Lic. NAZARIO CARLOS DURAND LLIUYA COORDINADOR MACROREGIONAL CENTRO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Comisión para el Fortalecimiento de los Acueductos Comunales
Presentación en el Encuentro de las JASS del Sur
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
CAPITAL ECOLOGICA DE CENTRO AMERICA CINTURON ECOLOGICO METROPOLITANO
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
I ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORES COMUNITARIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY – APURIMAC 6 Y 7 DE JULIO 2013 Lic. NAZARIO CARLOS DURAND LLIUYA.
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Avances en la descentralización en Honduras
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Represas con Remesas. ¿Donde estamos ubicados? Mucha riqueza y alta migración ¿Porque? Riqueza en recursos naturales pero con muchos conflictos para.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
La Cooperación Técnica Internacional y los Actores Locales
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Mora Construye para la Paz
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Empresas Sociales del Estado
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
La tecnología en el sector agrícola
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Diálogo Nacional “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” FAO - El Salvador Febrero 2010.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Acceso al agua en América Latina: Oportunidades de acción conjunta e impacto Mar del Plata, Buenos Aires 3 de junio, 2011 Raul Gauto
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES Diciembre 2010.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Del Diálogo a la Acción VI Diálogo Interamericano de Gestión del Agua Fortaleciendo alianzas y construyendo las bases para alcanzar los ODM.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Encuentros Regionales de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento – OCSAS / JASS Organiza: Red Agua Segura.
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL AMBIENTE Ing. Raul Ramos Ascencio PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 Gestión Sostenible de Recursos Naturales.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

Lic. NAZARIO CARLOS DURAND LLIUYA COORDINADOR MACROREGIONAL CENTRO LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA MACRO REGION CENTRO HUANCAVELICA-AYACUCHO-JUNIN-PASCO-HUANUCO Lic. NAZARIO CARLOS DURAND LLIUYA COORDINADOR MACROREGIONAL CENTRO

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO SOSTENIBLE DISTRITO DE ANCO, SUCURSAL DEL CIELO CHURCAMPA - HUANCAVELICA

VISION SUB GERENCIAL + SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SUB GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL NIVEL DE VIDA CALIDAD DE VIDA PRODUCE UNA INMENSA TRISTEZA, PENSAR QUE LA NATURALEZA HABLA, MIENTRAS EL GENERO HUMANO NO LA ESCUCHA. V. HUGO BINESTAR

I .- PRIMERA ACCION REALIZADA DE RETORNO DEL II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DESARROLLADO EN LA CIUDAD DEL CUSCO, SE COMENZO A REALIZAR LA REPLICA MEDIANTE CHARLAS EN VARIOS LUGARES DE LA REGION, EN LA QUE DESTACAMOS 5 PUNTOS MUY IMPORTANTES QUE LOGRAMOS RECOGER DE ESTE EVENTO Y ELLOS SON : La conformación de la Asociación de las OCSAS en Latinoamerica. La siembra y cosecha de agua. Regeneración de los arboles talados. Almacenar el agua de la lluvia para abastecerse en época de secano Constituir en las Municipalidades de las Regiones, almacenes de venta de insumos y materiales para abaratar los costos.

Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento ¿Qué son las OCSAS? Miles de ejemplos en Latinoamérica demuestran que, cuando la sociedad civil se organiza y articula con el sector público y privado, se resuelven problemas de acceso al agua con responsabilidad, equidad, democracia y transparencia. Así operan los gestores comunitarios del agua, también conocidos como Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). La Gestión de las OCSAS Está públicamente aceptado que la mayor expresión de pobreza social se relaciona con la falta de asociación y organización. La organización es la institución social básica para integrar, alinear y potenciar las energías individuales, y así construir los procesos de cambio. La organización puede ser de hecho o de derecho, pero cualquiera sea su forma, esta institución es la principal herramienta de acción social.

Siembra y cosecha de agua.

