Aplicaciones de la trigonometría a la Navegación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

ASIGNATURA: MATEMÁTICA
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
GEOMETRÍA : ÁNGULOS.
Universidad San Martín de Porres
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
INTERFERENCIAS y DIFRACCIÓN
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
EJERCICIOS DE TANGENCIAS
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Elaborado por: Beatriz Barranco IES Rey Pastor Curso 2012/2013
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
GEOMETRIA PLANA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
TELEFONÍA IP.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE POLÍGONOS
PROF: JAIME QUISPE CASAS I.E.P.Nº 2874 Ex
TANGENCIAS.
LÍNEA RECTA.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
TRIGONOMETRÍA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL E
al cortarse determinan
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Medición Angular..
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
REGLAS DE LOS SIGNOS.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Trigonometría 1º Bachillerato C.N.S. y T.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
SUMA DE FRACCIONES DEL TERCER TIPO.
Robótica Educativa usando LEGO Mindstorms Education NXT Base Set
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Leyes de los senos y de los cosenos
LA RECTA Y SUS ECUACIONES
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Aplicaciones de la trigonometría a la Navegación Tema 6

Definiciones generales. R = 6370 km. milla náutica (marina) → arco de 1’ sobre circunferencia máxima. 1 NM = 1853 m * Meridiano de un lugar: Circunferencia máxima que pasa por ese lugar y por los polos PN y PS. * Paralelelo de un lugar: Circunferencia paralela al ecuador que pasa por ese lugar.

Latitud de un lugar: el ángulo central que subtiende el arco del meridiano del lugar comprendido entre el Ecuador y el lugar. 0 ≤ Φ ≤ 90º (latit. Norte) - 90º ≤ Φ ≤ 0 (latit. Sur) Longitud de un lugar: el ángulo central que subtiende el arco del Ecuador comprendido entre el meridiano cero y el meridiano del lugar. 0 ≤ λ ≤ 180º (hacia el Este) - -180º ≤ λ ≤ 0 (hacia el Oeste)

Ruta o Derrota entre dos puntos A y B: la trayectoria que une el punto de partida con el de llegada. Rumbo de una ruta: el ángulo que forma el meridiano que pasa por ese punto con la ruta. Derrota Ortodrómica: una derrota que sigue una circunferencia máxima. Derrota Loxodrómica: una derrota cuyo rumbo es constante en todos los puntos de ella.

- Se miden sobre el meridiano de lugar . Observaciones: * Latitudes (l): - Se miden sobre el meridiano de lugar . - Desde el Ecuador hacia PN (N) = (+) - Desde el Ecuador hacia PS (S) = (-) * Longitudes (L): - Se miden sobre el Ecuador . - Desde Meridiano G hacia (E) = (+) - Desde Meridiano G hacia (W) = (-) ΔL : Diferencia de longitud entre A y B (se mide en el Ecuador) AB = d = Distancia recorrida en el trayecto.

Rumbo: Rumbo circular: el ángulo que forma el meridiano que pasa por ese punto con la ruta ↔ ángulo direción Norte – dirección de ruta. Se mide en sentido horario. 0 ≤ R < 360º * Rumbo cuadrantal: el ángulo que forma el N (ó S) con la ruta ↔ ángulo direción Norte – dirección de ruta ó ángulo direción Sur – dirección de ruta (Se toma el más pequeño) 0 ≤ R < 90º

De rumbo circular a rumbo cuadrantal Conversión de Rumbos De rumbo circular a rumbo cuadrantal De 000 º a 090 º pertenecen al primer cuadrante y se expresan con los mismos números en dos cifras entre las letras N y E. Ej.: 076 º = N76E De 090 º a 180 º pertenecen al segundo cuadrante. Se restan de 180 º y se colocan entre el S y el E Ej.: 145 º = 180 º - 145 º = S35E De 180 º a 270 º pertenecen al tercer cuadrante. Se les resta 180 º y se colocan entre el S y el W Ej.: 197 º = 197 º - 180 º = S17W De 270 º a 360 º pertenecen al cuarto cuadrante. Se restan de 360 º y el resto se coloca entre el N y el W Ej.: 323 º = 360 º - 323 º = N37W

