Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Iniciativa para la Mitigación de Carbono Negro y otros Contaminantes por la producción de Ladrillo 14/08/2013, Tlajomulco de Zuñiga CEDHA, Colombia, IGSD,
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capítulo 4.1 Producción Más Limpia
Red latinoamericana de Producción más Limpia
Gestión de Sustancias Químicas en México
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
EDUCATIONAL AND TRAINING OPPORTUNITIES TO ENABLE EXPANDED USE OF EARTH OBSSERVATIONS AND DECISION SUPPOT SYSTEMS IN THE WATER RESOURCES SECTOR.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Instituto PYME.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Marco Programático de Mediano Plazo Carlos Ferraro Rey Director General de Industria Ministerio de la Producción.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Somos un espacio institucional de concertación pública y privada, que impulsa el logro de un equilibrio entre la conservación ambiental y los objetivos.
Seminario Franco-Chileno
Colaboración Cuba - ONUDI Reunión Grupo de Expertos de alto nivel para la definición y el establecimiento de un Programa Regional Estratégico para América.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
1 Integración Energética en Latinoamérica y El Caribe ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE Diego Pérez Pallares Secretario Ejecutivo COORDINACIÓN.
Desarrollo sustentable El concepto
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Alianzas de Producción más Limpia con el Sector Privado Desarrollando Mercados Verdes a través de “Enverdeciendo la Cadena de Proveedores” Presentador:
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Alberto Di Liscia Representante de ONUDI en México y Director de la
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.
Consumo y Producción Sostenible (CPS) y el sector financiero en Asia Bogotá, Colombia, 19 de Noviembre de 2010 Presentado por: Julio Andrés Rozo Grisales.
Transcripción de la presentación:

Industria Verde La Red Regional de Produccion mas Limpia en America Latina IV Reunión del Grupo de Expertos ONUDI-GRULAC Quito, 24 Septiembre 2012

Industria Verde Prioridad estratégica de la ONUDI que se centra en el papel fundamental que tiene el sector manufacturero y sectores industriales relacionados para alcanzar un desarrollo industrial sostenible. Como el desarrollo y la reducción de la pobreza están condicionados a un crecimiento rápido y sostenible de los sectores manufacturero y otros relacionados, no puede haber desarrollo sostenible sin desarrollo industrial sostenible. 2 2 2

Factores negativos en el uso sostenible de los recursos Abuso en la utilización de materiales y energía en los procesos de producción debido al uso de tecnologías y metodologías obsoletas Los patrones de producción y consumo no tienen en cuenta los límites del planeta en cuanto a la disponibilidad de recursos y a su capacidad de asimilar emisiones, situación que se ve recrudecida por el crecimiento de la población mundial Los sistemas de producción actuales son, por tanto, insostenibles y no permiten satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Fuente: State of the world, 2008 Innovation for a Sustainable Economy, Worldwatch Institute 3

Actividad Económica (PIB/PNB) Desvinculación para un crecimiento económico sostenible Uso de los recursos Bienestar humano Actividad Económica (PIB/PNB) Impacto medioambiental Desvinculación de recursos Desvinculación impacto 4

La estrategia “Industria Verde” de la ONUDI “Enverdeciendo” (Greening) de las industrias existentes: Incrementando la productividad y la competitividad Permaneciendo por delante de los estándares más rigurosos del comprador Ofreciendo información, por ejemplo, sobre la huella de carbono Creación de nuevas industrias verdes: Industrias cuyo negocio principal es proveer servicios y bienes medioambientales: Gestión de residuos, reutilización y reciclaje Tecnologías y equipos con energías eficientes y renovables Proveedores de consultorías, monitoreo, análisis y otros servicios Incluyendo proveedores de servicios de producción más limpia Manufacturas de equipos y tecnologías limpias y/o de control de la contaminación Industrias verdes son todas aquellas industrias que se comprometen a si mismas a reducir el impacto medioambiental de sus procesos y productos de una forma continuada en el tiempo a traves de mecanismos de: eficiencia en el uso de los recursos y produccion mas limpia, eficiencia energetica y sistemas de gestion de energia, gestion de quimicos de una forma responsible y segura y eficiencia en el uos del agua y prevencion de la contaminacion

