PROPUESTA PARA DISCUSIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Vivir Mejor.
PROPUESTA PARA DISCUSIÓN. Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Foro Educación Superior -Corferias, Junio 8 de 2006.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Ministro de Hacienda y Crédito Público
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO: Una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
PROPUESTA PARA DISCUSIÓN. Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 25 de 2006.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Cusco, 06 setiembre 2012.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Protección social, solidaridad y equidad
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Ministerio de Educación Nacional
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Políticas de empleo en América Latina
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA PARA DISCUSIÓN

Diego Bautista Ex coordinador general del documento Consultor Agradecimientos: Marcela, ICP, importancia que un centro de estudios acoja y se pronuncie Diego Bautista Ex coordinador general del documento Consultor

Presentación Como se hizo y cual es la estructura Contenido y Observaciones Lo que viene hacia adelante A solicitud del presidente, encargo a dnp, presentación presidente, elaboración DNP, concertación con ministerios y lanzamiento del documento.***El documento escoge un escenario de largo plazo de 15 años y una fecha de alto contenido simbólico, el 7 de agosto de 2019, Colombia cumple dos siglos de la Independencia. Necesitamos una visión de cómo será y deberá ser el país en esa fecha: un propósito nacional La “Visión Colombia II Centenario – 2019” debe ser una visión de Estado, no de gobierno

Como se hizo? Encargo del presidente al DNP Elaboración DNP – Concertación Equipo de Gobierno Horizonte 15 años centenario Diagnostico, Visión, Metas y acciones A solicitud del presidente, encargo a dnp, presentación presidente, elaboración DNP, concertación con ministerios y lanzamiento del documento.***El documento escoge un escenario de largo plazo de 15 años y una fecha de alto contenido simbólico, el 7 de agosto de 2019, Colombia cumple dos siglos de la Independencia. Necesitamos una visión de cómo será y deberá ser el país en esa fecha: un propósito nacional La “Visión Colombia II Centenario – 2019” debe ser una visión de Estado, no de gobierno

Estructura del Documento VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO – 2019 ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

Contenido Introducción De dónde venimos Dónde estamos Hacia dónde vamos Conclusiones Destaca logros en tres frentes**No es una historia de fracasos y desastres**

¿De dónde venimos? Colombia es una nación institucionalmente fuerte que le ha garantizado su estabilidad política, legal y económica Número y duración de dictaduras militares en América Latina desde 1900 Número de Constituciones en América Latina desde 1880 Colombia tiene un a de las tradiciones electorales más grandes del continente y del mundo Ha siod gobernado por civiles y que estos han hecho uso limitado de su poder Las fechas electorales han sido predecibles pero los resultados no Recientemente: elección popular de alcaldes y gobernadores, Instrumentos de participación

¿De dónde venimos? Economía colombiana ha tenido un crecimiento sostenido en el último siglo, con excepción de tres años Tasas de Crecimiento 1906 – 2004 Honró los compromisos externos Evitó la hiperinflación Aumento de coeficiente exportador Colombia ganó, no perdió las década de los 80 PIB se multiplicó por cien y PIB per cápita por 9 en el último siglo Variación Porcentual Crecimiento estables, sin ser alto a pesar de los choques externos que recibio la region Ni siquierera restructuro el servicio de su deuda Fuente: DANE – DNP

Evolución de indicadores de desarrollo 1830 – 2004 ¿De dónde venimos? La estabilidad institucional y el crecimiento económico mejoraron significativamente las condiciones de vida Evolución de indicadores de desarrollo 1830 – 2004 Indicador 1830 1900 1950 2004 Esperanza de vida al nacer 37 años 48 años 72 años Mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) 204 130 24.4 Estatura hombres 1,63 m 1,68 m 1,71 m Estatura mujeres 1,51 m 1,56 m 1,59 m Tasa de analfabetismo adultos 90% 58% 38% 7.6% Años promedio de educación (población mayor a 15 años) 2,2 años 7,6 años Cobertura de educación primaria 9% 21% 43% 114,7% Ingreso per cápita ($ 2004) $ 617.838 $ 2.005.662 $ 5.667.086 Población (millones de habitantes) 1,2 4,7 12,4 45,3 Analizando las tendencias de largo plazo y Avance de la sociedad en la que vivian abuelos y bisabuelos Hablar de otros avances