2. De rumbo cuadrantal a rumbo circular De N a E (primer cuadrante) es igual para los circulares, sólo que los circulares se expresan con tres cifras. Ej.: N65E = 065 º De S a E (segundo cuadrante) se restan de 180 º Ej.: S42E = 180º - 42º = 138 º De S a W (tercer cuadrante) se suman a 180º Ej.: S22W = 180º + 22 º= 202º De N a W (cuarto cuadrante) se restan de 360º Ej.: N25W = 360º - 25º = 335º

6.2 Navegación a lo largo de una circunferencia máxima. Será necesario resolver un triángulo esférico (oblicuángulo) en el que un vertice es uno de los polos.

Ejemplo 1: Un buque sale desde Madrás (India) (13º 05’ N, 80º 17’ E) para llegar a Port Kelang (Malasia) (3º 00’ N, 101º 24º E) . Calcular la distancia recorrida y el rumbo inicial y rumbo final.

↓ ← Caso 3º. Conocidos dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. Conocemos a, b, C ; hay que calcular: c, A, B. Cálculo de c: ↓ Cálculo de A y B: ← ctg a sin b = cos b cos C + sin C ctg A ctg b sin a = cos a cos C + sin C ctg B Obtenemos:

Rumbo inicial y Rumbo final: Distancia entre A y B: Rumbo inicial y Rumbo final: ctg a sin b = cos b cos C + sin C ctg A ctg b sin a = cos a cos C + sin C ctg B

Rumbo inicial y Rumbo final: Distancia entre A y B: Rumbo inicial y Rumbo final: ctg a sin b = cos b cos C + sin C ctg A ctg b sin a = cos a cos C + sin C ctg B

Caso 3º: conocidos 2 lados + ángulo entre ellos. lA = 13º 05’ N lB = 3º 00’ N LA = 80º 17’ E LB = 101º 24’ E Solución: ΔL = LB – LA = 101º 24’ – ( 80º 17’) = = 21º 07 E Caso 3º: conocidos 2 lados + ángulo entre ellos. * Cálculo de d: cos d = cos(90º - lA) cos(90º - lB) + sin(90º - lA) sin(90º - lB) cos ΔL = sin lA sin lB + cos lA cos lB cos ΔL = 0.91921 d = 23º 11’ 18” = 1391’ = 1391,30 millas

* Cálculo del rumbo inicial (A) : cot a sin b = cos b cos C + sin C cot A tan A = -2.24996 → A = 113º 57’ 46” → Ri = A = 113º 57’ 46” * Cálculo de B tan B = 1.96580 → B = 63º 02’ 15” → Rf = 180º - B = 116º 57’ 44”

Ejemplo 2: Hallar el rumbo inicial, rumbo final y la mínima distancia a través de un arco de circunferencia máximo para ir desde A (37º 48’ N, 122º 25’ W) hasta B (27º 19’ S, 153º 10’ E). Localizar el punto de la travesía que corta al Ecuador.

Ejemplo 2: Hallar el rumbo inicial, rumbo final y la mínima distancia a través de un arco de circunferencia máximo para ir desde A (37º 48’ N, 122º 25’ W) hasta B (27º 19’ S, 153º 10’ E). Localizar el punto de la travesía que corta al Ecuador.

