Diócesis de Sacramento Derecho Canónico y Pastoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sacramento del Matrimonio
Advertisements

CAPÍTULO V: EL PUEBLO DE DIOS. SU ESTRUCTURA SOCIAL
Extracto de Santiago Ramírez
EXTRACTO DEL LIBRO PARA SALVARTE”
Derecho Canónico II Programa
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
SEGUNDA PARTE: LA CELEBRACIÓN
LOS FIELES Los fieles son todos los bautizados.
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO
Naturaleza sacramental del matrimonio entre bautizados
Formación histórica del Derecho Canónico
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
21. LA EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO
La dimensión jurídica del Pueblo de Dios
Trigésimo segundo programa El pecado original El Bautismo
CAPÍTULO II CREO EN JESUCRISTO HIJO ÚNICO DE DIOS Én tiempos del
3.- EL OFICIO DE SANTIFICAR DEL PÁRROCO
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia
6 El bautismo Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe
Semana de la catequesis
SACROSANCTUM CONCILIUM Aprobada: 4 de Diciembre de 1963 por Pablo VI
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
LOS SACRAMENTOS Concepto: son signos sensibles y eficaces de la gracia instituidos por Jesucristo y confiados a la administración de la Iglesia para comunicarnos.
LOS SACRAMENTOS.
EUCARISTÍA Y SACRAMENTOS SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA
17. LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTOS
LOS SACRAMENTOS RELIGIÓN CATÓLICA.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Los sacramentos De la iglesia católica
SACRAMENTOS PARA LA COMUNIDAD
EL SACRAMENTO DEL ORDEN
EL BAUTISMO Primera parte
LA CONFIRMACIÓN Santos óleos
Matrimonio y derecho canónico
JHS La Eucaristía es la culminación de todos los Sacramentos. El misterio de la comunión es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Los 7 sacramentos de la Iglesia
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
El sacramento del Bautismo
«Lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus sacramentos»
SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
Los sacramentos.
TEMA 3 Creemos que la Iglesia es: Católica y Apostólica
El dinamismo sacramental de la iniciación cristiana (III)
Sacramentos Los sacramentos son signos sensibles instituidos por Jesucristo para darnos la gracia.
36 Catequesis sobre la fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
Quiénes pertenecen a la Iglesia
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
También debemos pedir a Dios que haya más sacerdotes y religiosas
El Cristianismo-Iglesia Católica
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
Seis diferencias entre…
LA PENITENCIA.
Los Sacramentos.
LOS SACRAMENTOS.
Celebraciones cristianas
LOS SACRAMENTOS.
CULTO CRISTIANO SACRAMENTOS, 1
La Unción de los Enfermos
SACRAMENTO DE LA COMUNION.
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
EL BAUTISMO Realizado por: Hna. Isabel Aztatzi Hernández, Hermana Dominica de la Presentación.
3. CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA.
Sacramentos.
Efectos del Bautismo Los efectos principales son la purificación de los pecados y el nuevo nacimiento en el Espíritu Santo.
LOS SACRAMENTOS.
Transcripción de la presentación:

Diócesis de Sacramento Derecho Canónico y Pastoral

Objetivo: Descripción:   Ofrecer una visión general del contenido y desde el punto de vista pastoral sobre el Código de Derecho Canónico, para que se le pueda concebir no sólo como un libro de reglas, sino como una ayuda para el servicio pastoral que cada uno realiza. Descripción: Desarrollar un estudio sintético del Código de Derecho Canónico desde el punto de vista pastoral.

Temas Código de Derecho Canónico Aplicación del Derecho Canónico Historia: Desarrollo y Evolución Ley necesaria para la Iglesia Aplicación del Derecho Canónico Destinatarios Responsables de la Aplicación La Ley y la Pastoral Equilibrio entre Vida Pastoral y las Normas Aplicaciones prácticas

Código de Derecho Canónico Definición Código de Derecho Canónico El Código de Derecho Canónico (en latín Codex Iuris Canonici, representado como "CIC" en las citas bibliográficas) es el conjunto ordenado de las normas jurídicas que regulan la organización de la Iglesia católica de rito latino, la jerarquía de gobierno, los derechos y obligaciones de los fieles, los sacramentos y las sanciones que se establecen por la contravención de esas normas.

