APOYO VITAL BASICO Y AVANZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Soporte Vital Básico y Avanzado
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
Recomendaciones RCP 2005 Susana Capapé
Residencia de Clínica HIGA San Martín 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (un panorama)
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
FV TV sin pulso.
DR. FERNANDO FLORES Especialista en Medicina Interna
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN LA PACIENTE OBSTETRICA
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Paro Cardiorrespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO NILER MANUEL SEGURA PLASENCIA COORDINADOR DE INSTRUCTORES DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL DE LA AHA DEL ICODEM.
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
REANIMACIONCARDIOPULMONARBASICA Dr. J Jesús Fernando Flores López Internista 11 de Mayo de 2012.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Rcp Avanzada en Pediatría
RCP RCP.
ULSA CANCUN LICENCIATURA EN ENFERMERIA QUINTO SEMESTRE
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
Reanimación Cardiopulmonar
CURSO SOCORRISMO PARTE 1.
Soporte Vital Básico/ Soporte Vital Avanzado
RCP básica y avanzada pediátrica.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RESUMEN DE MANIOBRAS BLS PARA ADULTOS
Enfermedad vascular cerabral
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Desfibrilador Externo Automático
Paro Cardio-Respiratorio
RIESGO CARDIO VASCULAR o ¿ QUE TE PASO PANCRACIO? Servicio Salud CAP Minería.
SOPORTE VITAL AVANZADO
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
CASO DE ASISTOLIA Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
RCP BÁSICO.
Reanimación Cardiopulmonar
Transcripción de la presentación:

APOYO VITAL BASICO Y AVANZADO WILSON BRAVO MONROY CLINICA REINA CATALINA INSTRUCTOR AHA BLS ACLS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

APOYO VITAL BASICO OBJETIVO: Reconocer y responder a emergencias potencialmente fatales como: - Paro cardíaco - Paro respiratorio - Obstrucción vía aérea (OVACE)

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CONTROLABLES DEL ATAQUE CARDIACO Y EL ACV Factor Explicación Hábitos de vida para reducir el riesgo Tabaquismo En los EUA, el tabaquismo es la Deje de fumar lo antes posible causa aislada más importante de Solicite ayuda a su médico. Muerte prevenible. Fumar lesiona Elija un día para dejar de fumar. Los vasos sanguíneos y provoca Es el mejor regalo que puede muchas otras enfermedades hacerse a usted mismo, a sus prevenibles. La inhalación pasiva seres queridos y a sus amigos de humo puede dañar a sus hijos, seres queridos y amigos Hipertensión La hipertensión no controlada se Contrólese frecuentemente la asocia con un mayor riesgo de presión arterial y solicite tra- ataque cardíaco y es el factor de tamiento si observa presión riesgo aislado más importante de arterial alta. ACV. La hipertensión puede Tome concienzudamente la lesionar los vasos sanguíneos e, medicación prescrita incluso provocar rotura de los vasos sanguíneos e, incluso, pro- vocar rotura de los vasos sangui- neos cerebrales

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CONTROLABLES DEL ATAQUE CARDIACO Y EL ACV Factor Explicación Hábitos de vida para reducir el riesgo Hipercolesterolemia Cuando el exceso de Haga que su médico le controle colesterol se deposita en regularmente los niveles las paredes internas, puede sanguíneos de colesterol. Evite estenosarlas y obstruir el una dieta rica en grasas flujo sanguíneo al corazón saturadas o el cerebro Falta de ejercicio El sedentarismo puede llevar El ejercicio regular (incluido a un ataque cardíaco, pero caminar)estimula la circulación, puede ser peligroso que las previene el aumento de peso y personas que no practican promueve una sensación ejercicio regularmente general de bienestar. Inicien una actividad enérgi- ca. Consulte a su médico antes de comenzar un programa de ejercicio

