Impacto de los desastres naturales en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Advertisements

© Eliseo Andrade.
II Congreso Internacional de Corretaje y Seguros Los Desastres Naturales en Colombia ROBERTO JUNGUITO CARLOS VARELA Octubre 19, 2010.
Modelos Técnicos del Sistema de Administración del Riesgo de Garantías – SARG del Fondo Nacional de Garantías de Colombia Luis Enrique Ramírez – Vicepresidente.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
HURACAN en MYANMAR.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Manpower Se observan los primeros signos de contracción de la economía mexicana…
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
PROBLEMÁTICA SÍSMICA EN COLOMBIA
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
TEMA 2.3 PRINCIPALES SISTEMAS MONTAÑOSOS DE MÉXICO.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.

FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN NORMAL.
IDD-Mex
  MESA DE TRABAJO: Diagnóstico Nacional actual de la legislación en materia de protección de datos personales. TEMA: El papel de los Órganos Garantes Estatales.
1 28 de marzo 2007 LA COLOCACIÓN DE UN BONO CATASTROFICO CONTRA TERREMOTO Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
PASOS PARA CONSTRUIR UN
Pronóstico climático 2014.
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
Propuesta de alianza comercial entre la Asociación Mexicana de Profesionales inmobiliarios y Metropolitana Compañía de Seguros, S.A. Junio 2011.
SISMOS.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Historia de desastres naturales Historia de desastres naturales De acuerdo a registros del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
1 EVOLUCION DEL MERCADO DE DERIVADOS EN MEXICO Mayo 2001.
Grupo Cyber3a04. Se define como terremoto a la liberación súbita de la energía producida por la Tierra en forma de ondas elásticas, las mismas que agitan.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la tierra
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Generalidades de los Desastres
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
Campañas de Publicidad Cooperativa
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
Unidad 9: El Paisaje Natural y su Transformación por la Acción Humana. Temas: - Problemas Ambientales - Riesgos Naturales y su Protección Páginas 58 y.
México Como nación.
DESASTRES NATURALES EN MEXICO
Dinámica interna de la tierra
Desastres naturales en México.
El Seguro de Riesgos Catastróficos en Latinoamérica: la Experiencia de Chile Jorge Claude Secretario General FIDES Gerente General Asociación de Aseguradores.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
¿Y que esta pasando actualmente en México con respecto a los sismos...? Una región extensa de la placa oceánica esta deslizándose bajo la costa de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
catástrofes naturales
La biodiversidad en México
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Transcripción de la presentación:

Impacto de los desastres naturales en México Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Impacto de los desastres naturales en México Módulo 3 Abril, 2002

Desastres Naturales en México Por su situación geográfica, México es altamente vulnerable a los fenómenos naturales. Ello se explica porque: Se encuentra situado en el Cinturón de Fuego, lugar en el que ocurre el 80 por ciento de la actividad sísmica y volcánica a nivel mundial. Además está ubicado en cuatro de las seis regiones generatrices de ciclones del mundo. El especialista Daniel Bitrán, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha reportado que el costo de los desastres en México en el período 1980-2000 equivale a 10,000 millones de dólares en daños directos.

Tendencia de los Desastres Naturales Asimismo, en la última década, la incidencia de los desastres en el mundo se ha incrementado un 300%, comparado con la década de los sesentas. A la par, el costo de los daños ha crecido en un 900% respecto del mismo periodo. De acuerdo a la CEPAL, solamente en América Latina, los daños de 1990 al 2000 equivalieron a 23,755 millones de dólares. Es importante destacar que los desastres están aumentando como consecuencia de los problemas no resueltos del desarrollo. La pobreza ejerce presión sobre los recursos naturales al deforestar y degradar los suelos, incrementando con ello la vulnerabilidad a fenómenos naturales.

Principales Desastres Naturales en México Entre los desastres más relevantes ocurridos en México en los últimos veinte años, se pueden mencionar los siguientes: Las sequías en el norte del país en 1980. El sismo de 1985 que afectó principalmente la Ciudad de México Las explosiones en Guadalajara en 1992. El huracán Gilberto en 1998. El huracán Paulina en 1999. Las inundaciones en Veracruz en 1999. Los efectos del huracán Keith en el 2000.

