MEDIDAS CAUTELARES El procedimiento tiene como fines: A)Asegurar las garantías y derechos del imputado. B) Asegurar la aplicación del ius puniendi. La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conclusiones Mesa de trabajo de Derecho Penal y Extranjeros.
Advertisements

SISTEMA PENAL DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE
Régimen de privación de la libertad en el proceso penal
Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
Responsabilidad Penal de Adolescentes
En el Código Procesal Contencioso Administrativo Nº 8508
Salidas alternas en general
Lic. María Cristina del Rosario Berjes Cardoso
LAS MEDIDAS DE COERCION EN EL PROCESO PENAL
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
Medidas de coerción procesal en el NCPP
JUICIO PREVIO (Art. 18 C.N.) Interés social Interés particular
LA JUSTICIA TERAPÉUTICA Y LA ENFERMEDAD MENTAL
MEDIDAS COERCITIVAS EN EL PROCESO PENAL.
ENUNCIACIÓN Y DEFINICIÓN
CAPÍTULO IV LAS MEDIDAS CAUTELARES
Derechos y garantías  El art. 49 de la ley los señala.  Contempla derechos en relación cualquier sanción y en especial cuando se cumple una privativa.
MEDIDAS CAUTELARES El procedimiento tiene como fines: A)Asegurar las garantías y derechos del imputado. B) Asegurar la aplicación del ius puniendi. La.
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
OBSERVACION GENERAL N° 10 Política Integral arts. 37 y 40 CDN Principios Generales arts. 2,3,6 y 12 CDN Otros arts. 4 y 39 CDN.
EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES JUVENILES
Inmaculada Giráldez Ramírez Subdirectora de Tratamiento
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Ley intrafamiliar. Liceo Luís Cruz Martínez Depto.Historia Calama.
Prof. Juan Carlos Gutiérrez C.
 “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley”.  El artículo VI del título Preliminar.
Hacia la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
LICITACIÓN CENTROS SEMICERRADOS DE CALAMA Y VALDIVIA DEPARTAMENTO DE JUSTICIA JUVENIL JUNIO DE 2013.
Deuda Artículo 281. Alcance. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar.
TEORIA CAUTELAR JOSÉ DÍAZ VALLEJOS.
Lección 7 Sujetos de la relación procesal La victima.
ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN MEXICO
Autor: Iván González Docente:
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
Mtra. Austria Paola Barradas Hdez.
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
J U R I S D I C C I Ó N E S P E C I A L I Z A D A I N T E G R A C I Ó N CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JUZGADOS Y TRIBUNALES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEFENSORÍA.
ESPECIALIDADES EN EJECUCIÓN. Los arts. 33 a 35 LO 1/2004 establecen especialidades en materia de suspensión y sustitución de las penas, dirigidas a someter.
Procedimientos Especiales
Juzgados de Familia COMPETENCIA: 1.- art 8 n°9 ley :
Sistema Acusatorio Tema: No. 2. Instituciones Constitucionales. Sistema Acusatorio. Campeche 2011.
PODER JUDICIAL PROVINCIA LA PAMPA SEG. CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL MEDIACIÓN PENAL AGOSTO MAYO 2012.
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
Poder judicial Chile es una república democrática, al decir del artículo 4º de la Constitución Política. Rige un Estado de Derecho,. Al Poder Judicial.
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
TIEMPOS EN LOS ACTOS PROCESALES
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
Antecedentes. Situación Actual. Planteos de La Defensa. Agustín Lavalle. Defensoría de Casación.
FASES del PROCESO 1.-ETAPA PREPARATORIA 2.-ETAPA INTERMEDIA 3.- JUICIO
Maltrato al adulto mayor no constitutivo de delito: la respuesta jurisdiccional Ricardo Pérez de Arce Molina Abogado.
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
CENTRO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS LOPEZ THOMAS..
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
Breve recorrido por el Código de la Niñez y Adolescencia Taller Nacional Construcción Colectiva del Reglamento Especial para los Centros de Internamiento.
Fiscalía Adjunta de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Teléfonos: Correo electrónico:
LEY N° RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofagasta.
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
Estructura del Proceso Penal Facilitador: Douglas O. Cruz Bonilla Diplomado de Legislación en Salud Consejo Superior de Salud Pública.
DERECHO PROCESAL PENAL: MEDIDAS CAUTELARES CARLOS DÍAZ LANNES PROFESOR ADJUNTO.
Transcripción de la presentación:

MEDIDAS CAUTELARES El procedimiento tiene como fines: A)Asegurar las garantías y derechos del imputado. B) Asegurar la aplicación del ius puniendi. La compatibilización de tales fines, obliga a racionalizar la aplicación de las medidas cautelares, por lo que ellas han de ser adoptadas cuando existe peligro de: a.- fuga, b.- oscurecimiento y c.- disipación del patrimonio.