Políticas de “Industria Verde” Políticas y medidas practicas para crear y fortalecer: Un marco integrado de apoyo y un marco facilitador para las industrias verdes Iniciativas enfocadas a la industria El desarrollo de tecnologías medioambientales Una combinación de instrumentos para promover las industrias verdes Industrias verdes son todas aquellas industrias que se comprometen a si mismas a reducir el impacto medioambiental de sus procesos y productos de una forma continuada en el tiempo a traves de mecanismos de: eficiencia en el uso de los recursos y produccion mas limpia, eficiencia energetica y sistemas de gestion de energia, gestion de quimicos de una forma responsible y segura y eficiencia en el uos del agua y prevencion de la contaminacion

Programa para la Eficiencia de los Recursos y una Producción Más Limpia (RECP) Eficiencia de los Recursos y Producción Más Limpia es la continua aplicación de una estrategia medioambiental preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medioambiente. Se dirige especialmente a mejorar: La eficiencia en la producción La conservación del medioambiente El desarrollo humano El programa RECP de la ONUDI–PNUMA se construye sobre la base de los 47 Centros y Programas Nacionales de Producción más Limpia establecidos en todo el mundo. Creating strategic framework for targeted support and interventions Facilitating synergy and coordination at national, regional and global levels 7

Objetivos del programa ONUDI-PNUMA RECP (1/2) 1. Networking a nivel nacional, regional e internacional: A nivel nacional: con la participación de aquellos proveedores de servicios de RECP en el país, tales como centros de producción mas limpia, universidades, expertos nacionales, etc. A nivel internacional y regional, establecimiento de una red global RECP, apoyada por la ONUDI y el PNUMA, etc. Apoyo en el establecimiento de nuevos mecanismo y centros proveedores de servicios de RECP 2. Desarrollo e implementación de proyectos temáticos en RECP para su aplicación industrial en las siguientes áreas: Eficiencia en el uso de los recursos (energía, agua, materiales, químicos) Gestión de los residuos/ prevención de la contaminación Responsabilidad social corporativa (CSR) 8

Objetivos del programa ONUDI-PNUMA RECP (2/2) 3. Integración de RECP en las políticas del gobierno y las finanzas de la empresa para: Promover el desarrollo de un marco político adecuado para la promoción de RECP a nivel nacional Poner a disposición de las empresas alternativas financieras que les permitan ejecutar opción de RECP 4. Consolidación de la capacidad nacional de la innovación que permitan: La adaptación y réplica de tecnologías medioambientales, El desarrollo de productos sostenibles 9

Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia en Latinoamérica ONUDI apoyó el establecimiento de 6 Centros Nacionales de Producción más Limpia (NCPCs) y una red (NCPP)en la región: Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. Actualmente todos estos centros son independientes y autosostenibles. A petición de los gobiernos de la región, la ONUDI estableció la Red Latinoamericana de NCPCs en 2004. La Red está compuesta a día de hoy por 12 NCPCs y un NCPP: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú.

Red Regional de Producción más Limpia en Latinoamérica Objetivos Aumentar la cooperación y la organización de iniciativas conjuntas en la Región Facilitar el acceso a información y transferencia de conocimiento a través del intercambio de experiencias entre la región Desarrollar e implementar proyectos innovadoras regionales en RECP Apoyar a los Gobiernos e instituciones financieras en establecer e implementar estrategias, políticas e incentivos de eficiencia en el uso de los recursos y producción mas limpia