Principales Zonas de Riesgo en México Sismos México se encuentra situado en el Cinturón de Fuego, sobre las placas tectónicas del Pacífico, de Cocos, la Norteamericana y del Caribe siendo altamente vulnerable al choque entre las mismas. Esta es la razón por la que anualmente se reportan entre 6 y 7 sismos, que oscilan entre 4 y 6 grados en la escala de Reichter. Se han identificado zonas de alto riesgo, las cuales abarcan el territorio entre Jalisco y Chiapas, y todo el Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, estudios recientes señalan que actualmente la zona con mayor potencial sísmico en el país se encuentra a lo largo de la costa de Guerrero.

Placas Tectónicas en el Continente Americano 1. Placa Norteamericana 1 2. Placa de Cocos 3. Placa del Pacífico 6 2 4. Placa de Nazca 3 5 5. Placa Sudamericana 4 6. Placa del Caribe

Principales Zonas de Riesgo en México Sismos Asimismo diversos geólogos han reportado que se espera un sismo de una intensidad mayor a 7 en la escala Reichter en la ciudad de México antes del 2007. Esto es de gran importancia, ya que podría ocasionar grandes daños en el centro del Valle de México como consecuencia de la fuerte resonancia provocada por el tipo de subsuelo que existe, como sucedió en el temblor de 1985, donde amplificó hasta en veinte veces las oscilaciones producidas por el movimiento sísmico.

Zona de Subducción de México Placa Norteamericana Placa del Pacífico Z.M. de la Cd. de México Placa de Cocos Placa Norteamericana Placa de Cocos

Principales Zonas de Riesgo en México Vulcanismo Gran parte de los volcanes en México se encuentran en el llamado Eje Neovolcánico, que se extiende de costa a costa alrededor del paralelo 19o N. Los volcanes de esta área se levantan sobre los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal. La población asentada en la zona de influencia se estima aproximadamente en 38.5 millones de habitantes, abarcando 610 municipios. El volcanismo es importante en el país, debido a que en el territorio nacional existen grandes volcanes que han presentado numerosos episodios eruptivos, como es el caso del Popocatépetl.

Principales Zonas de Riesgo en México Vulcanismo También existen los volcanes denominados monogenéticos; esto es, cuando un foco eruptivo nuevo genera un volcán por un periodo breve, y la actividad termina sin producir erupciones posteriores, tal es el caso del Xitle, en el Distrito Federal. Debido a la ubicación del Cinturón de Fuego del Pacífico existen numerosos volcanes en el territorio nacional, de los cuales en los últimos años el Popocatéptl, el Colima, el Tecaná y el Everman han presentado actividad. La tasa de erupción promedio en México durante los últimos 500 años ha sido de unas quince erupciones de diversos tamaños por siglo.

Principales Zonas de Riesgo en México Vulcanismo NOTA: Ver significado de los números en el siguiente cuadro FUENTE: Secretaría de Gobernación, Atlas nacional de riesgos, México, 1994.

Principales Zonas de Riesgo en México Vulcanismo

Principales Zonas de Riesgo en México Huracanes Ubicado dentro de cuatro de las seis regiones generatrices de ciclones del mundo, las cuales influyen en el territorio de Tehuantepec, Región Oriental del Mar Caribe, Sonda de Campeche y Región Oriental del Atlántico. La temporada de ciclones tropicales en la República suele iniciarse en la primera quincena del mes de mayo para el Océano Pacífico, mientras que en el Atlántico durante junio, terminando en ambos océanos a principios de noviembre.

Principales Zonas de Riesgo en México Huracanes Cabe señalar, que el mes más activo de incidencia de ciclones es septiembre. Se ha observado que: Entre mayo y noviembre se presentan 25 ciclones en promedio con vientos mayores a 63 Km/h: Aproximadamente 15 ocurren en el Océano Pacífico y 10 en el Atlántico. 4 de estos ciclones inciden con fuertes vientos (Nivel III o mayores).

