UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UMECIT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Coordinación Yuxtaposición Subordinación
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
Sentido propio Indep. sintáctica Cada proposición
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Partículas invariables que sirven para relacionar y oraciones
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
Reglas de Acentuación.
Acentos.
Gramática para la composición
ACENTUACIÓN.
Las cláusulas adverbiales
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Los pronombres Personales
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oraciones.
Separación de sílabas y acentuación
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
USO DE LA TILDE.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Cómo analizar La oración compuesta.
LAS ORACIONES COMPUESTAS
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Conectores.
Las proposiciones coordinadas
ORACIÓN COMPUESTA Oraciones coordinadas
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
CONJUNCIONES.
QUE ES UNA ORACION Es una estructura de palabras que forma una idea o posee un sentido completo.
CONJUNCIONES.
La subordinación, las conjunciones y la acentuación en los diptongos y en lo hiatos Karen Guzmán Lisette Casas Zuri Gutierréz Carolina Daza 901.
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Lic. Ivana Tejerina Arias
La función de los nexos en un texto.
En la intención está el acento
EL ACENTO DIACRITICO Lic. María Lourdes Reynoza.
Tipos de acento.
El punto y coma y el punto.
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
ORACIÓN “Unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado”.
Tíldes y acentuación.
CONJUNCIONES.
Hacer un plan de redacción
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
Partes del discurso.
como acentuar en español
Preposiciones Prof. Estrella Durán L..
Categorías gramaticales
Trabajo practico ortografía
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Lina Varón Andrés Luque Santiago Arévalo
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UMECIT BASES PARA LA REDACCIÓN PROFESORA: LIC. FERMINA BATISTA G. 2012

LA ACENTUACIÓN Acento prosódico: mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (sílaba tónica) Acento ortográfico: rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe Agudas (última sílaba / terminan en n, s, o vocal). Eje. tam-bién, ja-más ca-fé Graves (penúltima sílaba / terminan en cualquier consonante, excepto n, s, o vocal) Eje. di-fí-cil, Gon-zá-lez i-nú-til Esdrújulas (antepenúltima sílaba / todas llevan tilde Eje. ás-pe-ra, ca-tó-li-co, pro-pó-si-to Sobresdrújulas (tras antepenúltima sílaba / todas llevan tilde) Eje. á-gil-men-te

LA ACENTUACIÓN 1. Diptongo: unión de dos vocales dentro de una misma sílaba. Unión, vocal abierta + vocal cerrada átona Eje: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do Unión de dos vocales cerradas (i,u) Eje: rui-do diu-ré-ti-co (lin-güís-ti-co, cuí-da-te) 2. Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba, (vocal del centro siempre será abierta). Sólo hay cuatro posibles triptongos: uai (averiguáis), uei (averigüéis), iai (iniciáis) y iei (iniciéis).

LA ACENTUACIÓN 3. Hiato: unión de dos vocales en una palabra, pero en diferentes sílabas. Tres reglas para distinguir un hiato de un diptongo: si las dos vocales son abiertas, hay hiato. Ejm: le-ón, co-á-gu-lo, to-a-lla, po-se-er si la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada, se da el hiato; en caso contrario, es un diptongo. Ejm: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da

LA ACENTUACIÓN Acento diacrítico: palabras con dos significados distintos o que cumplen funciones distintas, dentro de la oración. Ejemplos: TÚ nunca te ocupas de TU casa. EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL. Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ. Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse claro. MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ. SI yo dijera siempre que SÍ, estaría perdido. DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo.

La coma (,) indica una pausa breve … Reglas: SIGNOS DE PUNTUACIÓN La coma (,) indica una pausa breve … Reglas: 4. Cuando se omite un verbo, porque ya se expresó. Ejemplo: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. 2. Separar una frase u oración explicativa. Ejemplo: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. 1. Vocativo: al inicio, en medio y al final. Ejemplos: Julio, ven acá. Estoy alegre, Ana, por el regalo. 3. Separar los elementos de toda enumeración Ejemplo: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN 5. Inversión del orden regular de las partes de la oración. Ejemplos: Dinero, ya no le queda. Con esta lluvia, no llegaremos nunca. 6. Van entre comas, expresiones o conjunciones. Ejemplos: No obstante, es necesario reformar el estatuto. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron. 7. Antes de las conjunciones adversativas. Ejemplos: Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. No compuso una poesía, sino una canción

SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto y coma (;) indica una pausa más prolongada que la de la coma, pero menos que la del punto y seguido. 1. Separar frases largas y complejas, que incluyen comas. Juan es inteligente, honrado, trabajador; su hermano, atolondrado, desaplicado e impredecible. 2.Separar oraciones coordinadas especialmente, cuando se han utilizado comas. La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. 3. Antes de las conjunciones adversativas, cuando separan oraciones de cierta extensión. Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto (.) se usa al final de toda oración. Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo y se sigue escribiendo en la misma línea. Si está al final del renglón, se sigue en la línea siguiente, pero sin dejar márgenes o espacios. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Se escribe en una línea distinta.

FONEMAS DE DUDOSA ESCRITURA Homónimas: se escriben igual diferentes significados Clasificación Homógrafas: distintos significados, pero la misma escritura. Ejemplos: Haya: forma del verbo haber. Haya: árbol Halla: del verbo hallar. Halla: estar en cierto estado. Homófonas: igual pronunciación, pero de escritura y significados diferentes. Ejemplo: Savia: jugo nutritivo de las plantas. Sabia: que tiene sabiduría.

FONEMAS DE DUDOSA ESCRITURA Parónimas: aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero cuyos significados son diferentes. Ejemplos El que infringe la ley, asume las consecuencias. Mario inflige un fuerte castigo a su hijo. Los amigos se fueron a cazar. Teresa y Alex se van a casar.