Ritos No Latinos Iglesias Patriarcales: Iglesia católica maronita Iglesia católica copta Iglesia católica armenia Iglesia católica siria Iglesia católica caldea Iglesia greco-católica melquita Iglesias Archiepiscopales Mayores: Iglesia greco-católica ucraniana Iglesia greco-católica rumana Iglesia católica siro-malabar Iglesia católica siro-malankara Iglesias Metropolitanas sui iuris: Iglesia católica etíope Iglesia católica bizantina en América Iglesia greco-católica eslovaca

Cont… Iglesias con Jerarquía propia: Iglesia católica bizantina búlgara Iglesia católica bizantina húngara Iglesia católica bizantina ítalo-albanesa Iglesia católica bizantina griega Iglesia católica bizantina rutena Iglesia greco-católica croata Iglesia greco-católica macedonia Iglesias sin jerarquía propia: Son iglesias que tras finalizar la era comunista en sus países no se les ha nombrado todavía un obispo propio. Iglesia católica bizantina albanesa Iglesia católica bizantina rusa Iglesia greco-católica bielorrusa

Historia Primeros Cristianos Colecciones de Textos Jurídicos y Litúrgicos Primer Código de Derecho Canónico Revisión del Código

Primeros Cristianos El Concilio de Jerusalén El conflicto que se presentó en Antioquía donde Pablo y Bernabé enseñaban a los discípulos. De Judea vinieron a imponerles la Ley de Moisés de circuncidarse. Pablo y Bernabé deciden ir a Jerusalén a consultar con los Apóstoles. “Él Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles más cargas que las indispensables…” Hch 15, 1-32

Colecciones de Textos Jurídicos y Litúrgicos Los cánones de los concilios se complementan con decretos papales, y juntos se recogen en recopilaciones como el Liber Extra (1234), el Liber Sextus (1298) y las Clementinas (1317). Entre 1140 y 1142 Graciano redactó la Concordia discordantium canonum, más conocida como Decreto de Graciano, una obra que trata de conciliar la masa de cánones existentes desde siglos anteriores, muchos de ellos opuestos entre sí. Posteriormente, se formó una colección denominada Corpus Iuris Canonici, que incluía las seis principales obras canónicas oficiales y particulares, compuestas entre 1140 y 1503, que fue aplicada hasta la promulgación del Código de Derecho Canónico de 1917.

Primer Código de Derecho Canónico En el siglo XX se inicia un proceso de codificación formal por medio de recopilación del ya extenso cuerpo de normas que era complejo y difícil de interpretar. Aunque la recopilación del derecho positivo vigente comenzó en el pontificado de San Pío X, el primer Código de Derecho Canónico se promulgó por Benedicto XV en 1917. Este hecho es considerado el acontecimiento intraeclesial más importante de este pontificado, porque el Código se constituyó como un elemento básico de la organización de la Iglesia Católica.

Código de Derecho Canónico 1983 Origen San Juan XXIII – 25 de enero de 1959 Concilio Vaticano II Paulo VI - De 1964 a 1982 Promulgación San Juan Pablo II - 25 de enero de 1983 Entró en vigor – 27 de noviembre de 1983

Cont… Contenido Libro Primero: De las Normas Generales Libro Segundo: Del Pueblo de Dios Libro Tercero: De la función de Enseñar de la Iglesia Libro Cuarto: De la función de Santificar de la Iglesia Libro Quinto: De los bienes temporales de la Iglesia Libro Sexto: De las Sanciones Libro Séptimo: De los Procesos

Cont… Destinatarios c. 1 Los cánones de este Código son sólo para la Iglesia Latina c. 11 Las leyes meramente eclesiásticas obligan a los bautizados en la Iglesia Católica y a quienes han sido recibidos en ella, siempre que tengan uso de razón suficiente y, si el derecho no dispone otra cosa, hayan cumplido 7 años.

Cont… Responsables de la Aplicación La Iglesia católica está dotada desde sus inicios de una organización propia y de un ordenamiento jurídico específico. Este sistema de Derecho es comúnmente conocido como Derecho canónico, haciendo alusión a una de sus principales fuentes normativas: los cánones o acuerdos conciliares. El Derecho canónico constituye un ordenamiento jurídico. Cuenta con sus propios tribunales, abogados, jurisprudencia, dos códigos completamente articulados e incluso con principios generales del derecho.

