Vulnerabilidad familiar asociada al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva y riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Estudio Evaluación de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio Agosto 2005.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Marzo 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 27 de marzo del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 132%
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Prof. José Antonio Pero – Sanz Elorz
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
La Especialización en Políticas Públicas de Niñez Adolescencia y Familia en el marco del proceso de articulación con Universidades Nacionales Abril de.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Sistemas de Amortización
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
-Presentación- Estudio de la Mujer
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Descripción Demográfica Guanajuato Primarias (n =2031)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
Chetumal, Q. Roo 8 de Junio de 2005
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
MÍNIMO 100 UNIDADES PVP $ $ ILUMINACIÓN Y HERRAMIENTAS LINTERNAS – LASER.
Indicadores CNEP Escuela
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
ENCUESTA MAYORES 2010 PARA EL LIBRO BLANCO. Personas Mayores ( 16,7%) Hombres 42,5 Mujeres 57,5 Tienen + 80 años 28% Viven en núcleos de.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Miguel Jaramillo, GRADE Jaime Saavedra, World Bank.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
Porcentaje de asistencia de 4 a 17 años, por edad simple. Provincia de Córdoba. Año A partir de los 13 años comienza a vislumbrarse la caída de la.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
Los Numeros.
MINISTERIO DE SALUD SILAIS NUEVA SEGOVIA
Sistema de Evaluación de
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
Transcripción de la presentación:

Vulnerabilidad familiar asociada al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva y riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados del municipio de Copacabana, año 2010 Imagen tomada de : http://blogdefarmacia.com/el-10-de-los-adolescentes-tiene-alguna-enfermedad-cronica/

GRUPO DE INVESTIGADORES Jennifer Marcela López Ramón Eugenio Paniagua Carlos Mauricio González Linea de investigación: Mediciones en Salud Pública

INTRODUCCIÓN Macroproyecto: “Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados en el municipio de Copacabana, 2010” Basado en 5 ejes de Salud Mental Este proyecto está enfocado en un indicador mental (Vulnerabilidad Familiar)

PROBLEMA Familia Adolescencia Vulnerabilidad - Entretejido de visiones y roles donde se establecen relaciones. Puede ser lugar de confianza o de miedo para el adolescente. - Todos los cambios en la sociedad impactan directamente en las familia Los factores sociales pueden generar vulnerabilidad en los miembros de la familia y ocasionarles problemas psicosociales El momento en el ciclo de vida del adolescente puede acrecentar su vulnerabilidad.

OBJETIVOS GENERAL Identificar los ítems de vulnerabilidad familiar más problemáticos en los adolescentes escolarizados que cursan básica secundaria y media vocacional, en instituciones educativas del Municipio de Copacabana en el año 2010, y relacionarlos con el consumo de sustancias psicoactivas, nivel de depresión y riesgo de suicidio Imagen tomada de : http://situacionesadolescentes.blogspot.com/2009/10/relacion-adolescentes-familia.html

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los ítems de vulnerabilidad familiar más problemáticos en los adolescentes escolarizados del municipio de Copacabana. Determinar la asociación en la frecuencia de aparición de vulnerabilidad familiar en los ítems más problemáticos entre los hombres y las mujeres. Determinar la asociación en la frecuencia de aparición de vulnerabilidad familiar en los ítems más problemáticos entre los adolescentes de 11 a 14 años y los de 15 a 19 años. Determinar la asociación entre los ítems más problemáticos de vulnerabilidad familiar y el nivel de riesgo de suicidio. Determinar la asociación entre los ítems más problemáticos de vulnerabilidad familiar y el nivel de depresión. Determinar la asociación entre los ítems más problemáticos de vulnerabilidad familiar y el haber consumido una substancia psicoactiva (SPA) alguna vez en la vida.

METODOLOGÍA Tipo de estudio Unidad de observación Universo Muestra Criterios de inclusión Imagen tomada de: http://vania-conocimientodelaadolescencia.blogspot.com/

RESULTADOS Variables Vulnerabilidad ( % ) n= 406 Distribución porcentual de los ítems más problemáticos de la escala, Cómo es tu familia, en adolescentes escolarizados de Copacabana, 2010 Variables Vulnerabilidad ( % ) n= 406 SÍ NO Comunicación con el padre 44,5 55,5 Rutinas familiares 81,8 17,2 Búsqueda de apoyo social 87,8 12,2 Búsqueda de apoyo religioso 84,0 16,0 Búsqueda de apoyo profesional 91,0 9,0 Redefinición del problema 43,3 56,7 Apoyo del adolescente 66,2 33,8 Poder, dinero y sexo 61,9 38,1 Sentimiento de felicidad 56,8 43,2 Rendimiento académico 48,0 52,0  