Contenido Introducción De dónde venimos Dónde estamos Hacia dónde vamos Conclusiones Otros avances Es claro entonces, en unn a visison de LP los avances han sido importantes si se tiene en cuenta se obtuvieron en un contexto de inseguridad y violencia propiciado poar la expansion de los cultivos ilicitos y el narcotrafico El que se hayna preservado las instituciones democraticas, avnces sociales continuos, economia se haya expandido en condicines dificiles muestra el potencial del pais y la fortaleza de sus instituciones

PIB per cápita (Promedio 1990-2002) ¿Dónde estamos? PIB per cápita inferior al del promedio de países de ingreso medio PIB per cápita (Promedio 1990-2002) $ 2.288 $ 0 $ 1.000 $ 2.000 $ 3.000 $ 4.000 $ 5.000 $ 6.000 $ 7.000 $ 8.000 Argentina Hungría Chile Brazil Venezuela Mexico Colombia Guatemala Países de Ingreso Medio Dólares de 1995 Promedio: $4,655 Existen brechas en el país: desigualdades en servicios sociales, acceso a servicios publicos y el desarro en infraestructura Brechas rurales urbanas, regionales, de genero, etc.. 30.450 el promedio para los de ingreso alto Fuente: Banco Mundial

Exportación de bienes y servicios (% del PIB) ¿Dónde estamos? Colombia es uno de los países con menor coeficiente exportador en América Latina Exportación de bienes y servicios (% del PIB) País 2001 2002 2003 Argentina 11,53 27,69 24,95 Brasil 13,22 15,49 .. Chile 34,68 34,17 34,48 Colombia 20,83 19,71 23,16 Costa Rica 41,55 42,37 46,04 Ecuador 26,7 23,98 24,34 El Salvador 25,79 26,98 27,64 Guatemala 18,77 16,47 16,29 Honduras 37,96 37,16 36,48 México 27,49 26,79 28,43 Nicaragua 23,36 22,92 22,83 Perú 15,95 16,43 17,04 Promedio LAC 17,61 21,09

¿Dónde estamos? El imperio de la ley es uno de los factores más comúnmente señalados entre las deficiencias del país Imperio de la ley Caapacidad de las autoridades para ejercer el monopolio de la justicia 209 economias, 146 entre 205 Hay tradicion legalista, el reto es hacer cumplir las leyes La reforma al sistema acusatorio y la oferta de mecanismos de justicia puedn ayudar En otros aspectos: seguridad juridica y normativa identificados por empresarios en el FEM y el BM Fuente: Instituto del Banco Mundial, Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996 – 2004; Cálculos DNP - DEPP

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano – PNUD, 2004 ¿Dónde estamos? Colombia presenta una de las peores distribuciones de ingreso de América Latina Coeficiente de Gini Tasas de escolaridad con importantes rezagos, prescolar 90, colombia 44,9, Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano – PNUD, 2004

Pero hay avances recientes en muchos indicadores ¿Dónde estamos? Pero hay avances recientes en muchos indicadores Tasa de inflación más baja en 42 años Tasa de homicidio más baja en 19 años Tasa de secuestro más baja en 14 años Tasas de interés más bajas desde 1992 Tasa de desempleo más baja desde 1999 Tasa de inversión más alta desde 1999 Tasa de crecimiento más alta en la última década

Contenido Introducción De dónde venimos Dónde estamos Hacia dónde vamos Conclusiones