Sacramentos c. 840 Los sacramentos del Nuevo Testamento, instituidos por Cristo Nuestro Señor y encomendados a la Iglesia, en cuanto que son acciones de Cristo y de la Iglesia, son signos y medios con los que se expresa y fortalece la fe, se rinde culto a Dios y se realiza la santificación de los hombres, y por tanto contribuyen en gran medida a crear, corroborar y manifestar la comunión eclesiástica; por esta razón, tanto los sagrados ministros como los demás fieles deben comportarse con grandísima veneración y con la debida diligencia al celebrarlos.

Bautismo c. 849 El bautismo, puerta de los sacramentos, cuya recepción de hecho o al menos de deseo es necesaria para la salvación, por el cual los hombres son liberados de los pecados, reengendrados como hijos de Dios e incorporados a la Iglesia, quedando configurados con Cristo por el carácter indeleble, se confiere válidamente sólo mediante la ablución con agua verdadera acompañada de la debida forma verbal.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO I DEL BAUTISMO (Cann. 849 – 878) CAPÍTULO I DE LA CELEBRACIÓN DEL BAUTISMO CAPÍTULO II DEL MINISTRO DEL BAUTISMO CAPÍTULO III DE LOS QUE VAN A SER BAUTIZADOS CAPÍTULO IV DE LOS PADRINOS CAPÍTULO V DE LA PRUEBA Y ANOTACIÓN DEL BAUTISMO ADMINISTRADO

Confirmación c. 879 El sacramento de la confirmación, que imprime carácter y por el que los bautizados, avanzando por el camino de la iniciación cristiana, quedan enriquecidos con el don del Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia, los fortalece y obliga con mayor fuerza a que, de palabra y obra, sean testigos de Cristo y propaguen y defiendan la fe.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO II DEL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN (Cann. 879 – 896) CAPÍTULO I DEL MODO DE CELEBRAR LA CONFIRMACIÓN CAPÍTULO II DEL MINISTRO DE LA CONFIRMACIÓN CAPÍTULO III DE LOS QUE VAN A SER CONFIRMADOS CAPÍTULO IV DE LOS PADRINOS CAPÍTULO V DE LA PRUEBA Y ANOTACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN

Eucaristía c. 897 El sacramento más augusto, en el que se contiene, se ofrece y se recibe al mismo Cristo Nuestro Señor, es la santísima Eucaristía, por la que la Iglesia vive y crece continuamente. El Sacrificio eucarístico, memorial de la muerte y resurrección del Señor, en el cual se perpetúa a lo largo de los siglos el Sacrificio de la cruz, es el culmen y la fuente de todo el culto y de toda la vida cristiana, por el que se significa y realiza la unidad del pueblo de Dios y se lleva a término la edificación del cuerpo de Cristo. Así pues los demás sacramentos y todas las obras eclesiásticas de apostolado se unen estrechamente a la santísima Eucaristía y a ella se ordenan.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO III DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA (Cann. 897 – 958) CAPÍTULO I DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Art. 1 DEL MINISTRO DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA Art. 2 DE LA PARTICIPACIÓN EN LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA Art. 3 DE LOS RITOS Y CEREMONIAS DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Art. 4 DEL TIEMPO Y LUGAR DE LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA CAPÍTULO II DE LA RESERVA Y VENERACIÓN DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA CAPÍTULO III DEL ESTIPENDIO OFRECIDO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA MISA

Reconciliación c. 959 En el sacramento de la penitencia, los fieles que confiesan sus pecados a un ministro legítimo, arrepentidos de ellos y con propósito de enmienda, obtienen de Dios el perdón de los pecados cometidos después del bautismo, mediante la absolución dada por el mismo ministro, y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que hirieron al pecar.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO IV DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA (Cann. 959 – 997) CAPÍTULO I DE LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO CAPÍTULO II DEL MINISTRO DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA CAPÍTULO III DEL PENITENTE CAPÍTULO IV DE LAS INDULGENCIAS