2- Regeneración de los árboles talados 2- Regeneración de los árboles talados. 3- Almacenar el agua de lluvia para abastecerse en época de secano. 4- Constituir almacenes de venta en las Municipalidades.

II .- SEGUNDA ACCION REALIZADA : En el cusco nos reunimos los integrantes de la macrorregión centro y nos pusimos de acuerdo que en el mes de noviembre nos uníamos en el Distrito de Anco, evento que no se llevo a cabo por motivos climatológicos, hubo deslizamientos y la carretera se interrumpió . La otra inquietud de todos los integrantes era de llegar a todas las JASS y AJASS de las regiones, pero como costearíamos el desplazamiento de los dirigentes . Tratar de asociarnos a nivel de las 5 regiones pero, el problema es que los integrantes de la región Huánuco, Pasco y alguna parte de Junín no lo hacen. De todas maneras se logro reunir datos que solicitaban los hermanos de las OCSAS Latinoamericanos y se les envio a su correo electrónico.

III.- TERCERA ACCION REALIZADA : Fortalecer capacidades en las comunidades, de los diferentes distritos de la región, capacitándoles en el área técnica, administrativa y operación. Se esta incrementando 5 JASS en el Distrito de el Carmen , como en el Distrito de Paucarbamba, de la provincia de Churcampa, Región Huancavelica logrando también capacitarlos e instalando sus JASS. Se esta logrando obtener la LICENCIA DE AGUA de los manantes de la gran mayoría de JASS del Distrito de Anco. Ya se tiene los requisitos para la inscripción de los JASS en los Registros Públicos, para ser reconocidos como una institución independiente.

IV.- CUARTA ACCION REALIZADA : Funcionando ya en el Distrito de Anco el Instituto en la carrera profesional de Producción Agropecuario, se ha logrado firmar un convenio con la Municipalidad del Distrito de Anco, el Gobierno Regional y el Instituto de Anco, para sembrar la cantidad de 100,000 plántulas de pino y 10,000 de tara, para así reforestar la totalidad del Distrito de Cosme y parte del Distrito de Anco. Incrementar la apertura de viveros forestales en los centros poblados del Distrito de Anco, bajo la batuta de la Municipalidad del Distrito en mención.

V.- QUINTA Y ULTIMA ACCION REALIZADA : Continuar fortaleciendo capacidades mediante charlas, en las diferentes comunidades con respecto a la tala y quema de árboles discriminadamente. Continuar cuidando los manantes o ojo de agua con la siembra de árboles que cuidarían y propiciarían incrementar el colchón hídrico en nuestros andes de la región.

QUEMA DISCRIMINADA DE LOS ARBOLES

Marco normativo del ANA. Medidas de protección de los EN SAN RAMON, REGION JUNIN, SE LLEVO A CABO EL CURSO TALLER CON RESPECTO A : Marco normativo del ANA. Medidas de protección de los recursos hidricos. Autorizacion de extracción de acarreo en cauces naturales. Evaluación de los recursos hídricos. Reglamento de fajas marginales.

EN NUESTRO DISTRITO DE ANCO REALIZAMOS EL FORTALECIMIENTO DE LOS VIVEROS COMUNALES, AHORA CON EL APOYO DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR

¡EN EL FUTURO, EL AGUA VALDRA ORO! Todo va bien cuando hay mucha agua y poca gente, hay agua para todos, pero si tomamos el ejemplo de nuestro país, hace un poco mas de un siglo, éramos alrededor de 2 millones y medio de peruanos, en el 2005 casi alcanzamos los 25 millones de habitantes ose 10 veces mas. Si antes había un vaso de agua para una persona, ahora tenemos que compartir este mismo vaso con 10 personas, porque somos 10 veces mas numerosos.

EDUQUEMOS A NUESTROS HIJOS “Un Pueblo sin Agricultura es un Pueblo sin Alimento, y un pueblo sin alimento es un pueblo sin pensamiento” MUCHAS GRACIAS

ANCO EN SU EXPLENDOR FIN