PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
Los Adverbios.
EL ADVERBIO.
Sentido propio Indep. sintáctica Cada proposición
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oración compuesta subordinada
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
EL ADVERBIO LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN LAS INTERJECCIONES
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
El adverbio Es una categoría gramatical que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.
Partículas invariables que sirven para relacionar y oraciones
TIPOS DE ORACIONES TIPOS DE ORACIONES.
Son palabras invariables que indican tiempo, lugar, modo, cantidad...
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
15 de noviembre Escribe una oración usando los siguientes adjetivos.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
CONJUNCIONES.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
Oraciones.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Cómo analizar La oración compuesta.
LAS ORACIONES COMPUESTAS
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES.
EL ADVERBIO El adverbio es la parte invariable de la oración que sirve para modificar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
Partes Invariables: (Preposición, Conjunción e Interjección)
CONJUNCIONES.
Adverbio.
Las proposiciones coordinadas
ORACIÓN COMPUESTA Oraciones coordinadas
CONJUNCIONES.
El adverbio.
QUE ES UNA ORACION Es una estructura de palabras que forma una idea o posee un sentido completo.
Alumnos: Sebastián Ávila Curso: 7°B Gastón Morales Benjamín Leiva David Castillo Matías Palma.
CONJUNCIONES.
La función de los nexos en un texto.
EL ADVERBIO LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN LAS INTERJECCIONES
ADVERBIO.
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
El adverbio Es una parte invariable de la oración que expresa diversas circunstancias y modifica, como complemento, el verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
LAS SUBORDINADAS ADVERBIALES Y LOS NEXOS
MI MADRE, MI MEJOR AMIGA Dos amigos se encontraban tomando un café, y uno le comenta en tono de queja al otro:
Las proposiciones subordinadas sustantivas
CONJUNCIONES.
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
Adverbio/ Preposición
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
El adverbio Es una categoría gramatical que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.
¿Qué son los adverbios? Son palabras sin variación de género, número
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
Partes del discurso.
Expresa transformación de un agente en su intención con el mundo.
Preposiciones Prof. Estrella Durán L..
Las oraciones adversativas Y causales
COMIENZA ASI... LEA ÉSTO Y DESPUÉS...
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Categorías gramaticales
LOS ADVERBIOS.
Tema 3. Estudiamos las palabras invariables. Estudiamos las palabras invariables Palabras invariables: a)Adverbio. b)Preposición. c)Conjunción. d)Interjección.
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
MORFOLOGÍA CLASES DE PALABRAS.
Nombres: sirven para denominar, llamar, nombrar a personas animales o cosas.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Niveles de la lengua: Sintáctico
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN JAIME GATICA JORQUERA 1

Preposición Conjunción Adverbio Interjección Las partes invariables de la oración, son aquellas palabras que siempre se mantienen igual, es decir, no varían ni en género ni en número, se usan siempre de la misma forma: Preposición Conjunción Adverbio Interjección

I. LA PREPOSICIÓN Son palabras separadas y distintas que pueden relacionar y servir como nexo entre palabras o términos. Voy hacia tu casa.

a de hasta so (bajo) ante desde para sobre bajo en por tras con entre Son las siguientes: a de hasta so (bajo) ante desde para sobre bajo en por tras con entre según   contra hacia sin

Las preposiciones a y de, antepuestas al artículo, dan origen a las contracciones al y del. Las preposiciones sirven para formar palabras compuestas: deponer, contrarréplica, anteojos, entreabrir. La preposición bajo se puede sustituir por debajo de, la preposición ante por delante de y la preposición tras por detrás de. bajo la mesa, debajo de la mesa; ante tu familia, delante de tu familia; tras la casa, detrás de la casa.

II. LA CONJUNCIÓN sirve para enlazar palabras, frases u oraciones, pero conservando la independencia de éstas. Ejemplo: Cuaderno Lápiz Cuaderno o lápiz Las conjunciones se dividen en coordinantes y subordinantes.

2.1 Conjunciones coordinantes: son las que enlazan independientes entre sí, formando oraciones compuestas coordinadas. Son las siguientes: copulativas, disyuntivas, adversativas y continuativas.

2.1.1 Conjunciones copulativas: son aquellas que enlazan dos o más palabras, frases u oraciones, con la finalidad de unir dos conceptos representados. Son las siguientes: y, e, ni, que. Ejemplos: Vienen Juan y Pedro. Julia e Inés trabajan. Ni Carlos trabaja ni José estudia.

2.1.2 Conjunciones disyuntivas: son aquellas que enlazan dos o más palabras, frases u oraciones, indicando que una de ellas excluye a la otra. Son las siguientes: o y u. Ejemplos: ¿Trabajas o estudias? Uno u otro.

2.1.3 Conjunciones adversativas: son aquellas que sirven para expresar dos juicios incompatibles o contradictorios en algún sentido, es decir, denotan oposición o rectificación. mas aun cuando antes con todo excepto sino sin embargo siquiera aunque a pesar de que antes bien pero no obstante si bien Ejemplos: No te encargué lápices, sino libros. Sabe bastante, pero no lo demuestra. Jueguen como quieran, mas no molesten a nadie.

2.1.4 Conjunciones continuativas: estas conjunciones sirven para denotar la continuidad del discurso. Son las siguientes: pues ahora bien así pues ahora pues pues bien Ejemplos: Vimos, pues, el deslumbrante tesoro. Así pues, continuó contando la historia.

2.2 Conjunciones subordinantes: Son las que enlazan dos oraciones y establecen entre ellas relación de subordinación o dependencia. Se clasifican en: condicionales, finales, consecutivas o ilativas, causales y la copulativa que.

