UNIDAD 1 LA PREHISTORIA, LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En tiempos de los romanos.
Advertisements

3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los pueblos prerromanos: los celtas.
EL PRERROMÁNICO.
EJE CRONOLÓGICO HASTA LA ROMANIZACIÓN
El Comienzo de la Edad Media
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
Andalucía en la antigüedad
La Prehistoria en la Edad Antigua.
La prehistoria y la Edad Antigua en Andalucía
Tema-11 de Conocimiento del Medio
UNIDAD 1 PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA.
La Edad Antigua en España
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
El latín en la Hispania romana
LA ROMANIZACIÓN.
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
España y Andalucía en la antigüedad
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LOS VISIGODOS.
EDAD ANTIGUA Generalidades
1 Las raíces históricas de España. De la Prehistoria al final de la Hispania romana PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
ROMA.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
III. HISPANIA ROMANA Causas de la presencia de Roma en la península
Introducción a la Literatura medieval
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
La Hispania prerromana
LA EDAD ANTIGUA.
LOS VISIGODOS.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Las edades de la Historia
La Hispania Romana. Conquista y romanización
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
3. La hispania visigoda.
Las edades de la Historia
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
Colegio Diocesano.
LA VIDA EN LA PREHISTORIA NEOLITICO
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
ROMA.
La historia de la humanidad
LAS INVASIONES BÁRBARAS
El mundo romano..
Ciencias Sociales Tema 8
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
PREHISTORIA Trabajo elaborado por: Jessica Marcial, Lucía Romero, Omar Laroui y Isabel Sánchez.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La Prehistoria..
La Prehistoria en la Península Ibérica
Módulo I. Bloque 2. Tema 3. Prehistoria
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
ROMA Unidad 8.
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
LOS fenicios.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 LA PREHISTORIA, LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA

Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda ÍNDICE PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO CALCOLÍTICO Y EDAD DEL BRONCE PINTURA RUPESTRE DE LA PREHISTORIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PRIMER MILENIO A. DE C. LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LA CONQUISTA ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN HISPANIA ROMANA. ALTO IMPERIO (SIGLOS I-III) HISPANIA ROMANA. BAJO IMPERIO (SIGLOS IV-V) LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO EL LEGADO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA LOS VISIGODOS EN HISPANIA LA MONARQUÍA VISIGODA

PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO Paleolítico Mesolítico El proceso de hominización en la Península: Del homo antecessor al homo sapiens. Importancia del yacimiento de Atapuerca. Características socioeconómicas: Economía depredadora (caza y recolección). Grupos nómadas, reducidos y cohesionados. Tecnología rudimentaria y en evolución. Cambio climático: Final de última glaciación (Würm). Fase climática actual. Presión demográfica: Disminución de la caza por el cambio climático. Más población para menos recursos alimentarios.

LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO La agricultura como solución a la presión demográfica Consecuencias socioeconómicas Principales focos Más producción de alimentos por unidad de superficie que la caza, pero más trabajo y dieta más pobre. Economía de producción (agricultura y domesticación de animales). Sociedades sedentarias, en crecimiento y con divisiones internas en riqueza y poder. Tecnología en desarrollo: pulimento de la piedra y cerámica. Levante y sur peninsular.

CALCOLÍTICO Y EDAD DEL BRONCE Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda CALCOLÍTICO Y EDAD DEL BRONCE Objetivos de la metalurgia Fabricación de armas (supremacía militar). Elaboración de adornos, joyas e instrumentos de trabajo. Periodificación de la Edad de los Metales Calcolítico (cobre). Edad del Bronce (aleación de cobre y estaño o zinc). Edad del Hierro (coincide en España con la protohistoria). Principales focos del Calcolítico y Bronce Sureste peninsular: Culturas de Almería, Los Millares y El Argar (minas de cobre de Almería y Sierra Morena).

PINTURA RUPESTRE DE LA PREHISTORIA Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda PINTURA RUPESTRE DE LA PREHISTORIA Pintura cantábrica (suroeste de Francia y región cantábrica) Pintura levantina (levante de la Península Ibérica) Datación Final del Paleolítico. Mesolítico o Neolítico. Emplazamiento Interior de cuevas. En cuevas y al aire libre. Temas predominantes Grandes herbívoros (bisontes, ciervos, etc.). Figuras humanas. Signos abstractos. Escenas de caza. Luchas de guerreros. Danzas rituales. Recolección de miel. Características técnicas y formales Representación naturalista de los animales. Abundancia del color, con preferencia de rojo y negro. Sin composición (figuras aisladas, superpuestas, desordenadas). Representación esquemática de las figuras. Utilización muy escasa de los colores. Composiciones narrativas que describen una actividad.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PRIMER MILENIO A. DE C. Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PRIMER MILENIO A. DE C. El reino de Tartesos Las oleadas de indoeuropeos Las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa Primer Estado histórico de la Península. Situación imprecisa en el sur peninsular. Origen y hundimiento inciertos. Fama de prosperidad: Gran riqueza agrícola, ganadera y mineral. Activo comercio. Elevada civilización. Desde el siglo VIII a. de C. (celtas). Procedencia de Europa central y occidental. Asentamiento en interior y oeste. Economía y organización social poco evolucionadas: Introducción del hierro. Atraídas por el oro, plata y cobre de la Península. Objetivo: comercio con nativos y Tartesos. Fundación de enclaves comerciales: Fenicios en el sur (Gadir, Malaka). Griegos en el este (Rhode, Emporion). A partir del siglo VI a. de C., colonización cartaginesa.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Área celta (norte, oeste y centro peninsular) Área ibérica (levante y sur peninsular) Economía Poco desarrollada. Agricultura y ganadería de subsistencia. Comercio escaso y sin moneda. Práctica primitiva del pillaje. Rica y desarrollada. Activo comercio. Uso frecuente de la moneda. Estructura social Primitiva. División social basada en grupos de parentesco. Evolucionada. División social basada en criterios de poder y riqueza. Organización política Preestatal, propia de bandas y aldeas. Sin instituciones políticas ni leyes. Cabecillas y consejos de ancianos. Estatal (modelo griego y fenicio de ciudad-estado). Monarquías o democracias.

