1 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI 3E – 2010 Bilbao, Museo de Bellas Artes 24 de febrero de 2005 Hacia un desarrollo energético sostenible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Jornada sobre perspectiva actual y evolución de las energías renovables en España. Sesión D: aspectos técnicos (aspectos de la integración en el Sistema.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA VERDE
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
Directorate General for Energy and Transport 1 Jornada Científica en el CIEMAT Madrid, 31 de Marzo de 2006 La I + D en las Energías Renovables y el Séptimo.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
PROGRAMA OPERATIVO PAIS VASCO POPV FEDER 2007/2013 Aranjuez, 29 noviembre 2011 PROGRAMA OPERATIVO PAÍS VASCO FEDER ACTO ANUAL DE.
Política energética Horizonte 2020
PROSPECTIVA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 2030
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES Y COGENERACIÓN: MARCO REGULATORIO Y SU TRANSICIÓN AL MERCADO LA VISIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS: COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
FORO CARABOBO FRENTE A LA CRISIS PROBLEMÁTICA DE SUB-INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL Mayo 14, 2003Ing. Gustavo González Urdaneta.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
Energía y desarrollo sostenible
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Plan de Desarrollo Energético
VISIÓN DE CONJUNTO ACERCA DE LAS APLICACIONES DE LOS GASES FLUORADOS
Antonio Llardén Presidente de Enagás. Antonio Llardén Presidente de Enagás.
REFLEXIONES SOBRE ESCENARIOS ENERGÉTICOS
4º Coloquio Internacional Bahías de Huatulco
Problematica de Financiamiento
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Energía Eólica 1ºBACH-A Precious Uzamere Adrián Dòniz.
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Política Energética – Una Política de Estado Ing Agr Ronald Beare Vice Presidente y Gerente General UPM S.A. 22 de Junio de 2011.
ENERGIA XXI LA ALTERNATIVA NUCLEAR.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
Plan de Energías Renovables: Escenario 2020
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Curso “ENERGÍAS RENOVABLES” Santander, 24 de febrero de 2005 “ CONCLUSIONES ” Luis Ignacio Eguíluz. Dpto. de Ingeniería Eléctrica y.
Las energías renovables en el contexto energético actual
Dirección General de Energía y Transporte – Fernando de Esteban, Director General Adjunto 1 Comisión Europea JORNADA SOBRE TRANSPORTE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
DIA DE LA CALIDAD El CAMBIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EN EL MUNDO José Miguel González Santaló 16 de Abril de 2008.
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI 3E – 2010 Bilbao, Museo de Bellas Artes 24 de febrero de 2005 Hacia un desarrollo energético sostenible

2 CRECIENTE CONCENTRACIÓN SOCIAL SOBRE LAS LIMITACIONES DE UNOS RECURSOS NATURALES QUE PARECÍAN INAGOTABLES. Hacia un uso racional de la energía CRECIENTE PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO DEL SISTEMA ENERGÉTICO SOBRE EL MEDIOAMBIENTE “CAMBIO CLIMÁTICO” Energías limpias ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI Hacia un desarrollo energético sostenible El objetivo es hacer compatible el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente

: INICIO DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA VASCA BASADA EN: MEJORA DE LA EFICIENCIA, DIVERSIFICACIÓN Y RENOVABLES : POTENCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA CON IMPULSO DE LA COGENERACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO EN RENOVABLES, REFUERZO DE REDES GASISTAS Y VISIÓN MEDIOAMBIENTAL : INTENSIFICACIÓN DE PROGRAMAS EN EFICIENCIA, INCORPORACIÓN DE INSTALACIONES DE RENOVABLES, DISEÑO DE MEJORA DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO Y CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA VASCA : ESTRATEGIA ENERGÉTICA VASCA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI 2010 Hacia un desarrollo energético sostenible

4 a.Uso eficiente de la energía. b.El desarrollo de energías limpias y especialmente las renovables. c.El desarrollo de infraestructuras energéticas que aportan al sistema calidad y garantía de suministro. d.Desarrollo de tecnologías que permitan avanzar en desarrollo de energías limpias. 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI 2010 Hacia un desarrollo energético sostenible EJES BÁSICOS:

5 A. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Objetivo en demanda energética ESCENARIOS DE PREVISIONES DE DEMANDA ENERGÉTICA 2010 Demanda Energética Años: / 2000 Escenario Tendencial Mtep 6,79,4+ 3’4 % anual Escenario Objetivo Mtep 6,78,3+ 2’1 % anual U = 1000 tep Evolución Histórica Escenario Políticas Energéticas Escenario Tendencial 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

6 Escenario SECTORIAL DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO A. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

7 B. DESARROLLO DE ENERGÍAS MÁS LIMPIAS Y ESPECIALMENTE RENOVABLES COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO Estructura del suministro 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

8 B. DESARROLLO DE ENERGÍAS MÁS LIMPIAS Y ESPECIALMENTE RENOVABLES Energías renovables Situación 2000Objetivo 2010 Hidroeléctrica % % Eólica % % Solar % % Biomasa % % Olas00 % % TOTAL (tep) % % 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

