REFORMA LABORAL 2010 – CÓRDOBA – Septiembre 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Advertisements

Razones para la huelga general (el análisis jurídico) 29 de SEPTIEMBRE.
DUDAS ACERCA DE LA HUELGA DEL 29-S. 1.- Por la reforma laboral, aprobada hace unas semanas por el Congreso, que: Facilita a las empresas abaratar la indemnización.
LOS CONFLICTOS LABORALES
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Reunión del Grupo de Trabajo 1: Trabajo decente para afrontar la crisis económica global con justicia social para una globalización equitativa Gerardo.
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Más de de personas en paro. El paro crece aunque las cifras oficiales lo oculten. España es el país con más paro de Europa. Aumenta la explotación.
FRENTE A ELLO DEBEMOS RECUPERAR LA CONSIGNA: “PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES ¡UNÁMONOS!”
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
En mayo de 2010, los salarios públicos sufrieron un recorte del 5%. A partir de ese momento las políticas de reducción del déficit han consagrado la congelación.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Principales novedades de la reforma laboral 2010.
LA GLOBALIZACIÓN.
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
CAMPAÑA INFORMATIVA SSE CC.OO.- SOBRE LA: “REFORMA LABORAL” 29 de Septiembre HUELGA GENERAL.
MICROECONOMIA.
CUESTIONARIO PARA CONOCER LA OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS LAS TRABAJADORES/AS A NIVEL LABORAL Y SINDICAL.
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Tema 10: El mercado de trabajo
LA CRISIS ECONOMICA SOLUCIONES Enrique Miguel Sanchez Motos.
O como salir de la crisis sin que paguemos los de siempre. O como salir de la crisis sin que paguemos los de siempre. Elige la puerta por la que quieres.
Las Pensiones Públicas SUFICIENTES y DIGNAS para todos y todas.
Macroeconomía.
EMISORES.
La Vocación del líder empresarial. Vocación del Líder Empresarial “Las empresas producen muchas de las condiciones importantes que contribuyen al bien.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PROGRAMA DE INCENTIVOS
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Tema 4 El desempleo.
SISTEMA SALARIAL. Teoría acerca de los salarios.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
TRABAJO DE ÉTICA Susana, Victoria, Guillermo, Sandra, Jorge, Ainhoa, Alejandro M. y María.
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. MANUEL SÁNCHEZ MONGE SESIÓN 133 4º PARTE.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
Principales novedades de la reforma laboral 2010 ense ñ anza federaci ó n de ense ñ anza de comisiones obreras coordinación de acción sindical departamento.
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
FRENTE AL OSCURANTISMO DEL MOMENTO ACTUAL ELIGE CGT.
AlcorEss Plataforma de empleo y creación de empresas sociales sostenibles en Alcorcón.
Políticas de empleo para superar la pobreza
El Sistema de Control Interno: un sistema de probidad Encuentro Internacional de Control Interno Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia.
Responsabilidades Ciudadanas.
GLOBALIZACIÓN y tendencias laborales
Organizaciones.
7 de octubre Jornada Mundial por el Trabajo Decente N o t o c a r c o n e l r a t ó n.
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Algunas líneas de orientación y acción
Criterios para la clasificación de la imposición en directa e indirecta. Autores: Msc Mariuska Sarduy González Lic. Yeneiza de la Paz Martínez Lic. Grisell.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La reforma de las pensiones Música: fragmento de “Gladiator”.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Lo que estamos viviendo... Reforma laboral Más barato... (despidos y sueldos) Reforma sanitaria Inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria. Huelga general.
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
Reforma laboral 2012 “Todo el poder para el patrón” ¿Qué son las reformas laborales? Manu Robles-Arangiz Institutua.
Transcripción de la presentación:

REFORMA LABORAL 2010 – CÓRDOBA – Septiembre 2010

REFORMA LABORAL 2010

¿Por qué esta Reforma Laboral? Por la crisis económica

Propiciada por: 1. La avaricia de los financieros

2. El predominio de la especulación sobre la producción.

3. La desregulación de los mercados.

4. El debilitamiento de los derechos de las personas y su sometimiento a las exigencias del mercado

5. La pérdida de la capacidad de decisión de los gobiernos frente a los poderes económicos

Esta manera de actuar ha hecho que las grandes empresas y los bancos hayan acumulado tantos beneficios en los últimos años, que no tienen dificultades para imponer nuevas medidas que permitan reforzar el modelo para volver a las andadas