Resultados de los miembros de la Red Más de 1200 empresas

Principales logros en América Latina Las PyMEs han implementado el 71% de las opciones de P+L recomendadas, logrando beneficios considerables económicos y ambientales: - - 25.2% emisiones de CO2, principal causante de efecto invernadero - 20% del consumo de energía - 35 % del consumo de agua - 30 % de residuos

Eficiencia Energética y Energía Renovable Todos los centros han promovido, desarrollado e implementado muchos programas de eficiencia energética en diferentes sectores industriales, así como organizado talleres y foros en Eficiencia Energética Muchos Centros han trabajado en proyectos de energia renovable: - El Centro de Nicaragua ha implementado un proyecto nacional para la aplicacion de sistemas solares thermicas en la industria y el sector hotelero; - El Centro de Brazil coordino entrenamientos para tecnicos de tres Estados de Brazil en la aplicacion de sistemas photovoltaicos; - Los Centros de Bolivia, Colombia y Peru analizan sistemas de biogas y el uso de desechos para la produccion energetica; - El Centro de Mexico ofrece entrenamientos especificos en energia renovable y eficiencia energetica y tiena una estrecha cooperacion con PEMEX. 14

Promoción de programas específicos en RECP Manejo de desechos: Creación de BORSICCA, Bolsa de Residuos Industriales para estimular el mercado de residuos industriales: Centros de Colombia, Honduras, Guatemala y Costa Rica Productos sostenibles: etiquetas ecológicas, ciclo de vida de los productos, diseños sostenibles: Centros de Colombia, Costa Rica, Peru, Nicaragua Reverdeciendo la cadena de valor – Centros de Brazil y Cuba Programa TEST - uso eficiente del agua y reducción del impacto medioambiente: Centro de Honduras Turismo Sostenible – Centros de Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. The NCPCs have promote the development of energy and material efficiency, since this is one of the main objectives of Cleaner Production, as a matter of fact Energy Efficiency is one of the priority sector for most of the Centres. The NCPCs have promoted, developed and implemented many programmes of Energy Efficiency in different sectors, such as: SMEs, Industry and Services, among others. Additionally they have organized workshops and forum in the subject of EE. Some NCPCs have implemented Eco-profit initiatives but still it is not widely implemented in all the Latin American NCPCs. There are also some projects for the creation of Waste Stock Market (BORSICCA, Bolsa de Residuos Industriales - BRI) to stimulate the marketing of the industrial residues. The NCPC of Honduras is participating in the demonstrative program TEST for water efficiency and reduction of contamination impact and in the project PESIC of Energy Efficiency for industrial and trade sectors.

Manejo Adecuado de Químicos Proyectos de Chemical Leasing – un modelo de negocios para el manejo adecuado de quimicos : Brasil, Colombia, México y Nicaragua Proyectos SAICM (Strategic Approach to International Chemicals Management): El Salvador, Colombia y Uruguay. E-waste: El Centro de Colombia elaboro una guia pare el manejo de desechos electronicos (EWASTE) y un modelo para el manejo y la recollecion de estos desechos 16

Strategias y politicas Orientación estratégica en Ecoeficiencia, adoptada por el Departamento de Medioambiente de Perú Estrategia y metodología en P+L incluida en la Regulación Ambiental del Sector Manufacturero en Bolivia Elaboración de políticas en P+L y Desarrollo Sostenible en Nicaragua, Colombia, Guatemala, Honduras y Costa Rica Assist different departments of the government in the elaboration of strategies and policies on Cleaner Production and Sustainable Development, some examples of this activity are: NCPC of Peru elaborated a document of strategic orientation for Eco-efficiency that was adopted by the Environment Department of Peru, in Bolivia the CP strategy and methodology were included in the Environmental Regulation for the Manufacturing Sector. In the future, it is expected that the Central Government and at least two regional governments have specific policies of CP. The NCPC of Nicaragua, Colombia, Guatemala, Honduras and Costa Rica assist their respective Environmental Department to elaborate the National Policy for Cleaner Production and Sustainable Development. Being an active member and provide technical assistance to committees, public and private organization, and other entities involved in the development of policies and strategies on CP and SCP. The NCPC of El Salvador is involved in the “Comité Intersectorial de P+L de el Salvador” and “Comité de revisión de normativas ambientales salvadoreñas”. The NCPC of Colombia also participates in the development of Electric and Electronic Device Management Policy for the Environmental Department. A plan of action on CP and Sustainable Development for the Medellin Municipality, CP Policy for Córdoba Department and Regional Green Markets Policy for the Department of Córdoba has been carried out for the NCPC Colombia. The NCPC of Guatemala and Honduras participates in the elaboration de the National Strategy for Waste and Persistent Organic Pollutants Management. As well as they are involved in the Technical Regulation Committee for CP Voluntary agreements. It is clear that the activities of the Latin American NCPCs have contributed to a great extent to implementation of policies and strategies of Sustainable Development.