Categoria V (> 250 km/h) Categoria III y IV (178-249 km/h) Principales Huracanes en México (1980-2001) Categoria V (> 250 km/h) Categoria III y IV (178-249 km/h) Categoria II (154-177 km/h) Barry 83 Gilberto 88 Keith 00 Dolly 96 Diana 90 Gert 93 Debby 88 Nora 97 Lester 92 Juliette 01 Isis 98 Ismael 95 Tico 83 Rosa 83 Eugene 87 Herman 96 Alma 96 Boris 96 Cosme 89 Rick 97 Categoria I (119-153 km/h) Diana 90 Paul 82 Henriette 95 Waldo 82 Norma 81 Roslyn 86 Calvin 93 Winfred 92 Allen 80 Roxanne 95 Kiko 89 Lidia 93 Paulina 97 Gilberto 88

Principales Zonas de Riesgo en México Inundaciones Existen diversos cambios climatológicos como efectos de ondas tropicales que aumentan las precipitaciones pluviales del país, generando un exceso que provoca desbordamiento de ríos y/o inundaciones. De forma particular, las causadas por ciclones han consumido el 70% del costo pagado por el FONDEN de todas las pérdidas de desastres desde 1996 Las inundaciones se presentan principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Guanajuato.

Principales Zonas de Riesgo en México Inundaciones Población Afectada (millones) Area (miles km2) Media 20.4 220.3 Severa 13.0 271.2 Pérdidas 1980-1999: Humanas: 2,455 Materiales: U$ 4,024 M

Principales Zonas de Riesgo en México Incendios Forestales De acuerdo con las condiciones climáticas y meteorológicas en México se presentan cada año incendios forestales de diversas magnitudes. En el período de 1994 a 1997 se presentaron 30,109 incendios que afectaron 807,199 hectáreas. Especialmente en 1998, como consecuencia del fenómeno de El Niño, el número de incendios forestales aumentó considerablemente (200%) respecto al año anterior. Se estima que se pierden entre 400 mil y 600 mil hectáreas cada año lo que representa un porcentaje de deforestación anual de 0.3%.

Principales Zonas de Riesgo en México Sequías El 76% del territorio nacional se localiza en zonas áridas y semiáridas. Cabe señalar que el 25% de los 5.7 millones de hectáreas que se siembran anualmente en estas regiones se consideran de muy alta siniestralidad. En 1999, 387 municipios recurrieron al FONDEN debido a este fenómeno. Las sequías se localizan principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Leo, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes. Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Protección contra Desastres Naturales en México Las instituciones para la protección de sus carteras utilizan principalmente los siguientes tipos de contratos de reaseguro: a) Contratos Proporcionales Cuota parte Excedentes. Facultativo Obligatorio. b) Contratos No Proporcionales Working Cover. Catastróficos. Working Cover y Catastróficos. Tent Plan.

Protección contra Desastres Naturales en México En México principalmente las compañías utilizan coberturas catastróficas para protegerse de la acumulación de siniestros frente a sucesos, los cuales puedan quedar fuera del control normal de la suscripción y sobrepase la retención normal de éstas. Asimismo, para el diseño de los programas de reaseguro las aseguradoras contemplan entre otros los siguientes aspectos: Perfil de primas. Perfil de siniestros. Límite Máximo de Retención por Riesgo.

Protección contra Desastres Naturales en México Security de los programas de Reaseguro: Superior y excelente 57%. Muy bueno y Bueno 33%. Adecuado 7%. Inadecuado 3%. Fuente: Contratos enviados por las instituciones vigentes al 31 de marzo del 2002 (los reportan como contratos de incendio y terremoto).