Hay que llenar los pesebres de los caballos hasta rebosar, así caerá grano al suelo para los pajarillos Por demanda al gobierno de la gran patronal y la banca En definitiva:

Reforma laboral ¿para qué? Para hacer frente a la crisis y para acabar con el paro que está provocando

El desempleo no es el resultado de la legislación laboral Es el resultado de la crisis financiera La actuación irresponsable de la banca. El estallido de la burbuja inmobiliaria La desconfianza empresarial El incremento anómalo de la población activa De una estructura productiva basada en productos de baja calidad

Para garantizar más empleo y de mejor calidad

Lo que crea empleo es la demanda global del conjunto de la economía. Tiene que ver con el volumen de ventas, con las condiciones del mercado y con los costes. La creación de empleo no depende sólo de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo sino de lo que ocurre en el mercado de bienes.

Para combatir la dualidad en el mercado de trabajo incorporando un tipo único de contrato

No se atacan las causas que han dado lugar a esa dualidad El modelo impuesto por las grandes empresas. La externalización abusivaLa subcontratación generalizada La escasez de gasto público para la creación de capital social La conversión en autónomos de muchos asalariados

Para crear más empleo y de calidad abaratando el despido y flexibilizando la contratación

Con otras reformas laborales que proponían lo mismo ha ocurrido lo contrario Ha aumentado la temporalidad Ha aumentado la rotación de los contratos

Para evitar las rigideces del mercado laboral español en comparación con otros países de la Unión Europea

De hecho Las empresas han podido realizar ajustes de todo tipo Han podido recurrir a todo tipo de contrato. Los salarios no son tan altos que limitan nuestra competitividad. Han podido despedir sin problema a los trabajadores

En el modelo de crecimiento existente, que hace que los grandes capitales y los bancos obtengan tantos beneficios en las épocas “buenas” que les compensa soportar las crisis sin modificarlo, es más sale reforzado porque no recaen sobre ellos sus costes e inconvenientes. ¿Dónde está el problema?

¿Qué plantea la actual reforma laboral? Principales novedades del Real Decreto-Ley

1. Despido más fácil Causa: las pérdidas económicas Criterio: que sea “mínimamente razonable”

Despido preventivo Despido exprés Y además subvencionado El FOGASA pagaría el 40%, el empresario sólo abonaría 12 días por año por despedir a un trabajador fijo, con el máximo de una anualidad.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS PARA TODOS LOS TRABAJADORES FIJOS ACTUALES. Ejemplo práctico.

En la práctica, despedir a los trabajadores fijos cuesta lo mismo que despedir a los temporales. Es la forma más arbitraria imaginable de acabar con la dualidad entre fijos y temporales: ha convertido a todos los contratos fijos actuales en temporales a efectos prácticos

Predominio del acuerdo de empresa sobre el convenio sectorial. Descuelgue salarial 2. Desarticula la negociación colectiva

3. La contratación Se generaliza el contrato de fomento de la contratación indefinida al tiempo que se abarata su despido.

La contratación temporal Aunque hay medidas positivas No se corrige el abuso en las subcontratas. Ni el abuso en el encadenamiento de contratos.

Deja la puerta abierta al despido de los trabajadores fijos de las Administraciones. 4. El empleo público

Se eliminan las restricciones que tenían las Empresas de Trabajo Temporal para que puedan contratar con las Administraciones Públicas. Esto tiene como efecto práctico que las ETTs pueden sustituir a las bolsas de empleo en las Administraciones Públicas.

¿Qué solucionará? De otras tenemos respuesta, en la práctica, de su aplicación: Han creado empleo precario Han garantizado la flexibilidad de las empresas Han propiciado la moderación salarial No han reducido la pobreza No han reducido la siniestralidad laboralNo han reducido la temporalidad Han facilitado el despido de los trabajadoresHan incrementado los contratos indefinidos

En definitiva: Reducir los costes laborales Liberalizar el despido Vincular los salarios a la productividad Eliminar los trámites judicialesDebilitar a los sindicatos Han ido favoreciendo las reivindicaciones permanentes de los empresarios:

Todo ello a costa de mayor inseguridad para los trabajadores y sus familias y una galopante precarización del empleo

¿Y ésta qué? ¿La reforma laboral solucionará esta situación? ¿Para qué quiere esta empresa una reforma laboral? Ejemplo

Conclusión Esta reforma laboral no responde a las causas que han provocado la crisis y el desempleo No va a lograr crear más puestos de trabajo. No acabará con la dualidad entre empleos indefinidos y temporales No elevará la productividad ni mejorará la competitividad de nuestras empresas Creará mejores condiciones para que los poderosos ganen más dinero todavía. Por lo tanto: Pero eso sí:

En el fondo ¿qué se pretende? Dar una vuelta de tuerca más a la pretensión de subordinarlo todo a las exigencias de los mercados con olvido de los derechos de las personas.