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CONTROLABLES DEL ATAQUE CARDIACO Y EL ACV Factor Explicación Hábitos de vida para reducir el riesgo Obesidad La obesidad aumenta el riesgo Trabaje con su médico para de hipertensión, diabetes e planificar una dieta saludable. Hipercolesterolemia; por lo tanto, Baje de peso lentamente. Las aumenta el riesgo de ataque dietas de moda no son eficaces cardíacos y ACV para alcanzar una pérdida de peso a largo plazo Enfermedad La enfermedad cardíaca es un Lleve una vida saludable para el factor de riesgo importante de corazón y cumpla las indicaciones ACV. Una bomba dañada o ritmos de su médico para tratar todas las cardíacos anormales pueden formas de enfermedad cardíaca y favorecer la formación de y vascular coágulos y su liberación hacia el cerebro, lo que provoca ACV.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CONTROLABLES DEL ATAQUE CARDIACO Y EL ACV Factor Explicación Hábitos de vida para reducir el riesgo AIT Los AIT son síntomas tipo ACV Si aparecen síntomas de ACV, que desaparecen en menos de 24 llame al 911 o al número local de horas. Son firmes factores emergencias médicas o el SEM predictivos de ACV. Por lo y solicite evaluación inmediata general, se los trata con fármacos en el SU más cercano que impiden la formación de coá- gulos sanguíneos

LA COMUNIDAD La unidad coronaria primaria SEM Prevención secundaria Activación precoz número local de emergencias médicas y acciones a cargo de reanimadores Policias y bomberos como respondedores de RCP-DEA RCP en las escuelas Respondedores de RCP-DEA en el lugar de trabajo Prevención primaria Dieta, ejercicio y no fumar Respondedores de RCP para familiares de alto riesgo Respondedores de RCP-DEA para el traslado

CADENA DE SUPERVIVENCIA Los cuatro eslabones de la supervivencia: Acceso precoz al servicio de emergencia local RCP precoz Desfibrilación precoz Atención cardiovascular avanzada precoz

CADENA DE SUPERVIVENCIA

RCP DEL ADULTO ACCIONES Reconocimiento rápido de la emergencia Acción rápida frente a cualquier victima Respiración artificial y comprensiones toráxicas Desfibrilación FV/TV Reconocimiento y liberación de la OVACE

RESPUESTA EMERGENCIAS CARDIO-RESPIRATORIAS Llame primero / llame rápido Evalúe capacidad de respuesta Active SEM

EVALUE CAPACIDAD DE RESPUESTA

Brindar la siguiente información: Solicitar la persona encargada de la recepción de las llamadas. Lugar y dirección emergencia. Número de teléfono. Qué sucedió? Cuántas personas necesitan ayuda? Estado de la(s) victima(s) Que ayuda está brindando? Cualquier otra información solicitada (colgar cuando se le indique)

VIA AEREA Posición de la víctima Posición del reanimador Apertura vía aérea Maniobra de la extensión de la cabeza – elevación del mentón

ABRIR VIA AEREA

RESPIRACION Evaluación M: Mire E: Escuche S: Sienta

M E S

MES RESPIRA NO RESPIRA RESPIRA BUEN PATRON MAL PATRON POSICION DOS (2) DE RECUPERACION DOS (2) RESPIRACIONES DE RESCATE

POSICION DE RECUPERACION

RESPIRACION Posición de recuperación: útil en víctimas inconscientes, pero que respiran y tienen signos de circulación

RESPIRACION Seis principios de posición de recuperación 1. Posición lo más cerca al decúbito lateral verdadero, con cabeza en declive 2. Posición estable 3. Evite presión sobre el tórax 4. Permita el libre movimiento de la victima entre decúbito lateral y dorsal 5. Vigilar vía aérea 6. No causar daño a la victima

RECUERDE: La posición de recuperación para la víctima inconsciente que respira normalmente

RESPIRACION Practique respiración artificial Respiración Boca a Boca (volumen = 400 – 600 ml). Levantar el pecho visiblemente

VENTILACION MENOR QUE LA NORMAL En paro por FV, inicialmente en CaO2, permanece dentro de los valores normales, y lo que limita en transporte de oxígeno, es la reducción del CO.

VENTILACION MENOR QUE LA NORMAL Relación V/Q. La V debe estar equiparada con la Q. Durante la RCP, el flujo de sangre a los pulmones es del 25 al 30% del normal, y por tanto se necesita menos ventilación.

VENTILACION MENOR QUE LA NORMAL La hiperventilación no es necesaria: - La presión positiva disminuye el retorno venoso al corazón. - Mayor riesgo de distensión gástrica.

