTO DOSIS (L) H. ANGOSTA FINAVEN MATAVEN 3-4 H. ANCHA ESTAMINE HIERBAMINA BROMINAL 1-1.5

ENFERMEDADES Escaldadura, Rhynchodporlum secalis. Mancha reticular, Pyrenophora teres. Pequeñas manchas de color café chocolate circulares que se desarrollan en un patrón reticulado en hojas, glumas y vainas. Se presentan algunos amarillamientos alrededor de las manchas foliares . Los daños ocasionan que disminuya el peso especifico y el rendimiento del grano.

Mancha moteada, Helminthosporium sativum. Manchas de forma oblonga color café oscuro con necrosis. El hongo causa lesiones en las hojas, espigas y grano. Los granos se arrugan, se ennegrecen en la punta Mancha estriada, Helminthosporium gramineum. El hongo se presenta en la semilla activándose en la germinación, afecta cada una de la hojas hasta afectar la espiga. Las hojas presentan rayas longitudinales cloróticas y después necróticas, desde el encañe hasta el espigado. Las plantas infectadas mueren a temprana edad.

Cenicilla, Erysiphe graminis hordei. En la parte superior de las hojas se presentan columnas de color blanco a gris, mientras que por la parte inferior se presentan manchas necróticas amarillentas. Se presenta cuando existe elevada humedad. Roya lineal amarilla, Puccinia striiformis f. sp. tritici Se presentan pústulas de color amarillo e manera paralela a las nervaduras de las hojas. Se encuentra desde el amacollado hasta en espigado. Se presenta cn bajas temperaturas y elevada humedad. Infecciones severas reducen el numero de granos por espiga así como su peso y calidad,

Roya de la hoja, Puccinia hordei En la hoja y en la vaina se desarrolla pequeñas masas de esporas circulares de color naranja café, rodeadas por un halo blanquecino o amarillento. En ataques muy fuertes las plantas mueren Roya del tallo, Puccina graminis f. sp. Tritici El hongo afecta principalmente al tallo y a la vaina, aunque puede dañar glumas y barbas. Las esporas son de color ladrillo y posteriormente tornan a color oscuro, en ataque fuertes los granos se llenan completamente.

Virus del achaparramiento amarillo. Es transmitido por varias especies de pulgones. Los síntomas ocurren en manchones. Puntas y márgenes amarillas brillantes de hojas viejas. Se detiene el desarrollo normal y las plantas se quedan chaparras. Las flores se hacen estériles y los granos quedan muy pequeños.

COSECHA Si se realiza la recolección de forma mecánica, el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 13.5%). Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de germinar posteriormente.

La cosecha se realizara de los 115 a los 130 días después de la siembra. El gano de cebada maltera debe tener buena calidad, buen peso hectolítrico, humedad menor al 13%. La germinación deberá de ser mayor al 85 %. El corte deberá de ser de 5 a 15 centímetros por debajo de l cabezuela para reducir perdidas de grano.

POR SU ATENCIÓN GRACIAS ¡¡