Para ello: Les han quitado a los gobiernos capacidad para tomar decisiones sobre política económica y fiscal Han obligado a mercantilizar la Universidad Han convertido en trabajadores a la mayoría de los empresarios Esperan la privatización de los servicios sociales básicos mediante sus políticas de ajuste Han creado y difundido un modelo cultural que supone un gran cambio antropológico Todo esto vas más allá de las puras relaciones laborales. Tratan de romper los lazos comunitarios para que aparezca el individualista consumidor perfecto

Y la Iglesia, y los cristianos y nosotros ¿qué tenemos que decir ante todo esto? No podemos seguir por este camino de injusticia, inhumanidad y que destroza la vida de las personas

Es necesario revisar la orientación de la vida social, particularmente la manera de entender la economía “ La dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren, sobre todo hoy, que las opciones económicas no hagan aumentar las desigualdades y que se siga buscando como prioridad el acceso al trabajo para todos” “Reducir el nivel de tutela de los derechos de los trabajadores y renunciar a mecanismos de redistribución del rédito con el fin de que el país adquiera mayor competitividad internacional, impide consolidar un desarrollo verdadero” “Esto exige una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines, lo exige el estado de salud económica del planeta; lo requiere sobre todo la crisis cultural y moral del hombre, cuyos síntomas son evidentes en todas las partes del mundo desde hace tiempo” Sólo encontraremos respuestas humanas ordenando la economía al respeto de la dignidad de la persona, al respeto y promoción del trabajo decente, a la lucha contra el empobrecimiento y la justicia debida a los pobres, a las necesidades de las familias.

Prioridad de la persona frente al mercado “La persona humana no puede ser instrumentalizada por las estructuras sociales, económicas y políticas” CDSI 48 “Es la consideración de los derechos objetivos del hombre del trabajo lo que debe constituir el criterio adecuado y fundamental para la formación de toda la economía” LE 17 “La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento CV 45. La transparencia, la honestidad y la responsabilidad…el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria” CV 36

Prioridad del trabajo sobre el capital “..el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad, pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económicasocial” LE 25 Lograr este trabajo decente debería ser la pretensión central de cualquier reforma laboral “El trabajo en cualquier sociedad tiene que ser expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: libremente elegido, que asocie a los trabajadores al desarrollo de su comunidad; que haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; que permita satisfacer las necesidades de las familias; que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oir su voz; que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación” CV 63

Prioridad de los derechos de los pobres Las reformas laborales no han mejorado la situación de los empobrecidos Como cristianos, hemos de buscar como lo primero, en las relaciones económicas y sociales, la justicia debida a los empobrecidos “Cuando damos a los pobres las cosas indispensables les devolvemos lo que es suyo. Más que realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber de justicia” CDSI 184 “La actividad económica debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política. Por tanto separar la gestión económica a la que correspondería producir riqueza, de la actividad política, que tendría el papel de conseguir la justicia mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios” CV, 37

Prioridad de la familia El trabajo y todo el replanteamiento de la economía debería realizarse y organizarse para posibilitar la vida familiar “Se debe recordar y afirmar que la familia constituye uno de los puntos de referencia más importantes según los cuales debe formarse el orden socio-ético del trabajo humano” LE 10

¿Qué podemos hacer? Profundizar sobre qué ocurre y por qué Participar activamente en la vertebración de la sociedad. Discernir y apoyar propuestas y movilizaciones sindicales y de otras organizaciones Orar desde las víctimasPresencia y voz pública

Conclusión La solución de los problemas del mundo del trabajo creemos que no pasan por las medidas que se están adoptando Habremos de buscar otro modelo de producción y consumo que permita vivir y cultivar la vida personal, familiar, cultural, social y religiosa de forma que las personas y la sociedad puedan construirse sobre los cimientos de la justicia y la libertad Tu granito de arena es importantísimo para construir otras relaciones económicas y sociales más justas y humanas

CÓRDOBA Septiembre 2010