¿Hacia dónde vamos? La Visión se sustenta en dos principios fundamentales que orientan el tipo de sociedad que queremos alcanzar al 2019 Alcanzar un modelo político profundamente democrático sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. Alcanzar un modelo socioeconómico sin exclusiones basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Colombia debe tener en cuenta tres condiciones determinantes ¿Hacia dónde vamos? Colombia debe tener en cuenta tres condiciones determinantes MUNDO EN TRANSFORMACIÓN – Colombia debe estar inserta en un mundo en transformación, con una inminente recomposición económica y política TERRITORIO – Colombia debe aprovechar plenamente las condiciones de su territorio y capitalizar sus ventajas en todas las dimensiones DEMOGRAFÍA – Colombia debe asimilar los cambios demográficos y formular políticas a futuro

¿Hacia dónde vamos? En el plano económico, Asia es la región de mayor dinamismo y la mayor receptora de inversión extranjera En 15 años: China será las primera economía del mundo y el principal exportador e importador. En 50 años: si el ingreso per cápita llega a ser la mitad del de EEUU, China será 4 veces el tamaño de EEUU hoy.

¿Hacia dónde vamos? El crecimiento acelerado de las economías asiáticas tiene consecuencias directas para Colombia Crecerá la demanda por recursos de todo el mundo, incluyendo los recursos tropicales Subirán los precios de los bienes primarios y recursos energéticos: carbón, petróleo, minerales, cobre, alimentos Subirá el precio de los bienes de capital Bajarán los precios de los bienes intensivos en mano de obra no calificada y en bajos salarios Crecerá la inversión extranjera en China e India, y de estos países en el resto del mundo Las oportunidades para la economia colombiana seran enormes no solo en comercio directo, cemento el precio ha subido 2 millones de toneladas, 10% de las impoortaciones totales de ese pais.

Territorio Localización Estratégica ¿Hacia dónde vamos? Territorio Puerta de entrada a Norte y Sur América Tránsito obligado entre el Este y el Oeste 2,070.408 km2 – 55% continental, 45% marítimo Dos océanos Localización Estratégica Suramérica Norte América Aprovecha las potencialidades del territorio en terminos de condiciones variedad y situacion geografica yasimila los costos que este genera en gobernavilidad y seguridad El modelo economico debe ser consistenete co la localizacion y fortalezas dl territorio

Territorio País tropical 10% de la biodiversidad mundial ¿Hacia dónde vamos? Territorio País tropical 10% de la biodiversidad mundial El 50% del territorio está cubierto por bosques Uno de los territorios más diversos del planeta Uno de los recursos hídricos más grandes del mundo Una de las geografías más fragmentadas Mitad del territorio despoblado

GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ¿Hacia dónde vamos? Además del modelo económico, la geografía tiene implicaciones sobre: Definir las áreas de protección Proteger y aprovechar su biodiversidad Proteger los bosques y reversar la deforestación Proteger fuentes de agua MEDIO AMBIENTE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES Complejidad en la provisión de bienes públicos: inseguridad Definir fronteras interiores Fragmentación regional – un activo para la democracia Emplear eficientemente los recursos con que cuenta el pais Aprovechar el clima los paiosasjes y toda la riqueza Consolidar el mercado externo , aumentar el area sembrada INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Consolidación del transporte intermodal Enfrentar los problemas de coordinación y logística Aprovechar el transporte fluvial

En 2019: 10 millones más de habitantes ¿Hacia dónde vamos? En 2019: 10 millones más de habitantes IMPLICACIONES 2005 2019 Mayor demanda de salud de mayor costo (servicios geriátricos) Mayor presión sobre sistema de seguridad social y de pensiones 5.0% 7.6% Aumento en la PEA Mayor demanda en alimentación Mayor demanda en educación técnica y superior Mayor demanda de empleo, vivienda y transporte 64.0% 66.8% Mas presion sobre los recursos publicos 31.0% 25.6% Menor demanda relativa en educación preescolar y primaria Menor demanda relativa de nutrición infantil Hombres Mujeres Pob. Total: 55.7 millones Urbano: 78% Rural: 22 % Fuente: DNP

Contenido Introducción De dónde venimos Dónde estamos Hacia dónde vamos Conclusiones