9 Protocolo de Kioto PREVISIÓN DE EMISIONES ENERGÉTICAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EUSKADI 2010 Evolución Histórica Escenario Políticas Energéticas Escenario Tendencial INDICE DE EMISIONES GEIs EN BASE KIOTO 1990 = 100 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS ENERGÉTICOS AL AHORRO DE EMISIONES GEIs B. DESARROLLO DE ENERGÍAS MÁS LIMPIAS Y ESPECIALMENTE RENOVABLES 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

10 C. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS INDICADORES Situación 2000 Objetivos 2010 Energía eléctrica Demanda Eléctrica (GWh) Suministro cogeneración y renovables12 %29 % Suministro Térmicas (1) 15 % (2) 85 % Importaciones73 %- 14 % Parque generación (MW) Renovables y cogeneración Centrales Termoeléctricas (1) (2) Generación eléctrica Notas: (1) Convencionales (2) Avanzadas de alto rendimiento 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

11 INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS ELECTRICIDAD. PLANTAS DE GENERACION. BBE 800 MW

12 ELECTRICIDAD. PLANTAS DE GENERACION. SANTURTZI 400 MW INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

13 ELECTRICIDAD. PLANTAS DE GENERACION. BIZKAIA ENERGIA 800 MW INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

14 ELECTRICIDAD. PLANTAS DE GENERACION. ZABALGARBI 90 MW INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

15 ELECTRICIDAD. PARQUES EOLICOS. Emplazamientos definitivos INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

16 ELECTRICIDAD. PARQUES EOLICOS. INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

17 Gas Natural  El gas natural sustituirá al petróleo como principal energía en Euskadi  Se multiplicará por tres la demanda actual, una parte importante por la nueva generación eléctrica avanzada  El 90% de los ciudadanos de Euskadi tienen acceso al gas natural INDICADORESSituación 2000 Objetivos 2010 Uso del gas natural Consumo de gas natural (bcm/año)1’54’7 Participación energética de gas natural (%) 21 %52 %

18 GAS- Bahía de Bizkaia Gas - BBG INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

19 GAS- Bahía de Bizkaia Gas - BBG INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

20 GAS- MAPA RED EUSKADI INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

21 GAS- CONEXIÓN CON LA RED EUROPEA INFRAESTRUCTURAS ENERGETICAS

22 Cabo Matxitxako Gasoducto a la Red 8 km. 100 m Tubería de Inyección y Emisión: 20” 300 bar WP 2500 m Almacén Subterráneo Gaviota Pozos de Inyección y Emisión Gaviota: 9 pozos Plataforma GAVIOTA: W-Head Platform Planta Terminal de Tierra Inyección Máxima: 9,6 MM Nm3/d Producción Máxima: 14,2 MM Nm3/d Almacenamiento Gaviota: Instalaciones ALGA-1600

23 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI D. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS, DESARROLLO DE ENERGÍAS LIMPIAS NECESIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Líneas prioritarias : uso racional de la energía y generalización de aplicaciones renovables Cogeneración, Minihidráulica, Aerogeneradores, Paneles fotovoltaicos, Solar térmicos en el sector terciario, Tecnologías de la biomasa y biocarburantes, Pilas de combustible, Generación distribuida, Energía marina, etc.

24 Inversión directa:4.900 M€ Aportación pública: 423 M€ Efecto sobre producción: M€ Contribución al PIB vasco:6.350 M€ (+1’3%) Recaudación de haciendas forales:1.280 M€ Cotizaciones sociales: 400 M€ Puestos trabajo anuales:7.200 puestos IMPACTO SOCIAL Una estrategia con un claro impacto social positivo INDICADORES Por cada 1 M€ de aportación pública: Inversión con origen Euskadi:8 M€ Aumento del PIB Euskadi:15 M€ Incremento de producción:33 M€ Impuestos adicionales:3 M€ Aumento cotizaciones sociales:1 M€ Nuevos puestos trabajo anuales:17 per. 3E 2010 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI

25 La eficiencia energética y las energías renovables serán los dos ejes principales de la nueva Estrategia Energética de Euskadi al El Gobierno Vasco promoverá inversiones por M€ en el sector energético. La aportación pública alcanzará los 423 M€. El objetivo es conseguir un ahorro adicional del 15% con los programas de eficiencia energética, y que las energías renovables alcancen el 12% de la demanda. La participación de la cogeneración y las renovables en el suministro eléctrico será del 30%. Continuará la mejora del abastecimiento y las infraestructuras, interconexiones con redes europeas, etc. para asegurar la calidad, continuidad y competitividad del suministro energético. La estrategia energética disminuirá notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, y será un elemento clave para la consecución de los objetivos de Kioto. Esta estrategia tendrá unos efectos muy positivos sobre la actividad económica vasca, la innovación y el desarrollo tecnológico, la calidad y el bienestar social. CONCLUSIONES Una estrategia que avanza hacia el desarrollo sostenible

26 ESTRATEGIA ENERGÉTICA EUSKADI 3E – 2010 Bilbao, Museo de Bellas Artes 24 de febrero de 2005 Hacia un desarrollo energético sostenible