“METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA “

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Grupos del Tutor: Erwin Hernández
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Informes.
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Rubén Prieto. 4. Webquest: Método Consiste en resolver por grupos,un desafío planteado por el docente Cada alumno debe tener un rol específico Cada alumno.
La redacción del reporte de investigación
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EL POSTER ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA DIDACTICA PARA CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Metodología de la Investigación
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Leer y escribir en ciencias
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Espacio para logotipo de organización o institución
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Evaluación del Aprendizaje
Condiciones de publicación
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Tecnología Educativa I
Requerimientos para producir
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Nombre del autor 1, Nombre del autor 2, Nombre del autor N (Arial, Tamaño 40) Una línea en blanco (Arial, Tamaño 40) Institución de trabajo autor 1, Institución.
Primer Simposio de investigación y Emprendimiento
Presentación de Trabajos para la “Sección Pósters” del XV CNAA Instructivo Básico.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
LA CARtelera.
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Al importar fotografías de otro programa, asegúrate de que éstas sean suficientemente grandes como para poder imprimirse en el tamaño en el que deseas.
Evaluación de una presentación. Elementos a evaluar Concentrarse en el mensaje Mantener breve el texto Conservar el diseño sencillo, legible y adecuado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
M.Sc. Clara Segarra LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO EN LA MODALIDAD DE CARTEL O PÓSTER M.Sc. Clara Segarra
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Algunas consideraciones Por: Laura Acosta
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Programa de competencias básicas para alumnos de primer ingreso.
Podcasting. Consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un.
GENERALIDADES -Centro Escolar “Anita Alvarado” Cojutepeque, Cuscatlán
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Personales: el currículum vitae
El AFICHE.
Bienvenidos al curso SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Elaboración de artículos científicos
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
El título del poster va aquí y debe Coincidir con el del resumen El título del poster va aquí y debe Coincidir con el del resumen El nombre del autor va.
Monografía Estructura.
SUBTEMAS : V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *Información complementaria *Referencias Bibliográficas *Apéndices, Anexos X.3. REDACCIÓN E IMPRESIÓN DE LOS.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
Informes Escritos y Orales Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Transcripción de la presentación:

“METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA “ MSc. Clara Segarra csegarra@espol.edu.ec 2269760 - 2269762

¿Qué es y para qué sirve la metodología? La metodología es la forma coherente en la que aplicamos la estrategia a un campo específico. Articulando una(s) lógicas) del conocimiento (concepción - idiológica), con los elementos que intervienen en el hecho-proceso concreto, en este caso el hecho educativo (métodos, contenidos, objetivos, recursos, actividades, técnicas, tiempo, etc).

Metodología del aprendizaje-servicio La metodología del aprendizaje-servicio puede definirse como: Un servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a a atender, en forma acotada y eficaz, necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los estudiantes.

(Sintetizar – Enriquecer) Personaliza Colabora Metodología que debe emplear Explica (Sintetizar – Enriquecer) Retroalimenta Transfiere Participa Práctica

Condiciones para que un grupo funcione: Ambiente - liderazgo distribuido - formulación de objetivos - flexibilidad - consenso - compresión - evaluación permanente.

RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR CONTENIDO DEL PROGRAMA AGENDA PARA CADA SESIÓN Y OBJETIVOS POLÍTICAS DEL CURSO Y/O TALLER META

Actitudes Básicas que ustedes deben tener: Confianza y seguridad en si mismo Centramiento en el participante Capacidad de escucha Calidez Gusto por aprender y enseñar Responsabilidad

FASES VS. TIPOS DE ALUMNOS ACTUAR (Alumno activo) REFLEXIONAR (Alumno reflexivo) EXPERIMENTAR (Alumno pragmático) TEORIZAR (Alumno Teórico)

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS: Trabajan de modo independiente o en interacción con otras personas? Concentrarse en una sola tarea en un espacio de tiempo, o abarcar diferentes tareas al mismo tiempo? Utilizan el canal visual y la escritura para la recepción y retención mental de la información?...... …..o el predominio del canal auditivo con tales fines…..

Cronograma de Reportes Semanales y Tutorías

Reporte de Actividades

Cronograma de Reportes Semanales y Tutorías

CONTROL TUTORÍAS E INFORME FINAL 1. Diagnóstico de la organización con enfoque a su asignación (Tutoría 1) 2. Los objetivos trazados, alcanzados 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusión y Recomendación.