Palabras, que unidas o separadas, forman significados diferentes. PALABRAS MULTIFORMES Palabras, que unidas o separadas, forman significados diferentes. Casos usuales: Acerca (loc. prep.) de lo tratado A cerca (preposición – adverbio) Si no (condicional) Sino (conjunción adverbial) Sino + al contrario Sino + antes bien Sino + también Porque (conjunción – respuesta) Porqué (sustantivo- razón, motivo) Por qué (pregunta) Conque (conjunción, de modo que) Con que (con el cual) Con qué (interrogación, admiración, énfasis) Donde (verbos que indique estaticidad) Adonde (verbos en movimiento) Adónde (adverbio de interrogación) Adonde (adverbio, está expreso el antecedente) A donde (adverbio, no está expreso el antecedente)

Expresa inferioridad, sometimiento o dependencia LAS PREPOSICIONES Aquellas palabras que relacionan los elementos de una oración y pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. A Dirección: Voy a casa. Tiempo: Llegué a las once de la noche. Precio: Las patatas  están a dos pesos el kilo. Día: Estamos a 1 de enero de 1999 Dirección: El balcón de mi casa da al sur. Situación: Está a la derecha Complemento directo:¿Ves a Roberto? Complemento indirecto: Se lo di a José Manera: Vamos a pie Para indicar futuro: ¿Vas a viajar el verano que viene a Costa Rica? Imperativo: ¡A callar! BAJO Expresa inferioridad, sometimiento o dependencia Lugar: El libro estaba bajo la mesa. Modo: Bajo la dirección de José Heredia. CON Medio: Escribía con el lápiz. Modo: Hazlo con cuidado. Compañía: Fui con Inés. Motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.

LAS PREPOSICIONES CONTRA Indica oposición, rechazo, sentimiento de disgusto y también una proximidad física total. Me indicó una medicina contra la fiebre. Me llevaron al teatro contra mis deseos. Me hablaba apoyándose contra la pared. DE Procedencia: Soy de Cuba. Dirección: Salí de la escuela a las 11. Materia: La mesa es de madera. Tema: Hablamos de la economía nicaragüense Modo: Ernesto está de director. Tiempo: Vamos, ya es de noche. Contenido: ¿Dónde está mi libro de historia? Tiempo: Abierto de 10 a 17.  Modo: Estoy cansadísimo, vine de pie en el autobús. DESDE Tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media. Lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.

LAS PREPOSICIONES HACIA Dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie. Hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana. EN Lugar: Ella está en su casa. Medio: Vino en barco. Tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta. Precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares. Dirección: Entró en su casa. Modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada. HASTA Límite: Llegó hasta Los Pirineos. Hora límite: Estuve esperándote hasta las diez. PARA Dirección: Salió para Santiago. Objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes. Tiempo: Para mañana estará hecho. Finalidad: Lo compré para Ernesto.  

LAS PREPOSICIONES POR Lugar: Paseamos por el parque Causa: Brindemos por Vicente, se lo merece. Motivo: Si lo hago, es sólo por ti  Tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa Medio: Enviamos el paquete por avión. Tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno. Modo: Por la fuerza no conseguirás nada. Distribución: Sale a dos lápices por persona. Velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora. Periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.

Estructura del párrafo REDACCIÓN - EL PÁRRAFO Estructura del párrafo Lenguaje escrito oraciones párrafos Grupo de oraciones que siguen un orden y tratan la misma idea COHERENCIA Organización lógica de las ideas UNIDAD Oración principal Oraciones relacionadas Mismo tema Relación lógica ELEMENTOS DE ENLACE Palabra o frase: Preposiciones Conjunciones Pronombres relativos Adverbios Orden cronológico, de lo más antiguo a lo más reciente Orden sucesivo de causa y efecto o viceversa

TIPOS DE PÁRRAFOS NARRATIVOS: relato de hechos reales o imaginarios que le pasan a los personajes. DESCRIPTIVOS: explica con detalle y orden cómo son las personas, lugares o los objetos. EXPOSITIVOS: explicación y desarrollo de un tema, cuyo propósito es informar, rigurosa y objetivamente, sobre él. Introducción Desarrollo Conclusión

CONJUNCIONES O CONECTORES Realizan la misma función o misma categoría gramatical Palabras carentes de significados Función: servir de enlace entre palabras u oraciones Coordinantes Relación entre dos oraciones con diferentes funciones (una subordina a la otra) Subordinadas

CONJUNCIONES O CONECTORES coordinantes Copulativas Disyuntivas Adversativas Distributivas Explicativas Suman los significados Presentan opciones excluyentes y contrapuestas Unen proposiciones que expresan lo mismo, a fin de explicarse mutuamente Expresan una elección entre opciones Indican distribución o alternancia y, e, ni, que o, u, ora bien ya…ya, bien…bien pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, sino que o sea, esto es, es decir, mejor dicho

CONJUNCIONES O CONECTORES subordinantes De lugar De tiempo De modo Comparativas Causales donde Tan pronto como, en cuanto, antes que, mientras, según, mientras que, mientras tanto… Como, según, según que Tal cual, tanto como, igual que, como si, más de, más que, menos que… Que, porque, puesto que, pues, ya que, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón de que…

CONJUNCIONES O CONECTORES subordinantes Consecutivas Condicionales Concesivas Concesivas Luego, con que, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que… En caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, aun si, por más que, A que, para que, con el fin de que, con el objeto de que…

CAMBIOS ORTOGRÁFICOS La "i griega" se llamará "ye“ Cambia "quorum" por "cuórum“ Elimina las tildes de "solo", "guion" y "o" entre números Ch y ll ya no son letras del alfabeto Las letras del abecedario pasan a ser 27.