Intervalo de confianza 95% RESULTADOS Razón de Disparidad (OR) de hombres a mujeres en los ítems de vulnerabilidad familiar más problemáticos de los adolescentes escolarizados de Copacabana, 2010 Variables OR Intervalo de confianza 95% Valor p Comunicación con el padre 0,80 0,53 – 1,22 0,27 Rutinas familiares 1,61 0,92 – 2,82 0,076 Búsqueda de apoyo social 0,57 0,32 – 1,02 0,044 Búsqueda de apoyo religioso 0,75 0,42 – 1,34 0,299 Búsqueda de apoyo profesional 0,27 – 1,20 0,107 Redefinición del problema 1,08 0,71 – 1,64 0,712 Apoyo del adolescente 1,20 0,77 - 1,88 0,393 Poder, dinero y sexo 0,58 0,38 – 0,87 0,0061 Sentimiento de felicidad 0,82 0,54 – 1,23 0,3135 Rendimiento académico 1,15 0,66 – 2,01 0,5912  

Intervalo de confianza 95% RESULTADOS Razón de Disparidad (OR) del grupo de 11 a 14 años con respecto al de 15 a 19 años en los ítems de vulnerabilidad familiar más problemáticos de los adolescentes escolarizados de Copacabana, 2010. Variables OR Intervalo de confianza 95% Valor p Comunicación con el padre 0,73 0,48-1,11 0,1178 Rutinas familiares 0,67 0,38-1,17 0,1360 Búsqueda de apoyo social 0,47 0,25-0,88 0,0116 Búsqueda de apoyo religioso 0,83 0,46-1,49 0,5003 Búsqueda de apoyo profesional 0,56 0,25-1,24 0,1259 Redefinición del problema 1,30 0,85-1,99 0,1979 Apoyo del adolescente 0,90 0,57-1,41 0,6230 Poder, dinero y sexo 1,18 0,78-1,79 0,4013 Sentimiento de felicidad 0,84 0,56-1,27 0,3948 Rendimiento académico 1,00 0,57-1,75 0,9947  

Sintomatología depresiva RESULTADOS Asociación estadística (valor p/2<0.05 en la prueba de independencia) de los ítems más problemáticos de vulnerabilidad con el riesgo de suicidio, la sintomatología depresiva y el consumo de SPA en los adolescentes escolarizados de Copacabana, 2010 ÍTEM Riesgo de Suicidio Sintomatología depresiva Consumo de SPA Comunicación con el padre Sí No Rutinas familiares Búsqueda de apoyo social Búsqueda de apoyo religioso Búsqueda de apoyo profesional Redefinición de problemas Apoyo al adolescente Poder, dinero y sexo Sentimiento de felicidad Rendimiento académico

DISCUSIÓN Los ítems más problemáticos de vulnerabilidad familiar se presentan por igual en hombres y en mujeres excepto en la necesidad de poder sobre el otro, en buscar dinero en la vida y en llevar una vida sexual activa que es un deseo más frecuente en las mujeres que en los hombres. Los ítems más problemáticos de vulnerabilidad familiar afectan por igual a los adolescentes de 11-19 años, excepto que la falta de apoyo social es más percibido por el grupo de 15 a 19 años. Imagen tomada de: http://manualfamilias.blogspot.com/2010/04/adolescentes.html

DISCUSIÓN Los ítems de vulnerabilidad familiar que están asociados con la presencia de riesgo de suicidio, de sintomatología depresiva y con el haber consumido una substancia psicoactiva (SPA) alguna vez en la vida son: rutinas familiares, sentimientos de felicidad, búsqueda de apoyo religioso, rendimiento académico.

DISCUSIÓN Los adolescentes escolarizados en el municipio de Copacabana en el año 2010, presentaron unas problemáticas en el nivel familiar que están asociadas con problemas de salud mental, que por su magnitud, se configuran en problemas de salud pública que deben ser tomados en cuenta por las autoridades municipales.

DISCUSIÓN Limitaciones del estudio: No se tiene información clínica sobre la salud mental de los adolescentes. No se cuenta con resultados obtenidos por el método cualitativo para explicar por qué no buscan apoyo los adolescentes o por qué no llevan buenas rutinas familiares, o por qué se siente infelices, etc. No se cuenta con la opinión de los padres.

DISCUSIÓN Fortalezas del estudio: Se contó con el apoyo de la dirección local del municipio de Copacabana y de la Fundación Universitaria San Martín para la realización del estudio. La información se obtuvo una muestra aleatoria de los adolescentes escolarizados del municipio.

MUCHAS GRACIAS