Solución: ΔL = LB – LA = 153º 10’ – (– 122º 35’) = = 275º 35’ = 84º 25 W Caso 3º: conocidos 2 lados + ángulo entre ellos. * Cálculo de d: cos d = cos(90º - lA) cos(90º - lB) + sin(90º - lA) sin(90º - lB) cos ΔL = sin lA sin lB + cos lA cos lB cos ΔL = - 0.21297 d = 102º 17’ 47” = 6137,7868’ = 6137,78 millas

* Cálculo de A * Cálculo de B tan A = -2.12774 → A = 115º 10’ 22” → Ri = 360º - A = 244º 49’ 38” * Cálculo de B tan B = 1.35625 → B = 53º 35’ 52” → Rf = 180º + B = 233º 35’ 52”

Punto de corte con el ecuador: cos(90º - lA) = cot(90º - ΔL) . cot(180º - A) → tan ΔL = - sin lA tan A = 1.30411 → ΔL = 52º 31’ 07” W LC = LA + ΔL = (- 122º 25’) + (-52º 31’ 07) = -174º 56’ 07” LC = -174º 56’ 07” W

A) Navegación a lo largo de un paralelo. 6.3 Casos particulares. A) Navegación a lo largo de un paralelo. Apartamiento (p): distancia AB. CAB = OMN pero p ≠ ΔL Los arcos son proporcionales a sus radios: = p sec lA .

Ejemplo: Un barco navega 78 millas hacia el Este en la latitud 35º 28’ N. Hallar el cambio de longitud: Solución: sec (35º 28’) = 1.22781 ΔL = 78 . sec lA = 78 x 1.22781 = 95.77 millas E → ΔL = 1º 35’ 46” E

Para distancias menores de 200 millas: B) Reducción a un plano. Para distancias menores de 200 millas: → Fórmulas de Trigonometría plana. Δl = d cos R, p = d sin R → tan R = La fórmula ΔL = p sec lA, es aquí inexacta. El error es mínimo si ponemos:

Ejemplo: Un buque sale de A (lA = 58º 17’ N, LA = 128º 31’ W) y navega 132 millas con un rumbo de 243º. Hallar la posición del punto de llegada. Solución: Δl = d . cos R = 132 . (-0.45399) = = -59.93 millas = 0º 59’ 56” S * * * lB = lA + Δl = 58º 17’ + (-0º59’56”) = = 57º 17’ 04” N P = d. sin R = 132 x sin 243º = -117.61 millas = 117.61 millas W. ΔL = p. sec lM = -220.61 millas = 220.61’ W = 3º 20’ 37” W. LB = LA + ΔL = (-128º 31) + (-3º 40’ 37”) = -132º 11’ 36” = 132º 11’ 36” W

C) Estima. Suponiendo que en todas las derrotas se puede aplicar la reducción al plano. Si se parte de A, hay que hallar la posición de B, tras una serie de derrotas.

Ejemplo: Un barco parte de A (lA = 43º 25’ N, LA = 68º 35’ W) y recorre las distancias siguientes con los rumbos indicados: Rumbo : 300º 080º 190º 060º 200º Distanc.: 63 40 25 50 75 Hallar la posición final B del barco y su distancia hasta A, asi como el rumbo de la trayectoria directa AB.

Teniendo en cuenta que: p = d . sin R ; Δl = d . cos R Solución: Teniendo en cuenta que: p = d . sin R ; Δl = d . cos R Rumbo Distancia Δl p 300º 63 31.5 -54.55960 080º 40 6.94592 39.39231 190º 25 -24.62019 -4.34120 060º 50 25.0 43.30127 200º 75 -70.47694 -25.65151 Σ Δl = - 31.65121 millas = 0º 31’ 39” S Σ p = - 1.85873 millas = 1.85973 W lB = lA + Δl = 43º 25’ + (-0º 31’ 39”) = 42º 53’ 21” N → ΔL = p.sec lM = 2.54784 = 0º02’32” LB = LA + ΔL = -68º 35’ + (-0º 02’ 32”) = -68º 37’ 34” = 68º 37’ 32”

Cálculo del rumbo para la trayectoria AB: → R○ = 180º + C = 183º 21’ 39” R□ = S 3º 21’ 39” W

Ejemplo (nº 18- pg 142) Un buque parte de Toamasina (lA = 18º 09’ S, LA =49º 25’ E) para efectuar una travesía a lo largo de una circunferencia máxima, siendo su rumbo inicial (48º 30’). I) Hallar la latitud y longitud de su posición B cuando ha recorrido 500 millas. II) Localizar el punto de la circunferencia máxima que se halla más al norte.