Estos dos principios se desarrollan en cuatro objetivos ¿Hacia dónde vamos? Estos dos principios se desarrollan en cuatro objetivos Una sociedad con ciudadanos libres y responsables Una sociedad más igualitaria y solidaria Un Estado al servicio de los ciudadanos Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

Objetivos y estrategias Una sociedad con ciudadanos ¿Hacia dónde vamos? Objetivos y estrategias Una sociedad con ciudadanos libres y responsables Lograr un país en paz Profundizar el modelo democrático Garantizar una justicia eficiente Fomentar la cultura ciudadana

Una sociedad con ciudadanos libres y responsables – algunas metas ¿Hacia dónde vamos? Una sociedad con ciudadanos libres y responsables – algunas metas Eliminar la producción de drogas ilícitas en el país Reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100 mil habitantes Elevar la participación electoral a 58% en promedio (hoy es 45,4%) Disminuir la congestión en la justicia de 62,6 a 32,5% Aumentar el porcentaje de personas que consideran que la ley es garantía de derechos a 75% (hoy es 60,7%) Aumentar el porcentaje de personas que nunca aceptan el uso de la violencia con fines políticos a 95% (hoy es 73,5%)

Objetivos y estrategias igualitaria y solidaria ¿Hacia dónde vamos? Objetivos y estrategias Una sociedad más igualitaria y solidaria Cerrar las brechas sociales y regionales Construir ciudades amables Forjar una cultura para la convivencia

Una sociedad más igualitaria y solidaria – algunas metas ¿Hacia dónde vamos? Una sociedad más igualitaria y solidaria – algunas metas Reducir la pobreza ―medida con subsidios― a 15% (hoy está en 45%) Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%) Lograr y mantener tasas de cobertura de 100% en educación básica (hoy 88,1%) Construir 3,9 millones de viviendas nuevas Aumentar el espacio público en las ciudades de más de 100 mil habitantes de 4 a 10m2 por habitante Elevar el número de libros leído por habitante al año de 2,4 a 5

Proyecciones en indicadores sociales Otras metas sociales Proyecciones en indicadores sociales Meta Situación Actual Situación 2010 Situación 2019 Reducir el índice de pobreza medido con subsidios a 15% 45,1% 33,1% 15% Reducir el índice de indigencia 17,0% 12,6% 6,0% Reducir la tasa de desempleo a 5% 13,6% 8,6% 5% Alcanzar cobertura universal (bruta) en educación básica 88,1% 97,7% 103,0% Aumentar cobertura bruta en educación superior 25,7% 31,4% 40,0% Eliminar analfabetismo en personas entre 15 y 24 años 2,4% 1,4% 0,0% Aumentar los años promedio en educación para personas entre 15 y 24 años 8,7 años 9,7 años 11,3 años Reducir Tasa de Mortalidad Infantil (muertes por cada 1000 nacidos vivos) 24,4 21 14 Reducir Fecundidad Total (número de hijos de mujeres en edad fértil: 15-49 años) 2,6 2,3 1,9 Reducir Tasa de Crecimiento Demográfico 1,68 % 1,43% 1,11 %

Objetivos y estrategias servicio de los ciudadanos ¿Hacia dónde vamos? Objetivos y estrategias Un Estado al servicio de los ciudadanos Consolidar un Estado eficiente y transparente y un modelo de intervención económica óptimo Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial Diseñar una política exterior acorde con un mundo en transformación Avanzar hacia una sociedad informada

Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos – algunas metas ¿Hacia dónde vamos? Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos – algunas metas Consolidar un Estado funcionando por resultados El 100% de las entidades territoriales serán viables financieramente (hoy es 70%) Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su privilegiada posición geográfica Todos los trámites serán en línea y habrá rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno

Objetivos y estrategias ¿Hacia dónde vamos? Objetivos y estrategias Una economía que garantice mayor nivel de bienestar Consolidar una estrategia de crecimiento Adecuar la estructura fiscal Desarrollar un modelo empresarial competitivo Aprovechar las potencialidades del campo Aprovechar los recursos marítimos Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico

Estrategia de crecimiento Condiciones necesaria para crecer al 6%, o más Transformaciones de Demanda Aumentar inversión a 25% del PIB Crecimiento liderado por las exportaciones Transformaciones de Oferta Consolidación de sectores con ventajas comparativas Desarrollo de ventajas competitivas

Estrategia de crecimiento Las proyecciones de crecimiento implican un aumento de la tasa de inversión de 17% a 25% del PIB con mayor participación del sector privado Inversión 2004 – 2019 25.0% 20,9% 17,1% % del PIB * Incluye recursos del Plan Colombia 2004-2008 Fuente: Banco de la República, MHCP, DNP; proyecciones DNP-DEE

Estrategia de crecimiento Crecimiento de Exportaciones 2004 – 2019 Además de la inversión, el crecimiento se sustenta en incremento de exportaciones no tradicionales Crecimiento de Exportaciones 2004 – 2019 Metas a 2019 Promedio de crecimiento anual: exportaciones totales: 10% exportaciones no tradicionales: 13% Coeficiente de apertura de 60% Integración al comercio mundial Suscripción de acuerdos comerciales con UE, Canadá, Japón, China, India, CARICOM, Panamá

Estrategia de crecimiento Por el lado de la oferta, se requiere la consolidación de sectores con ventajas comparativas y desarrollo de ventajas competitivas Avanzar progresivamente hacia una oferta con sectores y regiones nuevas integradas a la economía nacional y mundial Convertir las ventajas comparativas en competitivas a través de la innovación y el desarrollo tecnológico Generar la infraestructura física adecuada para el desarrollo económico Consolidar el sistema educativo para aumentar niveles de cobertura y garantizar mayor calidad

Vocación y Uso de Tierra Estrategia de crecimiento Por ejemplo, el sector agropecuario presenta significativas ventajas comparativas no aprovechadas plenamente Vocación y Uso de Tierra Subutilización de tierras productivas y ausencia de algunos productos que deberían hacer parte de la canasta exportadora Reforestación comercial: Brasil siembra 5 mill. de has.; Chile, 2 mill. de has. Las posibilidades de emplear el área potencial sólo se dan con un crecimiento hacia afuera Fuente: IGAC-CORPOICA, "Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia", 2002.

Estrategia de crecimiento La expansión del sector agropecuario no puede tener como referencia el mercado interno Tamaño de economia colombiana frente a la de algunas áreas urbanas de EEUU (2002) Colombia ya es un exportador neto de productos agrícolas El mercado interno es demasiado pequeño La sustitución de importaciones agrícolas tiene un límite muy pequeño * Incluye áreas metropolitanas Nota: En 2002 el PIB de Colombia en dólares era 82,300 millones, mientras que el de Nueva York era 523,430 Fuente: Glassman, J. y Hassett, K., 2003. “Understanding the Role of the United States in the Global Economy”. American Enterprise Institute *

Una economía que garantice mayor nivel de bienestar ¿Hacia dónde vamos? Una economía que garantice mayor nivel de bienestar Aumentar el tamaño de la economía en 2.1 veces y lograr un nivel de inversión como porcentaje del PIB de 25% (hoy 17,1%) Elevar la participación de las exportaciones a 25% del PIB (hoy 17%) Ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas Multiplicar por ocho el porcentaje de turistas extranjeros Ampliar la capacidad vial en 2,554 km Elevar el área de plantaciones forestales productivas de 145 mil hectáreas a 1.200.000. Elevar la inversión pública y privada en Ciencia y Tecnología a 1,5% del PIB (hoy menos de 0,21%, la pública)

Estrategia de crecimiento Crecimiento del PIB (2004 – 2019) Para los próximos 14 años el principal reto es elevar la tasa de crecimiento de 4% a 6% Crecimiento del PIB (2004 – 2019) % del PIB Parte, con lo que hay hoy en día, pero debera atrerse mas empresas e incorporar mas regiones. Sino no se puede crecer a esas tasas y no se podran cumplir las metas sociales. Fuente: Banco de la República, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, DNP; Poryecciones DNP – DEE