Participación activa y asesoría técnica a Comités y organizaciones públicas y privadas El Salvador está involucrado en el “Comité Intersectorial de P+L de el Salvador” y el “Comité de revisión de normativas ambientales salvadoreñas” Colombia participa en el desarrollo de Políticas para equipos electrónicos para el Departamento Medioambiental, así como en el desarrollo de un plan de acción en producción más limpia y desarrollo sustentable en la Municipalidad de Medellin y el Departamento de Córdoba y políticas para mercados verdes regionales Los centros de Guatemala y Honduras participan en la elaboración de la estragegia nacional en la gestión de residuos y contaminantes orgánicos Persistentes (COPs). También están involucrados en el Comité Técnico de Regulación de acuerdos voluntarios en P+L Perú participa en la Agenda de Competitividad Nacional, 2012-2013 Assist different departments of the government in the elaboration of strategies and policies on Cleaner Production and Sustainable Development, some examples of this activity are: NCPC of Peru elaborated a document of strategic orientation for Eco-efficiency that was adopted by the Environment Department of Peru, in Bolivia the CP strategy and methodology were included in the Environmental Regulation for the Manufacturing Sector. In the future, it is expected that the Central Government and at least two regional governments have specific policies of CP. The NCPC of Nicaragua, Colombia, Guatemala, Honduras and Costa Rica assist their respective Environmental Department to elaborate the National Policy for Cleaner Production and Sustainable Development. Being an active member and provide technical assistance to committees, public and private organization, and other entities involved in the development of policies and strategies on CP and SCP. The NCPC of El Salvador is involved in the “Comité Intersectorial de P+L de el Salvador” and “Comité de revisión de normativas ambientales salvadoreñas”. The NCPC of Colombia also participates in the development of Electric and Electronic Device Management Policy for the Environmental Department. A plan of action on CP and Sustainable Development for the Medellin Municipality, CP Policy for Córdoba Department and Regional Green Markets Policy for the Department of Córdoba has been carried out for the NCPC Colombia. The NCPC of Guatemala and Honduras participates in the elaboration de the National Strategy for Waste and Persistent Organic Pollutants Management. As well as they are involved in the Technical Regulation Committee for CP Voluntary agreements. It is clear that the activities of the Latin American NCPCs have contributed to a great extent to implementation of policies and strategies of Sustainable Development.