INFORME FINAL 1. Diagnóstico de la organización con enfoque a su asignación (Tutoría 1) 2. Los objetivos trazados, alcanzados (Tutoría 2) 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusión y Recomendación.

INFORME FINAL 1. Diagnóstico de la organización con enfoque a su asignación (Tutoría 1) 2. Los objetivos trazados, alcanzados (Tutoría 2) 3. Metodología (Tutoría 3) 4. Resultados 5. Conclusión y Recomendación.

INFORME FINAL 1. Diagnóstico de la organización con enfoque a su asignación (Tutoría 1) 2. Los objetivos trazados, alcanzados (Tutoría 2) 3. Metodología (Tutoría 3) 4. Resultados (Tutoría 4) 5. Conclusión y Recomendación.

INFORME FINAL 1. Diagnóstico de la organización con enfoque a su asignación (Tutoría 1) 2. Los objetivos trazados, alcanzados (Tutoría 2) 3. Metodología (Tutoría 3) 4. Resultados (Tutoría 4) 5. Conclusión y Recomendación. (Tutoría 5)

Cronograma de Reportes Semanales y Tutorías

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO EN LA MODALIDAD DE AFICHE O PÓSTER

Presentar un trabajo en la modalidad de PÓSTER, es una de las modalidades más importantes y modernas de comunicación ya que permite sintetizar y exponer gráficamente los resultados de una investigación.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS EN PRESENTAR UN PÓSTER? El público dispone de mayor tiempo para revisar y aclarar sus ideas en cuanto al tema, teniendo como ventaja la discusión abierta con el autor del póster. Es más adecuado para presentación de nuevas ideas o metodologías, avances de investigación y proyectos en procesos.

VENTAJAS DE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN FORMA DE AFICHE O PÓSTER Muestra los resultados de una investigación mejor que una exposición verbal. Se puede presentar cualquier tipo de ilustración: fotografías, gráficos, dibujos, es decir, el autor puede desplegar toda su capacidad artística. Se puede analizar las imágenes presentadas en detalle, facilitando regresar y volver a su lectura cuantas veces se desee. El autor puede distribuir información adicional y detallada (plegables u hojas informativas) en cualquier momento del evento.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ORGANIZACIÓN DEL AFICHE O PÓSTER Un buen póster debe: Suficientemente atractivo para que los lectores potenciales se aproximen a él. Señalar los aspectos más importantes de la investigación. Emplear colores a discreción. Colocar lo más llamativo en la parte superior y central del cartel o póster. La organización de un cartel o póster normalmente sigue el formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión)

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL AFICHE O PÓSTER El título debe ser corto, no más de 15 palabras, de ser mayor se recomienda usar un título y un subtítulo, debe ser legible desde una distancia de por lo menos 1,2 m. El tamaño de las letras será superior a las del texto, de unos 3 cm de altura con trazo grueso y en negritas. El nombre del autor debe aparecer debajo del título y en un puntaje menor (2.5 cm). El nombre de la institución donde se realizó la investigación se colocará a continuación de los autores. La introducción será breve, aproximadamente de 150 palabras e incluirá los objetivos.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL AFICHEO PÓSTER En material y método se expresará en forma concisa cómo se realizó la investigación, este acápite puede aparecer incluido en la introducción. A los resultados se les dedicará el mayor espacio, aquí se presentan los gráficos, tablas, fotografías y cualquier tipo de ilustración; no hay límites para el color. La discusión puede escribirse o hacerse verbalmente en presencia de los interesados y del comité organizador del evento. Las conclusiones deben ser claras y escuetas y se situaran en el extremo inferior derecho, numeradas y en concordancia con los objetivos.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL AFICHEL O PÓSTER No es necesario señalar las referencias bibliográficas salvo si se comparan los resultados obtenidos con los de otros autores Se recomienda usar el tipo de letra Times New Roman, tamaño 36.

Después de elaborarlo el AFICHE O PÓSTER Verifica si: Cumple con el objetivo que te propusiste. Revisa que este todo organizado y atractivo. La ortografía está correcta. La información que incluyes es clara y precisa.

EJEMPLOS

Un recuerdo de la exposición de afiches de los estudiantes de la asignatura DESARROLLO SOCIAL Y VOLUNTARIADO DEL II semestre 2007

Cronograma de Reportes Semanales y Tutorías

GRACIAS