Estrategia de crecimiento Proyecciones de variables macroeconómicas Concepto 2005 2019 Número de veces 2005 - 2019 Tasa de crecimiento 2005 - 2019 PIB (millones de $1994) 86.706.737 179.831.476 2,1 5,3% PIB per cápita (US$ de 2004) 2.208 3.811 1,7 3,9% Stock de capital (millones de $1994) 188.034.021 398.505.104 5,4% Inversión 14.826.469 44.836.611 3,0 8,6% (% del PIB) 17,1% 25,0% Población total 46.039.144 55.385.661 1,2 1,3% Empleo (número de ocupados) 18.024.240 29.036.831 1,6 3,4% Desempleo 13,6% 5,0%

Estrategia de crecimiento Para alcanzar altas tasas de crecimiento – de 6% o más – hay dos conceptos Políticas perversas Crecimiento Alto Temporal Políticas virtuosas Sostenido

Estrategia de crecimiento Teoría económica reciente indica que hay que primero generar crecimiento temporal para luego alcanzar el crecimiento sostenido Políticas perversas Crecimiento Alto Temporal 1 Políticas virtuosas 2 Sostenido

Estrategia de crecimiento Factores determinantes del crecimiento De acuerdo con el modelo conceptual de Haussman, Rodrik y Velasco, es necesario definir cuáles son los cuellos de botella al crecimiento Factores determinantes del crecimiento Condiciones de acumulación de capital y los retornos esperados de éste Condiciones de apropiación de retornos por el sector privado La capacidad de auto-descubrimiento de un país

Estrategia de crecimiento Para el caso colombiano, hemos identificado los siguientes cuellos de botella al crecimiento Violencia e inseguridad Estructura tributaria Bajo nivel de ahorro Desequilibrio fiscal Bajo nivel educativo e innovación Infraestructura incipiente Bajo nivel de cumplimiento de contratos, derecho de propiedad y regulación

Para el 2019, Colombia habrá consolidado la paz Estrategia de crecimiento Para el 2019, Colombia habrá consolidado la paz Metas a 2019 Reducir tasa de homicidios a 8 por 100.000 habitantes Eliminar cultivos ilícitos y la producción de estupefacientes Neutralizar amenaza terrorista Desmovilizar a los alzados en armas Superar situación en derechos humanos Modificar las estructuras de seguridad de acuerdo con las nuevas realidades Tasa de homicidios por 100.000 habitantes (1980 – 2004) Fuente: Policia Nacional

Estrategia de crecimiento Para el 2019, Colombia debe contar con una estructura tributaria que incentive la inversión privada Situación Actual Elevadas tarifas de impuesto a la renta – tasa marginal de 38,5% Baja base tributaria de IVA con múltiples tarifas – 10 tarifas recaen sobre 53% de los bienes Altas contribuciones al sistema de seguridad social (26,5% del ingreso base cotización) que promueven la informalidad Transitoriedad de tasas impositivas Impredecibilidad del sistema impositivo – desde 1990 se ha introducido una reforma por año Metas a 2019 IVA Ampliación de base y simplificación de tarifas Renta Reducción de tarifa al promedio de Latinoamérica Equilibrio de tributación de personas naturales y empresas Eliminación de beneficios a sectores y regiones especificas Parafiscales Reducción de base Reestructuración de cargas entre empleados y trabajadores para inducir mayor formalidad Equilibrio entre equidad y eficiencia del mercado laboral

Estrategia de crecimiento Para el 2019, el nivel de ahorro será 24% del PIB del cual 75% será ahorro privado Metas a 2019 Incrementar el ahorro total a 23,9% del PIB a través de: logro del estabilidad macroeconómica, consolidación del ajuste fiscal y aumentando inversión extranjera directa (estabilidad en las reglas del juego e incentivos a la IED) Profundización del mercado financiero (25 al 70% del PIB) Penetración en segmentos no atendidos (i.e. Pymes) Desarrollo de Fondos de Garantías por el gobierno Capitalización bursatil de 28% de PIB y valor de transacciones en bolsa de 6% del PIB Evolución de ahorro e inversión (1990 – 2004) Fuente: Banco de la República