Protección contra Desastres Naturales en México INDICADORES % 1997 1998 1999 2000 2001 Nivel de Cesión 56.47 58.89 61.06 67.49 68.93 Nivel de Retensión 43.53 41.11 38.94 32.51 31.07 Evolución del Costo de Cobertura de Contratos no Proporcionales 30.33 22.27 22.97 28.18 42.10 Comisiones Cobradas por la Cesión 16.83 17.27 16.84 15.47 16.92

Protección contra Desastres Naturales en México INDICADORES % 1997 1998 1999 2000 2001 NIVEL DE SINIESTRALIDAD EN RELACION A LA RETENCION 89.73 95.93 91.33 93.72 88.23 % RECUPERACION CONTRATOS PROPORCIONALES 15.33 18.22 18.28 14.48 18.49 % RECUPERACIÓN DE CONTRATOS NO PROPORCIONALES .93 1.38 1.28 .48 1.23 Conforme al cuadro anterior, se aprecia que el nivel de cesión en este tipo de riesgos en los últimos 5 años, se ha incrementado en 10.4 puntos porcentuales, asimismo el costo de los contratos no proporcionales creció en 11.77 puntos porcentuales, lo cual se explica por la naturaleza de este tipo de riesgos y por el encarecimiento de las coberturas no proporcionales, principalmente en el 2001. En cuanto al nivel de siniestralidad y recuperaciones, el comportamiento que ha presentado el sector se observa en términos generales sin variaciones significativas.  

Ejemplo: Seguro de Terremoto El seguro de terremoto ha tenido una evolución permanente a medida que se han realizado mejores estudios acerca de la sismicidad en México. Entre los avances notables se encuentra un modelo sobre la actividad sísmica de la zona de subducción realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el cuál está basado en dos procesos: La actividad de fondo: Temblores con magnitudes que ocurren de acuerdo a un proceso Poisson (sin memoria): escala Richter menor o igual a 6. Temblores característicos: Temblores periódicos, cuya magnitud depende del periodo de ocurrencia del último temblor y por la acumulación de energía en el epicentro: escala Richter mayor a 6 grados.

Ejemplo: Seguro de Terremoto En 1997, la CNSF estableció la instrumentación obligatoria de un sistema de terremoto, a fin de determinar la prima de riesgo y la Pérdida Máxima Probable que servirían de bases para la constitución de la Reserva de Riesgos Catastróficos. Actualmente, dicho sistema permite que las instituciones puedan constituir sus reservas de terremoto, sin que éstas se vean afectadas por reducciones de primas provenientes de aspectos de competencia o falta de información.

Ejemplo: Seguro de Terremoto Comparativo 1989 y 1993 10% Recargo Rva. Esp. 5% Utilidad 5% Utilidad 15% C. Operación 15% C. Operación 18% C. Adquisición 5% C. Adquisición 43% Costo XL 62% Prima de riesgo * 1993 32% Prima de riesgo (1) 1989 * El costo de la cobertura de exceso de pérdida, estaba incluido como recargo del 60% a la cuota de riesgo. (1) Cuota de riesgo determinada con base en el estudio de la UNAM.

Ejemplo: Seguro de Terremoto Tarifa 1993 10% Recargo Rva. Esp. 5% Utilidad 15% C. Operación La Reserva de Riesgos en Curso se constituía con el 32% de la Prima de Tarifa 5% C. Adquisición 43% Costo XL 32% Prima de riesgo 1993 Rva. de Riesgos en Curso

Ejemplo: Seguro de Terremoto Tarifa 1993 10% Recargo Rva. Esp. 5% Utilidad 15% C. Operación Si la Prima de Tarifa cobrada era menor a la correcta, se generaba una constitución insuficiente de reserva 5% C. Adquisición 43% Costo XL 32% Prima de riesgo 1993 Rva. de Riesgos en Curso

Ejemplo: Seguro de Terremoto Tarifa 1993 10% 5% Se refleja como una menor constitución de la reserva de riesgos catastróficos 15% C. Operación 5% C. Adquisición 43% I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 24 -- 1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 19 23 1/24 2/24 32% 1993 Rva. de Riesgos en Curso Rva. de Riesgos Catastróficos

Ejemplo: Seguro de Terremoto Problemática de la tarifa de 1993: La tarifa de 1993 impedía el registro de Notas Técnicas que expresaran cambios en la estructura de costos de las empresas. Por prácticas comerciales, al cobrarse una prima de tarifa inferior, se constituía una reserva de riesgos en curso insuficiente y se afectaba la constitución de la reserva para riesgos catastróficos. Por lo tanto en febrero de 1998, se introdujeron ajustes a la regulación en el siguiente sentido: Mantener un sistema único para el cálculo de la prima de riesgo basado en el estudio de la UNAM de 1992. La Reserva de Riesgos en Curso se constituye con el 100% de la prima de riesgo y por lo tanto, independiente de la estructura de costos de cada empresa.