RESPIRACION Practique respiración artificial Respiración Boca – Nariz

RESPIRACION Practique respiración artificial Respiración Boca – Estóma

RESPIRACION Practique respiración artificial Respiración dispositivo de barrera Dispositivo bolsa mascarilla Técnica ventilación bolsa mascarilla

RESPIRACION

RESPIRACION BOLSA MASCARILLA DOS RESPIRACIONES DURANTE DOS SEGUNDOS

REPIRACION

RESPIRACION

CIRCULACION Pulso Carotideo: En 5 a 10 segundos Signos de circulación: - TOS - MOVIMIENTO - RESPIRACION

CIRCULACION PULSO NORMAL DISMINUIDO AUSENTE RESPIRACION COMPRESIONES

CIRCULACION Compresiones toráxicas Relación 30 compresiones / 2 ventilaciones para 1 ó 2 reanimadores Realizar 5 ciclos de 30/2 en 2 minutos 30 compresiones en 23 segundos aproximadamente Posición correcta de las manos Técnica de compresión correcta

CIRCULACION COMPRESIONES TORACICA PRESIONE FUERTE Y RÁPIDO PERMITA QUE EL PECHO VUELVA A SU POSICIÓN ORIGINAL. MINIMIZAR EL NÚMERO DE VECES QUE SE INTERUMPEN LAS COMPRESIONES.

CIRCULACION COMPRESIONES TORACICA LAS INTERUPCIONES NO DEBEN DE DURAR MAS DE 10 SEGUNDOS. LOS REANIMADORES SE DEBEN TURNAR CADA DOS (2) MINUTOS PARA REALIZAR LAS COMPRESIONES

CIRCULACION

CIRCULACION

CIRCULACION

RCP POR UNO O DOS REANIMADORES 30/2

DESFIBRILACION Supervivencia posterior al paro cardíaco por FV/TV disminuye alrededor del 7% al 10% por cada minuto sin desfibrilación. La desfibrilación precoz en la comunidad se define como una descarga administrada a los cinco minutos de la emergencia y en los servicios de salud antes de los 3 minutos.

DESFIBRILACION PRECOZ

D E A

D E A

CARDIODESFIBRILADOR

DEFIBRILACION LA DESFIBRILACION INMEDIATA ES APROPIADA PARA TODOS LO REANIMADORES QUE RESPONDEN A UN SINCOPE PRESENCIADO Y DISPONEN DE UN DEA EN EL LUGAR. CUANDO SE SOSPECHA QUE LA LLEGADA DEL DESFI BRILADOR TARDARA MAS DE 4 A 5 MINUTOS, SE DEBERA INICIAR RCP.

DESFIBRILACION LUEGO DE LA PRIMERA DESCARGA SE DEBERA CON TINUAR CON RCP, INICIANDO CON COMPRESIONES TORACICAS. EL RITMO SE VERIFICA DESPUES DE CINCO (5) CICLOS O DOS (2) MINUTOS DE RCP.

DEFIBRILACION

DEFIBRILACION PRECOZ

DESFIBRILAR ENCENDER PALETAS Y GEL

DESFIBRILAR TORAX MONITOR

DESFIBRILACION DESFIBRILADOR UNA DESCARGA MONOFASICO BIFASICO 360 J

CARRO DE REANIMACION

RCP BASICO

RECONOCIMIENTO RITMO DE PARO Ritmos reversibles con descarga: FV/TV sin pulso Ritmos no reversibles con descarga: Asistolia AESP

ARRITMIAS AESP DESFIBRILACION ASISTOLIA TV SIN PULSO SI NO FIBRILACION VENTRICULAR

A V C A APOYO VITAL CARDIORESPIRATORIO AVANZADO

RCP AVANZADO

EXAMEN ABCD PRIMARIO Se centra en la RCP básica y la desfibrilación Vía Aérea: Abra la vía aérea Buena respiración: Practique ventilación con presión positiva Circulación: Realice compresiones toráxicas Desfibrilación: Administre descargas en caso de FV/TV sin pulso

RCP AVANZADA A: VIA AEREA Manejo avanzado de la vía aérea, intubación traqueal, ML, Combitube, Cricotirotomia.