Para el 2019, el déficit fiscal se habrá reducido a 0,6% del PIB Estrategia de crecimiento Para el 2019, el déficit fiscal se habrá reducido a 0,6% del PIB Metas a 2019 Mejorar eficiencia en sistema impositivo que se traduzca en mayores recaudos Profundizar generación de recursos propios en entidades territoriales Ajustar normatividad del régimen de transferencias que garantice sus sostenibilidad y estabilidad Mejorar eficiencia en el gasto público sustentado en un esquema por resultados Alcanzar sostenibilidad del sistema de pensiones mejorando coherencia entre el mercado laboral y el sistema pensional Evolución del Balance Fiscal del SPNF y GNC (1990 - 2004) % del PIB Fuente: DNP – DEE – Confis

Estrategia de crecimiento Para el 2019, se habrá incrementado la escolaridad promedio de la población y la pertinencia y calidad de la educación Metas a 2019 Lograr cobertura universal de nivel básico y medio Aumentar a 40% cobertura bruta en educación superior con mayor participación de educación técnica y tecnológica Mejorar la calidad de educación a todo nivel a través de estrategias de choque (i.e. evaluaciones continuas) Alinear educación media y superior a necesidades del sector productivo con especial énfasis en la formación para el trabajo Fortalecer componente científico de todos los niveles educativos Retornos de la educación superior en América Latina según la metodología de Mincer (1998-2001) Fuente: IABD IPES (2004), tomado de Infantes et. al. (2005).

Para el 2019, la infraestructura responderá de manera eficiente Estrategia de crecimiento Para el 2019, la infraestructura responderá de manera eficiente a los requerimientos de crecimiento económico Metas a 2019 Mejorar el acervo de capital físico incorporando ultimas tendencias tecnológicas Facilitar integración al mundo Garantizar conectividad de población y empresas a mercados y servicios Promover inversión privada Mejorar focalización del gasto publico Mejorar regulación de sectores Promover esquemas empresariales modernos, dinámicos y eficientes Promover el transporte multimodal Diferencia entre la infraestructura y su nivel esperado * * Desviación porcentual frente a la predicción del modelo Fuente: Banco Mundial, Recent Economic Development in Infraestructure, REDI (2004)

Estrategia de crecimiento

El valor del ejercicio … Pone al país a hablar del largo plazo Ejercicio técnico con metas y esboza acciones Expone unos elementos iniciales para ordenar la discusión Facilita la búsqueda de consensos Plantea la necesidad del crecimiento alto y sostenido, lo reconoce como un medio y no un fin, e identifica restricciones para alcanzarlo Rescata la importancia de las acciones, los “cómos” Incluye temas novedosos: mares, cultura ciudadana y política exterior y ofrece algunas visiones integrales interesantes (ciudades)

Pendientes y observaciones … Si se pretende que sea una visión de Estado habría que propiciar una discusión más amplia y blindarla de la politización Le hace falta priorizar en políticas y la definición de agendas y hojas de ruta (todo al mismo tiempo no se puede) Se identifican los cuellos de botella para el crecimiento, pero no se identifica un camino que siga un orden prioritario La competitividad es un factor clave, sin embargo esta ausente la agenda de cambios institucionales requeridos para favorecerla (agenda interna) Algunos temas (infraestructura) son un listado de necesidades insatisfechas, bajo que criterios debería priorizarse?

Pendientes y observaciones … Es limitada la exposición de las disparidades (regionales) y las estrategias para disminuirlas (descentralización, compensación). Hace falta más consistencia en algunas metas frente a algunas acciones (homicidios) Aunque reconoce el valor de la variable demográfica, no incluye o plantea como condición relevante una política poblacional Las políticas de información planteadas son solo oferta y es débil en plantear la concepción desde la demanda y los incentivos a la demanda.