Éstas son esencialmente instrumentales, es decir, deben servir para el objetivo que fueron dictadas y si éste cesa, deben ser revocadas. (122.1) Son provisionales, pueden ser revocadas o reemplazadas por otras, en cualquier momento. ( ) Sólo pueden decretarse las establecidas legalmente. (art. 5) Sólo pueden ser dictadas por un juez y fundadamente. (80.4 CPR CPP) Deben ser proporcionales. (141)

Por remisión del artículo 27 de la Ley , debemos considerar las establecidas en el Código Procesal Penal (art. 122 ss). Éste contempla como medidas cautelares personales, además de la citación y detención: (155) a.- Arresto domiciliario total o parcial. b.- sujeción a vigilancia de autoridad c.- presentación periódica ante Juez u otra autoridad (generalmente es una firma) d.- prohibición de salir del país, región, provincia o comuna.

e.- prohibición de visitar determinados lugares o espectáculos. f.- prohibición de comunicarse con determinadas personas, siempre que no afecte su derecho a defensa. g.- prohibición de acercarse al ofendido o su familia, o abandonar el hogar común. Pueden aplicarse una o más medidas.

Internación Provisoria. Es la más grave de las cautelares personales aplicables, debe considerarse como última medida, prefiriendo la imposición de las anteriores. Sin embargo, las modificaciones sufridas por el artículo 32 de la ley , dificultan la aplicación del principio de proporcionalidad y de ultima ratio.

Conforme a estadística publicada en DPP entre el año 2007 a 2010 se puede observar: A.- Disminución de la internación provisoria. (8,6%- 8,5%- 7,5%) B. Aumento de su duración en días (81,1- 99,6-118,9) C.- Aumento de casos en que son sancionados con pena privativa de libertad (22,9%-29,7%- 34,8%)

Art. 32 Medidas cautelares del procedimiento. La internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de la imputación de las conductas que de ser cometidas por una persona mayor de dieciocho años constituirían crímenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos señalados en el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares personales.

Las criterios para dictar la I.P. son las establecidas en el CPP, para la P.P. a.- Procede en subsidio de las anteriores. b.- Se dicta para asegurar los fines del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad c.- Se dicta previa formalización y se deben cumplir los requisitos del art. 140: presupuesto material (antecedentes de existencia del delito + presunción fundada de participación) y necesidad de cautela (antecedentes calificados)

d.- NO procede: cuando el delito sólo sea sancionado con penas pecuniarias o privativas de derechos (presidio menor grado mínimo Ej. Lesiones menos graves), en delitos de acción privada y cuando el imputado estuviera cumpliendo una pena (posibilidad de decretarla anticipadamente, para el evento de cumplirla antes de resolverse la actual causa). e.- Puede decretarse cuando el imputado ha incumplido otras cautelares, y aún en su ausencia cuando no concurre a la audiencia de juicio oral.

f.- La regla general es que el imputado debe estar presente en la audiencia en que se discute tal cautelar. g.- Se debe decretar por resolución fundada. h.- Puede ser modificada o revocada de oficio o a petición de parte. i.- Puede ser sustituida de oficio o a petición de parte, por cualquier otra cautelar. j.- Puede ser sustituida por una caución. k.- Por regla general es apelable.

l.- Durante su ejecución debe existir trato de inocente. m.- Límite temporal: cuando hubiere estado vigente por más de la mitad de la pena probable: el tribunal cita a audiencia para discutir su cesación o no (art 152 CPP) n.- Cesa inmediatamente al dictarse sentencia absolutoria, sobreseimiento definitivo o temporal. ( art 347 CPP)

Oferta Programática de la red SENAME. SENAME ADOPCIÓN PROTECCIÓN DE DERECHOS RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL PROGRAMAS DE SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD CONSEJO DE DEFENSA DEL NIÑO CODENI PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA CONSEJO DE DEFENSA DEL NIÑO CODENI PROGRAMA DE MEDIDAS CAUTELARES AMBULATORIAS CONSEJO DE DEFENSA DEL NIÑO CODENI CENTROS DE INTERNACION EN REGIMEN CERRADO (CRC) CIP CRC VALDIVIA PROGRAMAS DE REINSERCION SOCIAL

RESPONSABILIZACIÓN 2 Encuentros semanales Seguimiento y acompañamiento de compromisos asumidos en PIE “Desarrollo de la Autonomía Progresiva en el manejo de riesgos” VD: Familia / Pareja Evaluación cada 3 meses del proceso INSERCIÓN SOCIAL Atención Especializada Drogas Derivación Asistida Programas Tratamiento Capacitación Laboral 3 proyectos de gestión Institucional Soldadura / Electricidad / Chocolatería Educación Habilitación /Inserción / Mantención Red Local Servicios HABILITACIÓN (Individual –Grupal) Diagnóstico de Competencias 2 Sesiones Taller (Mes) 1 Sesión de Ejercicio Práctico Talleres de Expresión Artística (Artesanía, Expresión corporal) Taller Deportivo Taller de Afectividad y Sexualidad Taller Habilitación Educativa Taller de Habilitación Parental REPARACIÓN Abordaje de necesidades Tempranas Diagnóstico Inicial Derivación Asistida Apoyo Terapéutico Salud Mental Intervención Especializada en VIF / Maltrato / Abuso Sexual otros ADOLESCENTE JOVEN FAMILIA COMUNIDAD