2.2.1 Conjunciones condicionales: son aquéllas que sirven para enlazar dos oraciones, indicando que una se cumplirá sólo en el caso de que se realice la otra. Son las siguientes: si dado que ya que como con tal que cuando siempr e que Ejemplos: Si me esperas media hora, voy. Te presto el libro, siempre que me lo cuides. La poesía vendrá, si te armas de una larga paciencia.

2.2.2 Conjunciones finales: son aquéllas que indican finalidad u objetivo. Son las siguientes para que a objeto de que a fin de que a que Ejemplos: Lo repetí dos veces para que me escucharan. Hablaron muy despacio, a fin de que nadie se enterara

2.2.3 Conjunciones consecutivas o ilativas: son aquéllas conjunciones que relacionan una oración con otra, que es su efecto o consecuencia. Son las siguientes: Luego Pues Que Por lo tanto Por tanto Por consiguiente Con que Así que Así es que Ejemplos: Tenemos mucho trabajo, por lo tanto, apurémonos. Tengo frío, así es que entraré a la casa. Está enfermo, por consiguiente, no puede levantarse.

III. EL ADVERBIO Es una palabra invariable de la oración que sirve para determinar a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Ejemplos: Los adverbios, según lo indican, se pueden clasificar en adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, afirmación y negación. Estudia bastante. Estoy muy feliz. (verbo) (adverbio) (adverbio)(adjetivo)

3.1 Adverbios de lugar se reconocen con la pregunta ¿dónde? (donde se realiza la acción) Son los siguientes: aquí ahí allí acá allá acullá aerca lejos donde do (poético) adonde dondequ iera doquier ¿dónde? enfrente dentro fuera arriba abajo delante detrás junto encima debajo atrás adelante aquende allende Ejemplos: Lo que te han contado sucedió aquí, pero tú no lo supiste porque estabas lejos. Estuve junto a ti durante tanto tiempo. Dondequiera que vayas llevarás tus recuerdos.

3.2 Adverbios de tiempo Se reconocen con la pregunta ¿cuándo? (cuando se realiza la acción). Son los siguientes: hoy ayer anteayer mañana anoche anteanoc he otrora ahora antes después luego entonces tarde temprano presto pronto siempre nunca jamás ¿ya? ¿cuándo? mientras aún todavía hogaño antaño recientem ente recién Ejemplos: Nunca escuché su voz y mi voz iba llenando el mundo… Hoy ya es tarde.

Muchos terminados en -mente. 3.3 Adverbios de modo Se reconocen con la pregunta ¿cómo? (como se realiza la acción). Son los siguientes: bien mal mejor peor como ¿cómo? cual ¿cuál? así apenas quedo recio duro despacio alto bajo excepto salvo conforme Suave fuerte buenamente malamente Muchos terminados en -mente. Ejemplos: Rápidamente caen las hojas del calendario. Partiste despacio bajo el gris atardecer. Fielmente repitieron tus palabras los ecos de la brisa pasajera.

3.4 Adverbios de cantidad Se reconocen con la pregunta ¿cuánto? (determina idea de cantidad). Son los siguientes: mucho poco más muy casi harto bastante tan tanto cuan ¡cuán! cuanto ¿cuánto? nada demasiado algo medio menos mayormente siquiera Ejemplos: Esto es demasiado; no eres capaz de escuchar mis problemas. Cuanto trabajan las hormigas laboriosas. Apenas lo conoces y ya te dices su amiga.

3.5 Adverbios de orden Se reconocen preguntando ¿antes o después? Son los siguientes: primeramente primero sucesivamente últimamente finalmente luego antes después Ejemplos: Sucesivamente fueron llegando a la conferencia. Después de ti no queda nada para mí. “Primero es el silencio, luego es la nostalgia, después la dulzura de la noche en calma”.

3.6 Adverbios de afirmación Se reconocen preguntando ¿sí o no? La respuesta es afirmativa. Son los siguientes: sí también cierto ciertamente efectivamente claro seguro seguramente verdaderamente.

3.7 Adverbios de negación se reconocen preguntando ¿sí o no? La respuesta es negativa. Son los siguientes: no ni nunca jamás tampoco

3.8 Adverbios de duda También se reconocen preguntando ¿sí o no? Son los siguientes: acaso quizá o quizás tal vez posiblemente

IV. LA INTERJECCIÓN Sirve para expresar afectos o sensaciones repentinas. Comúnmente van encerradas entre signos de exclamación. Hay interjecciones propias e impropias.

4.1 Interjecciones propias Son aquellas que desempeñan únicamente el oficio de interjección. Las más comunes son las siguientes ¡ah! ¡ay! ¡bah! ¡caramb a! ¡cáspita! ¡chis! ¡ea! ¡eh! ¡hola! ¡huy! ¡hurra! ¡ja,ja,ja! ¡ojalá! ¡ole! ¡puf! ¡salve! ¡uf! ¡upa! ¡zape! ¡zas!

4.2 Interjecciones impropias Son otras palabras, tales como sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, que utilizamos como interjecciones. Sustantivos: ¡canastos!, ¡caracoles!, ¡cuidado!, ¡fuego!, ¡ojo!, ¡atención! Adjetivos: ¡bravo!, ¡desgraciado!, ¡justo!, ¡infeliz! Verbos: ¡oiga!, ¡escuche!, ¡corra!, ¡anda!, ¡vamos! Adverbios: ¡fuera!, ¡atrás!, ¡bien!, ¡adelante!

4.3 Modos interjectivos Se llaman así los conjuntos de dos o más palabras que hacen oficio de interjección. Ejemplos: ¡qué espanto! ¡qué vergüenza! ¡Dios mío! ¡Qué horror! ¡Válgame Dios!