Inversiones en Producción más Limpia Entrenamiento de consultores nacionales en la realización de diagnósticos y asesorías a nivel de empresa Proyectos en líneas de crédito ambiental: Crédito Verde (con el apoyo del Gobierno Suizo- seco) en Colombia y Perú Fondo de Producción más Limpia para empresas deseosas de implementar proyectos de producción más limpia en Bolivia Línea de Crédito “Reconversión Ambiental” en El Salvador Acuerdo entre la Caixa de Fomento, FIERGS (Federación de industrias de Rio Grande do Sul) y SENAI-RS (a través del Centro CNTL), esta siendo negociado para implementación del Programa de Producción más Limpia en Brasil Creating awareness about the economics and environmental benefit that implementation of Cleaner Production carries; regarding this aim the NCPCs have diverse channels to promote the investment: diagnostics to identified CP opportunities, creation of new regional nodes in order to increase the build capacity, consultants training to increase the capacity to perform diagnostics and promote the creation of tributary incentives to the environmental investment. Create Environmental Credit Line Projects such as: Environmental Credit Line, with loans and guarantees for 12 projects of Cleaner Production (Perú). Cleaner Production Fund that aims to grant credit to companies willing to implement CP. (Bolivia). Credit Line “Reconversion Ambiental” (Salvador). An agreement between Caixa de Fomento (Funding Agency of RS), FIERGS (the Federation of the industries of Rio Grande do Sul) and SENAI-RS (through CNTL) is currently under negotiation, for implementation of the Cleaner Production Programme (Brazil).

Investigación y desarrollo de indicadores sobre consumo y producción Nicaragua, a través del programa FOGASIDES, desarrolló indicadores para 13 actividades industriales y del sector de servicios Los centros utilizan instrumentos tales como el análisis del ciclo de vida, simulación de procesos y Eco-diseno para el desarrollo de indicadores Colombia ha desarrollado un Sistema de Referencia de Indicadores (SIRAC) para diferentes sectores industriales Cuba ha desarrollado dos modelos de simulación de procesos para industrias nacionales (en la producción de alcohol de cana de azucar y el proceso de refinado del aceite de soja) que permite una optimización exitosa y una predicción en nuevas condiciones operacionales All the Centres encourage the use of indicator for different activities; they assist some organization in the development of this indicator. Nicaragua through the FOGASIDES programme developed indicators to 13 activities of the industrial and service sector. Costa Rica has developed indicator for 4 sub-sectors of the industry sector. Some Centres uses tools such as life-cycle analysis, process simulation and Eco-design, to develop key indicator on PC and SCP. Colombia has developed a Reference System of Indicator (SIRAC) for different sector of the industry. Cuba NCPC has developed two process simulation models for national industries (alcohol production from sugar cane and soybean oil refining process) that allowed its successful optimization and prediction at new operational conditions.

Investigación y desarrollo de indicadores sobre consumo y producción Nicaragua, a través del programa FOGASIDES, desarrolló indicadores para 13 actividades industriales y del sector de servicios Los centros utilizan instrumentos tales como el análisis del ciclo de vida, simulación de procesos y eco-diseno para el desarrollo de indicadores Colombia ha desarrollado un Sistema de Referencia de Indicadores (SIRAC) para diferentes sectores industriales Cuba ha desarrollado dos modelos de simulación de procesos para industrias nacionales (en la producción de alcohol de cana de azucar y el proceso de refinado del aceite de soja) que permite una optimización exitosa y una predicción en nuevas condiciones operacionales All the Centres encourage the use of indicator for different activities; they assist some organization in the development of this indicator. Nicaragua through the FOGASIDES programme developed indicators to 13 activities of the industrial and service sector. Costa Rica has developed indicator for 4 sub-sectors of the industry sector. Some Centres uses tools such as life-cycle analysis, process simulation and Eco-design, to develop key indicator on PC and SCP. Colombia has developed a Reference System of Indicator (SIRAC) for different sector of the industry. Cuba NCPC has developed two process simulation models for national industries (alcohol production from sugar cane and soybean oil refining process) that allowed its successful optimization and prediction at new operational conditions.

CONCLUSIONES

Coming together is a beginning, staying together is progress, and working together is success... Henry Ford

Petra Schwager Muchas gracias por su atención! ONUDI Oficial de Desarrollo Industrial Unidad de producción mas limpia y sostenible División de Gestión Medioambiental ONUDI Tel.: +43 1 26026 3749 e-mail: p.schwager@unido.org www.unido.org/cp 24