LA CONQUISTA ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LA CONQUISTA ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN La conquista romana La romanización Antecedentes: La rivalidad con Cartago por el control del Mediterráneo occidental (primera guerra púnica). Proceso: Del levante y sur (área ibérica) al oeste y norte (área celta). Etapas de la conquista (218-19 a. de C.): La segunda guerra púnica y la ocupación del área ibérica (218-197 a. de C.). Las guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a. de C.). Las guerras cántabro-astures (29-19 a. de C.). Diferentes ritmos de romanización: A mayor nivel de desarrollo mayor romanización y más rápida. Cauces de romanización: La extensión de la vida urbana. El reclutamiento en el ejército romano. La fundación de colonias. La concesión de la ciudadanía romana.

HISPANIA ROMANA. ALTO IMPERIO (SIGLOS I-III) Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda HISPANIA ROMANA. ALTO IMPERIO (SIGLOS I-III) División territorial Situación política Economía Sociedad Provincias: Tarraconensis (imperial). Lusitania (imperial). Betica (senatorial). Expansión territorial del Imperio. Fortalecimiento del Estado. Seguridad y orden dentro de las fronteras del Imperio. Sistema de producción esclavista. Importancia fundamental de las ciudades y el comercio. Economía de tipo colonial, basada en los intercambios con la metrópoli romana. División social diversa, basada en categorías jurídicas heredadas, pero modificables: Libres (con diversas subcategorías). Esclavos. Libertos.

HISPANIA ROMANA. BAJO IMPERIO (SIGLOS IV-V) Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda HISPANIA ROMANA. BAJO IMPERIO (SIGLOS IV-V) División territorial Situación política Economía Sociedad Prefectura: Galias. Diócesis: Hispania. Provincias: Tarraconensis. Carthaginensis. Gallaecia. Lusitania. Betica. Mauritania Tingitana. Presiones y amenazas exteriores de los pueblos bárbaros. Protagonismo del ejército y debilitamiento del Estado. Inseguridad y desorden dentro de las fronteras. Crisis del esclavismo (por finalización de conquistas). Crisis de las ciudades y del comercio (por inseguridad). Tendencia a la ruralización. Involución hacia una economía cerrada y autosuficiente. Fuerte polarización social, basada en la propiedad de la tierra: Latifundistas. Colonos. Extensión de las relaciones de dependencia personal (por la inoperancia de las leyes y la inseguridad).

LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO Las tradiciones cristianas sobre su origen Proceso histórico Legalización del cristianismo con Constantino Predicaciones de Santiago, San Pablo o Varones Apostólicos. Siglo III: testimonios seguros de comunidades cristianas. Difusión, sobre todo, entre la población urbana y humilde de territorios muy romanizados (Bética). Edicto de Milán (313), fin de la clandestinidad y las persecuciones.

EL LEGADO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda EL LEGADO CULTURAL DE LA HISPANIA ROMANA Creación literaria y pensamiento Momento de máximo esplendor: siglo I d. de C. Principales focos: Bética (Séneca, Lucano). Valle del Ebro (Quintiliano, Marcial). Arquitectura y obras públicas Tradición griega con innovaciones técnicas y materiales. Objetivos: Utilidad. Perfección técnica. Propaganda.

LOS VISIGODOS EN HISPANIA Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LOS VISIGODOS EN HISPANIA Causas de la presencia visigoda en Hispania Caída del Imperio Romano (476) Las invasiones de suevos, vándalos y alanos (409). El pacto con Roma de los visigodos. Independencia de la monarquía visigoda, con capital en Toulouse. Expulsión del sur de Francia por los francos (507) y establecimiento definitivo en Hispania, con capital en Toledo.

Características generales Unidad 1 La prehistoria, la Hispania romana y la monarquía visigoda LA MONARQUÍA VISIGODA Características generales Los grandes problemas Evolución económica y social: Incremento tendencias económicas del Bajo Imperio: Ruralización. Latifundismo. Economía cerrada. Reforzamiento de las relaciones de tipo personal: Situación prefeudal. Instituciones políticas: Rey (monarquía electiva). Aula Regia. Officium Palatinum. La unidad religiosa: Conversión de Recaredo al catolicismo. La unificación social y jurídica: Liber Iudiciorum (654). La unificación territorial de la Península: Primer Estado peninsular, independiente y unido. El poder de la Iglesia y la nobleza: El rey, al ser elegible, depende del apoyo de los magnates.