Ejemplo: Seguro de Terremoto Tarifa 1998 Eliminación del Recargo del 10% 10% Recargo Rva. Esp. Elementos libres de la tarifa, calculables de acuerdo a la estructura de costos de cada empresa 5% Utilidad 15% C. Operación 5% C. Adquisición 43% Costo XL Sistema único de cálculo basado en el estudio de la UNAM 32% Prima de riesgo

Ejemplo: Seguro de Terremoto Tarifa 1998 Costo XL C. Adquisición C. Operación Utilidad Si hay una reducción en la Prima de Tarifa que refleje cambios en la estructura de costos, no se afecta la constitución de la reserva La Reserva de Riesgos en Curso se determina con el 100% de la Prima de Riesgo Prima de riesgo 100% Prima de riesgo 100% Rva. de Riesgos en Curso Rva. de Riesgos en Curso

Rva. de Riesgos Catastróficos Tarifa de Terremoto: 1998 No se genera efecto sobre la constitución de la reserva de riesgos catastróficos I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 24 -- 1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 19 23 1/24 2/24 100% 1998 Rva. de Riesgos en Curso Rva. de Riesgos Catastróficos

El Sistema de Reservas RS- CNSF La Prima de Riesgo es determinada tomando en cuenta las características del tipo de suelo, y del inmueble asegurado: Vulnerabilidad Estructural: Sistemas Estructurales Altura de la Edificación Fecha de Construcción Otras características Peligro Sísmico (determinación del movimiento en el sitio de interés) RS- CNSF Condiciones del Seguro Prima Pura de Riesgo PML

Sistema RS-CNSF Objetivos del Sistema RS-CNSF: Determinación de la Prima de Riesgo (Pérdida Anual Esperada) por cada edificación o sus contenidos Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso por cada Institución. Cálculo de la Pérdida Máxima Probable de la cartera de cada Institución con base en el peor evento que la pueda afectar.

Sistema RS-CNSF Características (factores considerados): Ocurrencia de sismos en 476 fuentes. Atenuación del movimiento para cada una de ellas. Consideración de “efectos de sitio”. Comportamiento sísmico de los tipos estructurales más comunes en México. Características estructurales especiales. Toma en cuenta de manera formal el deducible, coaseguro y límites. Sistema rápido y de fácil manejo.

Sistema RS-CNSF Características de cálculo: El sistema RS-CNSF es inteligente en el sentido de que puede realizar los cálculos de Prima Pura de Riesgo y de Pérdida Máxima Probable con un nivel mínimo de información que sobre el inmueble aporte la compañía de seguros. La información mínima necesaria es: ubicación, valor asegurable, valor asegurado (1er riesgo), valor retenido, coaseguro, deducible y número de pisos.

Sistema RS-CNSF Características de cálculo: Para cada inmueble, los cálculos son conservadores en la medida en que la información proporcionada por la compañía sea de menor detalle. Así, el sistema otorga incentivos para que las compañías proporcionen mayor información de sus inmuebles asegurados, a través de cálculos de prima de riesgo y PML más precisos (eliminando supuestos conservadores).

Sistema RS-CNSF Peligro Sísmico Determinación del movimiento en el sitio de interés. Prima Pura de Riesgo RS-CNSF Vulnerabilidad Estructural Sistemas Estructurales Altura de la Edificación Fecha de Construcción Otras características P M L Rva. Riesgos en Curso Condiciones del Seguro

Datos Obligatorios

Datos Opcionales