Unción de Enfermos c. 998 La unción de los enfermos, con la que la Iglesia encomienda los fieles gravemente enfermos al Señor doliente y glorificado, para que los alivie y salve, se administra ungiéndoles con óleo y diciendo las palabras prescritas en los libros litúrgicos.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO V DEL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS (Cann. 998 – 1007) CAPÍTULO I DELA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO CAPÍTULO II DEL MINISTRO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS CAPÍTULO III DE AQUELLOS A QUIENES SE HA DE ADMINISTRAR EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

Ordenes Sagradas c. 1008  Mediante el sacramento del orden, por institución divina, algunos de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son consagrados y destinados a apacentar el pueblo de Dios según el grado de cada uno, desempeñando en la persona de Cristo Cabeza las funciones de enseñar, santificar y regir.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO VI DEL ORDEN (Cann. 1008 – 1054) CAPÍTULO I DE LA CELEBRACIÓN Y MINISTRO DE LA ORDENACIÓN CAPÍTULO II DE LOS ORDENANDOS Art. 1 DE LOS REQUISITOS POR PARTE DE LOS ORDENANDOS Art. 2 DE LOS REQUISITOS PREVIOS PARA LA ORDENACIÓN Art. 3 DE LAS IRREGULARIDADES Y DE OTROS IMPEDIMENTOS Art. 4 DE LOS DOCUMENTOS QUE SE REQUIEREN Y DEL ESCRUTINIO

Matrimonio c. 1055  § 1.    La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados.

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE I DE LOS SACRAMENTOS TÍTULO VII DEL MATRIMONIO (Cann. 1055 – 1165) CAPÍTULO I DE LA ATENCIÓN PASTORAL Y DE LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CAPÍTULO II DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN GENERAL CAPÍTULO III DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN PARTICULAR CAPÍTULO IV DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL CAPÍTULO V DE LA FORMA DE CELEBRAR EL MATRIMONIO CAPÍTULO VI DE LOS MATRIMONIOS MIXTOS CAPÍTULO VII DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN SECRETO CAPÍTULO VIII DE LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO CAPÍTULO IX DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES Art. 1 DE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO Art. 2 DE LA SEPARACIÓN PERMANECIENDO EL VÍNCULO CAPÍTULO X DE LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO Art. 1 DE LA CONVALIDACIÓN SIMPLE Art. 2 DE LA SANACIÓN EN RAÍZ

LIBRO IV DE LA FUNCION DE SANTIFICAR LA IGLESIA PARTE II DE LOS DEMAS ACTOS DEL CULTO DIVINO TÍTULO I DE LOS SACRAMENTALES (Cann. 1166 – 1172) TÍTULO II DE LA LITURGIA DE LAS HORAS (Cann. 1173 – 1175) TÍTULO III DE LAS EXEQUIAS ECLESIÁSTICAS (Cann. 1176 – 1785) CAPÍTULO I DE LA CELEBRACIÓN DE LAS EXEQUIAS CAPÍTULO II DE AQUELLOS A QUIENES SE HA DE CONCEDER O DENEGAR LAS EXEQUIAS ECLESIÁSTICAS TÍTULO IV DEL CULTO DE LOS SANTOS, DE LAS IMAGENES SAGRADAS Y DE LAS RELIQUIAS (Cann. 1186 – 1190) TÍTULO V DEL VOTO Y DEL JURAMENTO (Cann. 11191 – 1204) CAPÍTULO I DEL VOTO CAPÍTULO II DEL JURAMENTO PARTE III DE LOS TIEMPOS Y LUGARES SAGRADOS TÍTULO I DE LOS LUGARES SAGRADOS (Cann. 1205 – 1243) CAPÍTULO I DE LAS IGLESIAS CAPÍTULO II DE LOS ORATORIOS Y CAPILLAS PRIVADAS CAPÍTULO III DE LOS SANTUARIOS CAPÍTULO IV DE LOS ALTARES CAPÍTULO V DE LOS CEMENTERIOS TÍTULO II DE LOS TIEMPOS SAGRADOS (Cann. 1244 – 1253) CAPÍTULO I DE LOS DÍAS DE FIESTA CAPÍTULO II DE LOS DÍAS DE PENITENCIA

Conclusión c. 1752 b: …Guardando la equidad canónica y teniendo en cuenta la salvación de las almas, que debe ser siempre la ley suprema de la Iglesia.