CONTROL DE LA VIA AEREA MASCARA LARINGEA

CONTROL DE LA VIA AEREA MASCARA LARINGEA LMA FAST TRACK

CONTROL DE LA VIA AEREA COMBITUBO

CONTROL DE LA VIA AEREA COMBITUBO

CONTROL DE LA VIA AEREA CRICOTIROTOMIA

RCP AVANZADA B: BUENA RESPIRACION Buena respiración: Verifique que la oxigenación y la ventilación sean adecuadas Confirmación primaria: Examen Físico de la posición correcta del dispositivo para la vía aérea.

CONFIRMACION PRIMARIA TUBO ENDOTRAQUEAL Verificar visualmente el tubo atravesando cuerdas vocales Verificar de inmediato posición: Expansión tórax Gorgoteo epigástrico Auscultar 5 puntos: Ant. derecho izquierdo Med. Axilar. der. Izq. Epigástrio

RCP AVANZADA B: BUENA RESPIRACION CONFIRMACION SECUNDARIA Detectores de CO2 al final de la espiración Pulso - oximetría Esfuerzo activo para prevenir el desplazamiento del TOT.

CONFIRMACION SECUNDARIA Capnómetros Capnógrafo (EtCO2)

CONTROL DE LA VIA AEREA

CONTROL DE LA VIA AEREA

COMO VENTILAR Volumen: 400 A 600 ml Frecuencia: 8 – 10 resp./min. Duración: 1 seg. cada una Compresión/ventilación no sincronizados: Respiración 1 cada 6 a 8 segundos

RECUERDE EL USO DE LA INTUBACION OROTRAQUEAL SE LIMITA AL PERSONAL CON ENTRENAMIENTO EL PERSONAL NO ENTRENADO DEBE UTILIZAR PREFERIBLEMENTE MASCARA LARIGEA O CONBITUBE LA INSERCION DEL DISPOSITIVO AVANZADO EN LA VIA AEREA POSIBLEMETE NO SEA UNA PRIORIDAD

RCP AVANZADA C: CIRCULACION Circulación: Obtenga acceso IV, determine el ritmo, administre los fármacos apropiados, de compresiones.

RCP AVANZADA C: CIRCULACION

RECUERDE Vía aérea no protegida: (RCP BASICA) - 30 compresiones/2 ventilaciones por 5 ciclos Vía aérea protegida: (RCP AVANZADA) Compresiones toráxicas 100 por minuto Ventilaciones: 1 cada 6 a 8 segundos Asincrónicas

RCP AVANZADA D: Dx DIFERENCIAL Diagnóstico diferencial: Investigue, detecte y trate las causa reversibles

RCP AVANZADA D: Dx DIFERENCIAL

RECUERDE MINIMIZAR LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES TORACICAS. INTERRUMPIR COMPRESIONES SOLO EN CASO DE: - VERIFICACION DE PULSO. - ADMINISTRAR UNA DESCARGA. - INSERTAR UN DISPOSITIVO AVANZADO EN LA VIA AEREA. - EN CASO DE UN ACCESO VASCULAR.

RECUERDE EL PERSONAL NO DEBE INTENTAR TOMAR EL PULSO O VERIFICAR EL RITMO LUEGO DE UNA DESCARGA.

RECUERDE SI DURANTE LA VERIFICACION DEL RITMO REALIZADA DESPUES DE CINCO (5) CICLOS O DE 2 MINUTOS APROXIMADAMENTE, ES EVIDENTE QUE EL RITMO ES ORGANIZADO, EL PERSONAL VERIFICA EL PULSO.

RECUERDE SE PREFIERE LA ADMINISTRACION INTRAVENOSA O INTRAOSEA DE FARMACOS A LA ADMINISTRACION ENDOTRAQUEAL.

ADRENALINA VIA OROTRAQUEAL ATROPINA NALOXONA LIDOCAINA VASOPRESINA

RECUERDE LA DOSIS ENDOTRAQUEAL OPTIMA POR LO GENERAL ES 2 A 2,5 VECES LA DOSIS IV RECOMENDADA SE DEBE DILUIR LA DOSIS RECOMENDADA EN 5 A 10 ML DE AGUA O SSN. SE RECOMIENDA DILUIR LA ADRENALINA Y LA LIDOCAINA EN AGUA

Circulation Nov 28/05

TV / FV

TV / FV

TV / FV

TV / FV

ASISTOLIA / AESP

ASISTOLIA / AESP

ACLS

ACLS

EXITOS