Cálculo de lB: cos(90º - lB) = cos(90º-lA) . cos d + sin(90º-lA) . sin d . cos Ri . sin lB = sin lA . cos d + cos lA . sin d . cos Ri = -0.21695 → lB = -12º 31’ 49”

cot d . sin(90º - lA) = cos(90º -lA) . cos Ri + sin Ri . cot ΔL = Cálculo de LB: ctg a sin b = cos b cos C + sin C ctg A ctg b sin a = cos a cos C + sin C ctg B cot d . sin(90º - lA) = cos(90º -lA) . cos Ri + sin Ri . cot ΔL = cot d . cos lA = sin lA . cos Ri + sin Ri . cot ΔL → 8.93786 → ΔL= 0.11188 = 6º 23’ 02” LB = LA + ΔL = 49º 25’ + 6º 23’02” = 55º 48’ 02”

Cálculo de lC : cos lC = sin (90º - lA) . sin Ri = 0.71168 → lC = 44º 37’ 41” Cálculo de LC: cos (90º -lA) = cot ΔL . cot Ri → → = -2.84020 → ΔL = 109º 23’ 47” LC= LA + ΔL = 158º 48’ 47”

Trayectoria mixta Ejercicios

(Ejercicio 26. Pag. 151) Un barco inicia una travesía por círculo máximo entre los puntos A (45º 22’ N, 124º 35’ E) y B (76º 45’ N, 21º 09 W) pero, debido a los hielos, no desea sobrepasar la latitud 80º N. Hallar la trayectoria mixta que debe realizar, y las millas de más que ha de realizar por esa trayectoria:

TRAYECTORIA POR CIRCULO MÁXIMO ΔL = LB – LA = -145º 44’ Cos d = cos(90º- lA).cos(90º-lB) + + sin(90º- lA).sin(90º-lB).cosΔL d = 55º 58’ 22” = 3358,37 millas A = 8º 57’ 29” Ri = 351º 02’ 31”

TRAYECTORIA MIXTA Discusión: C + A < 180 Cálculo de C:

LC2 = LA + ΔL2 = 124º 35’+(-32º13’10”) = 92º 21’ 49” E ↑ ↑ Cálculo de ΔL2 : LC2 = LA + ΔL2 = 124º 35’+(-32º13’10”) = 92º 21’ 49” E Cálculo de dAC2:

LC1 = LA + ΔL1 = 124º 35’+(-134º 58’ 47”) = -10º 23’ 47” W ↑ ↑ Cálculo de ΔL1 : LC1 = LA + ΔL1 = 124º 35’+(-134º 58’ 47”) = -10º 23’ 47” W

Cálculo de la distancia entre C2 y C1: ΔL3 = LC1 – LC2 = (-10º 23’ 47”) – 92º 21’ 49” -102º 23’ 47” = 102º 45’ 36” W = 6165 millas Cálculo de dC2C1 por paralelo de latitud: dC2C1 = p = 6165,6 . cos lC = 6165,6 . 0,17364 = 1070,62 millas

Cálculo de la dC1B por círculo máximo. ΔL4 = LB – LC1 = -21º 09’ – (-10º 23’ 47”) = - 10º 45’ 13” = 10º 45’ 13” W = 0,99767 → dC1B = 3º 54’ 31” = 234,52 millas Distancia mixta: d MIXTA = dAC2 + dC2C1 + dC1B = 3494,17 millas Diferencia: Diferencia = dMIXTA – dCir.Máximo = 3494,17 – 3358,37 = 135,8 millas